Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

Estación Transformadora en camino Interfábricas, de la ciudad de Córdoba.

El gobernador José Manuel de la Sota, junto al ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López y al presidente de EPEC, Jorge González presidió esta tarde, la inauguración de la Estación Transformadora ubicada en camino Interfábricas, de la ciudad de Córdoba.

Con esta obra el sector sureste se beneficiará con un nuevo punto de conexión que refuerza el suministro energético a la Estación Transformadora FIAT, optimiza el servicio al sector urbano de la zona y brinda una reserva de transformación para responder a eventuales aumentos en la demanda.

Los trabajos demandaron una inversión aproximada de 120 millones de pesos siendo parte del Plan Quinquenal 2015-2019 de EPEC. Se trata de una construcción convencional, de intemperie con disposición de doble barra y capacidad transformadora de 132/13,2 kV – 110 MVA.

Durante el acto, el gobernador provincial, José Manual de la Sota, expresó: ”Quiero agradecerle al directorio de EPEC, a todo el personal técnico de la empresa, y a todos nuestros trabajadores que han colaborado en la realización de este Plan Quinquenal que nos llena de orgullo. Esta es una obra de una programación que no debe parar, por que necesitamos que la empresa integrada, estatal siga brindando cada vez más y mejores servicios a menor costo. Energía barata es fundamental para el desarrollo industrial”.

El mandatario destacó la importancia de contar con un plan de abastecimiento energético y se refirió a la enorme potencialidad que posee la Argentina: “Nosotros tenemos hacia el futuro una gran oportunidad. Argentina es la segunda reserva mundial de Shale gas detrás de China y la tercera reserva mundial de Shale oil detrás de Estados Unidos y de China. Nuestras posibilidades son enormes”.

“Contar con un programa de provisión energética es la mejor manera de luchar contra la inflación. Por que vamos a llegar al autoabastecimiento energético y también vamos a dejar de importar a altos costos energía que tenemos en nuestro subsuelo y que necesitamos realmente llevar adelante con mucha inteligencia y buena tecnología”, apunto el gobernador. Córdoba

martes, 24 de marzo de 2015

Córdoba:Desde la semana pasada se reforzó la cantidad de brigadas y máquinas para realizar tareas de fumigación en más barrios de la ciudad.

 Entre hoy y mañana se fumigará en más de 30 barrios.

El ministerio de Salud y la secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba reforzaron la cantidad de brigadas que se destinaron para las tareas de fumigación desde el comienzo del brote de dengue en barrio Observatorio de la ciudad capital.

Desde el pasado viernes y hasta este domingo se cubrieron unos 40 barrios de la capital cordobesa con tareas de rociado espacial en calles. Hoy lunes y mañana martes, en dos turnos, continúan recorriendo más zonas

sábado, 26 de julio de 2014

Ley de Bosques.

sociedad


Más de sesenta organizaciones sociales de todo el país presentaron un documento alertando sobre la violación de la Ley de Bosques por parte del gobierno salteño y reclamaron acciones urgentes a la Secretaría de Ambiente de la Nación y al Consejo Federal de Medio Ambiente

Según los últimos relevamientos, desde la sanción de la Ley Nacional de bosques en diciembre de 2007, en la provincia de Salta se desmontaron 400.000 hectáreas, de las cuales 120.000 hectáreas eran zonas protegidas. 

La denuncia fue presentada a las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente de Nación por más de 60 organizaciones de todo el país, quienes pidieron la intervención del organismo y del resto de las provincias para evitar que avance la destrucción de los bosques nativos ya que “además de generar importantes impactos ambientales, afectan seriamente a comunidades campesinas e indígenas”.

“Resulta sumamente grave que, mediante los decretos 2211/10 y 3136/11, el Poder Ejecutivo provincial realice en forma sistemática recategorizaciones prediales que modifican, a simple solicitud del titular de la finca, la zonificación establecida en el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN)”, advirtieron los firmantes en el documento, y señalaron que la provincia de Salta ya ha recategorizado más de 125.000 hectáreas. 

“Debido a esta extensa superficie, nos enfrentamos ya con un cambio claro del OTBN original sin haber cumplido los requerimientos establecidos por la Ley Nacional de Bosques y su decreto reglamentario, ni con la resolución del Consejo Federal de Medio Ambiente”, señalaron las instituciones. 

Finalmente, las organizaciones reclamaron a los organismos nacionales que “realicen las acciones pertinentes para que el Poder Ejecutivo de Salta cumpla en forma estricta las restricciones establecidas en su OTBN y derogue los decretos que permiten realizar recategorizaciones prediales”.

martes, 29 de abril de 2014

"La construcción sustentable".

política

El legislador porteño del PRO, Roberto Quattromano, junto a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la organización, Eco Mujeres, presentarán este martes 29 de abril a las 17:00 el libro "La construcción sustentable", en el stand con que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires participa en la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El libro, que fue declarado de interés ambiental por la Legislatura porteña, por iniciativa de Cristian Ritondo y el mismo Roberto Quattromano, tiene como objetivo definir algunos conceptos claves vinculados a la construcción sustentable. Además, el ejemplar busca reconocer la importancia de la incorporación del cuidado ambiental a la vida familiar y laboral, y los beneficios que estas acciones generan a nuestra calidad de vida y al bienestar humano y urbano.

Este material fue publicado por el sello editorial de la Fundación UOCRA, Aulas y Andamios, y Ecomujeres, y forma parte de la serie “Hacia una construcción sustentable”, de la colección Ambiente. En la obra, más de 15 especialistas destacan el rol central que cumplen lo construido y lo construible a la hora de reducir los efectos del cambio climático, y analizan diversas facetas de la construcción sustentable, como la iluminación inteligente, el uso del agua, el confort acústico, la trazabilidad, las terrazas verdes y los nuevos materiales.

sábado, 8 de marzo de 2014

Nuevo edificio en CABA.

política

El acto contó con la presencia del Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta y del Vicepresidente I, diputado Cristian Ritondo, entre otras autoridades. El edificio fue adquirido con recursos propios del parlamento porteño para un más eficiente servicio a la comunidad, cumpliendo con normativa internacional que preserva el medio ambiente y los recursos energéticos.

La inauguración del nuevo edificio Anexo al Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo este mediodía y contó con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de los Vicepresidentes I, II y III del Cuerpo parlamentario - diputados Cristian Ritondo, Juan Carlos Dante Gullo y Maximialiano Ferraro, diputadas y diputados de diferentes bloques, secretarios, subsecretarios como la ex diputada Adriana Montes quien en diciembre fue puesta en funciones por Ritondo en su designación como subsecretaria de Comunicación Institucional y directores generales, entre otros funcionarios.

De esta manera se dio cumplimiento a la resolución aprobada por unanimidad de los legisladores en el año 2012 por la que se decidió destinar como nuevo Anexo a la actual edificación emplazada en la calle Hipólito Yrigoyen Nº 642, entre peatonal Perú y Chacabuco, en el barrio de Monserrat.

"Un sueño que tuve fue tener un lugar más cómodo, amplio y con mejor tecnología para desempeñarse y trabajar. En sintonía con la propuesta de una Ciudad Verde creamos este edificio con sistema leed, sustentable y reciclado donde funcionarán diferentes áreas administrativas", comentó Ritondo en su discurso.

"El ver concluida una obra produce satisfacción. Ella dice muchas cosas. Dice, por ejemplo, de una estética y de una utilidad. Pero también dice de una fuerza que está por encima y es la más alta de todas las fuerzas humanas: nos habla de la voluntad y el empeño para llegar a concretarse", dijo el Vicepresidente I. Y agregó: "Quiero agradecer a todos y a cada uno de los que participaron en la realización de este edificio y a todos los diputados que nos acompañaron con su voto. Todos han volcado su esfuerzo, dedicación, esmero y empeño en esto, que es, sin lugar a dudas, producto de una gran voluntad de hacer bien las cosas.La Legislatura en pleno siente orgullo por esta obra". Al finalizar, adelantó que la semana próxima se inaugurarán los paneles solares en el Palacio Legislativo.

Luego, se realizó el descubrimiento de la placa donde figuran los diputados y autoridades que se encontraban en sus funciones cuando se aprobó la compra del edificio Anexo, y también fue descubierta la placa de inauguración del inmueble. El corte de cinta, en presencia de Daniel Edgardo Sosa, arquitecto a cargo de la obra, estuvo a manos de los Vicepresidentes I y II, Cristian Ritondo y Dante Gullo, respectivamente, y del Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Más tarde se proyectó un video que mostró el proceso constructivo del edificio que tiene dos subsuelos, tres sobre niveles y dos entrepisos con terraza y patio verdes. Entre otras, funcionarán áreas tales como Recursos humanos, Compras y Asuntos jurídicos, sectores Financiero contable, Patrimonio, Auditoría interna y Vicepresidencia.

Primer edificio gubernamental de la Ciudad con certificación Leed

El desarrollo del proyecto fue dirigido por la Dirección General de Obras del parlamento, a cargo del arquitecto Daniel Edgardo Sosa. Parte de la estrategia y en el marco de la problemática ambiental, se orientó a desarrollar un proyecto que cumpla con las normas internacionales Leed, es decir, ajustada a la reglamentación que regula los aspectos que influyen en el deterioro del medio ambiente no solo con la puesta en régimen del edificio, sino durante todo su proceso de construcción. De esta manera el nuevo edificio Anexo de la Legislatura se convierte en el primero de uso gubernamental de la Ciudad de Buenos Aires en proceso de certificación Leed - Silver, le seguirá la sede del Banco Ciudad que se construye en Parque Patricios.

La masa general del flamante Anexo de la Legislatura Porteña expresa un volumen que sigue la identidad de los edificios contiguos existentes. Considerando su ubicación, el ahorro en el uso de recursos energéticos ha sido una guía fundamental para el desarrollo de la propuesta. Desde el punto de vista medio ambiental y de sustentabilidad, el criterio de diseño ha sido la aplicación de parámetros eco eficientes pasivos, ventilación natural, control de las radiaciones solares y pérdidas térmicas mediante el empleo de aberturas con paneles especialmente diseñadas.

jueves, 7 de noviembre de 2013

El diario Clarín desmintió al Gobierno, al asegurar que: “buena parte de esos documentos habían sido revelados por ese medio en una investigación publicada el 24 de marzo de 1996.

clarin publico en 1996 lo que anuncio rossi de la dictadura
‘Es la primera vez que tenemos acceso a documentación secreta de la última dictadura’, explicaba el ministro de Defensa, Agustín Rossi, al anunciar el hallazgo de seis carpetas con información clasificada del último gobierno de facto.
Pero el medio porteño indicó que: “Buena parte de los nombres incluidos en listas negras de la dictadura ya habían sido dados a conocer en una investigación efectuada por Clarín en 1996, que a veinte años del Golpe Militar difundió por primera vez archivos secretos elaborados entre 1976 y 1983”.
“La información se refiere  al plan de persecución a referentes del arte, educación y la cultura, que se denominó, genéricamente, Operación Claridad”.
“El dossier publicado por Clarín en 1996 señala que los documentos encontrados  (aunque no se precisa dónde fueron hallados) son como un volcán del que no paran de emerger fantasmas y sorpresas. La primera es su propia existencia, tan minuciosamente registrada. La segunda sorpresa, al leer los materiales, es que al menos 41 personas que aparecen en las listas secretas están desaparecidas. Además figura en los documentos una de las famosas listas negras con 231 nombres del ambiente cultural, artístico y periodístico”.
El informe periodístico no tiene referencia alguna a Papel Prensa, punto destacado por el ministro en el anuncio,  quien aseguró  que: “había archivos ligados a la causa Papel Prensa y la Ley de Radiodifusión, hoy reemplazada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Se hallaron  13 actas originales de la junta sobre el caso Papel Prensa con un seguimiento exhaustivo: 12 están fechadas entre el 15 de septiembre del ’76 y 1 de diciembre del ’77  lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en las Juntas”.

sábado, 19 de octubre de 2013

DENUNCIAN A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE.

CRISIS AMBIENTAL EN CORDOBA



(AW)18/10/13
La Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM), denuncia que la Secretaría de Ambiente del gobierno de José Manuel De la Sota aprobó ilegalmente, la construcción de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas y otros emprendimientos que dañan la salud, además de haber aprobado construcciones en Villa Candonga, zona de máxima protección, un vertedero de basura contra normas en Calamuchita y una planta eléctrica riesgosa cercana a Carlos Paz. FUNAM advierte que la actitud del gobierno deja indefensa a la población frente a las corporaciones.
ambiente
FUNAM/Rebelión

El Secretario de Ambiente Luís Federico Bocco y su antecesor Raúl Costa fueron denunciados penalmente por FUNAM en la Justicia. La presentación hecha por el Dr. Raúl Montenegro con el patrocinio letrado del Abogado Federico Macciocchi recayó en laFiscalía del Distrito II Turno 3°.
Fue el resultado de una investigación realizada por FUNAM sobre un organismo clave de Ambiente, la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI), encargada de evaluar los estudios de impacto ambiental. La CTI, además de no estar integrada como lo establece la ley, incluía a contratados y personal sin suficiente experiencia profesional. Venía actuando como una escribanía ambiental para que los proyectos apoyados por el gobierno "no sufrieran tropiezos". El Dr. Raúl Montenegro destacó que en el caso de Monsanto "su aviso de proyecto fue aprobado por una CTI no solamente ilegal, sino que apenas tenía cuatro miembros, dos de planta y dos contratados, siendo que estaban evaluando el proyecto de construcción de la procesadora de semillas de maíz transgénico más grande del mundo".
Próximamente FUNAM y grupos de vecinos afectados por las decisiones ilegales de la CTI harán presentaciones administrativas para pedir la nulidad de sus aprobaciones. FUNAM también ampliará la denuncia presentada contra el Secretario de Ambiente Luis Federico Bocco.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, denunció a nivel nacional e internacional que la Secretaría de Ambiente del gobierno de José Manuel de la Sota (Córdoba, Argentina) "aprobó ilegalmente la construcción de una planta de Monsanto en la ciudad de Malvinas Argentinas y otros emprendimientos que dañan el ambiente y la salud".
El Secretario de Ambiente Luis Federico Bocco y su antecesor Raúl Costa fueron denunciados penalmente por FUNAM en la Justicia Provincial de Córdoba. La presentación hecha por el Dr. Raúl Montenegro con el patrocinio letrado del Abogado Federico Macciocchi recayó en la Fiscalía del Distrito II Turno 3° a cargo del Dr. Pedro Caballero. Estimaban que esta semana la denuncia se giraría al Fuero Penal Económico, un área de la justicia con escasos antecedentes de haber imputado a funcionarios del actual gobierno provincial.
La presentación fue el resultado de una investigación realizada por FUNAM sobre las autorizaciones que ha venido concediendo un organismo clave de Ambiente, la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI), encargada de evaluar los estudios de impacto ambiental que presenta el propio gobierno para sus obras y las corporaciones privadas. "Originalmente la CTI estaba integrada con representantes designados por los distintos ministerios y organismos descentralizados del gobierno provincial, ello conforme a las Leyes Provinciales 8789 y 9156. De este modo se aseguraba un funcionamiento más plural y participativo. Pero a partir del año 2008, durante las gestiones de Juan Schiaretti y José Manuel de la Sota, su composición fue drásticamente cambiada en abierta violación a la ley. Desde entonces la CTI se integra solamente con personal de planta y contratados, en muchos casos sin suficiente experiencia profesional. Vino actuando así como una escribanía ambiental para que los proyectos apoyados por el gobierno no sufran tropiezos", sostuvo el Dr. Raúl Montenegro.
Las irregularidades tomaron estado público a través del programa de televisión ADN conducido por Tomás Mendez, en el cual FUNAM presentó los resultados de su investigación (Canal 10, Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, 9 de octubre de 2013). Este programa ya había mostrado casos de corrupción en el área de Auditorías Ambientales de la Secretaría de Ambiente.
Ver el programa de ADN sobre Monsanto en:
http://www.adncba.com/el-negocio-ilegal-de-monsanto-en-cordoba/
Entre los casos "más sorprendentes de autorización" Montenegro resaltó el de Monsanto "pues al aviso de proyecto lo aprobó una CTI no solamente ilegal, sino que apenas tenía cuatro miembros, dos de planta y dos contratados, siendo que estaban evaluando el proyecto de construcción de la procesadora de semillas de maíz transgénico más grande del mundo. Ninguno de ellos manejaba temas claves como salud o sociales".
Para FUNAM "la integración de personal laboralmente precarizado a la CTI debió facilitar la aprobación de casos que necesitaban tratamiento rápido y sin obstáculos. Cabría preguntarse sin embargo por qué solamente cuatro personas firmaron la autorización de Monsanto, pese a los pésimos antecedentes de la empresa y a la visibilidad pública que tendría su dictamen. Solo una larga lista de actos irregulares e impunidad pueden explicarlo".
En la presentación judicial hecha el 10 de octubre pasado "también solicitamos que se investiguen otros casos", recalcó Montenegro, y pasó a describir algunos de ellos.
Proyecto inmobiliario en Villa Candonga
"El 'Proyecto Inmobiliario de Villa Candonga' que presentó la empresa Ticupil S.A. (2010) fue aprobado por la CTI pese a hallarse ubicado en zona roja de bosque nativo, donde no puede haber desmonte. Peor aún, ni siquiera tuvo en cuenta la afectación de la Capilla Histórica de Candonga y la grave crisis hídrica".
Planta de tratamiento y vertedero de residuos en Calamuchita
"Otro caso emblemático, indicó Montenegro, es el 'Proyecto de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Vertedero Controlado de Calamuchita. En este caso la CTI aprobó el vertedero pese a que un dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario consideró que el sitio no era apto por ser inundable. Ignoró además la resolución 84/2010 de la Defensoría del Pueblo de la Nación cuyo Artículo 1° dice: 'Exhortar a la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba a establecer un nuevo emplazamiento de la 'Planta de clasificación, procesamiento, tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos del Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba'. Irónicamente, este vertedero fue financiado por el gobierno de la provincia de Córdoba con fondos procedentes del Plan Provincial de Manejo del Fuego, y Calamuchita –este año- fue una de las zonas que más sufrió los incendios forestales".
Planta de Transformación Eléctrica de Carlos Paz
"En el caso de la 'Planta de Transformación Eléctrica de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) en San Antonio de Arredondo', contiguo a Villa Carlos Paz, la CTI aprobó el proyecto pese a que EPEC le introdujo, con posterioridad, importantes modificaciones que hacen caer automáticamente su autorización. Aún así la obra prosiguió sin que actuara la Secretaría de Ambiente".
Una ilegalidad que aceleraba la realización de obras y proyectos apoyados por el gobierno
El Abogado patrocinante de FUNAM, Federico Macciocchi, indicó: "hemos puesto en conocimiento del Sr. Fiscal de Instrucción los hechos que se habrían cometido en el seno de la Secretaría de Ambiente, precisamente por su titular, Luis Federico Bocco y su predecesor Raúl Costa, quienes habrían dictado resoluciones contrarias la ley que rige el funcionamiento de esa secretaría, en particular la norma que instituye la conformación de la Comisión Técnica Interdisciplinaria para la evaluación de impacto ambiental. Esta comisión, que dictamina para que el Secretario de Ambiente autorice -o no- un aviso de proyecto, debe integrarse con los representantes de los ministerios, por organismos dependientes del Poder Ejecutivo y entes autárquicos, pero en el caso de la autorización de la planta de Monsanto, y en muchas otras causas, esa Comisión Técnica Interdisciplinaria se integró sólo con empleados de la misma Secretaría de Ambiente. Resulta flagrante el funcionamiento al margen de la ley con el claro propósito de que emprendimientos de gran envergadura se puedan llevar adelante sorteando todo tipo de control o exigencia".
Montenegro por su parte indicó que "este procedimiento irregular e ilegal facilitó indudablemente la aprobación rápida de proyectos que deberían haber sido analizados de acuerdo a la ley y con la máxima capacidad profesional. Nuestra presentación es apenas la punta de un ovillo a investigar. Está claro que acontecimientos clave, como los Rally Dakar, también fueron aprobados con el mismo procedimiento ilegal y sesgado".
Pedidos de nulidad en cadena
El Abogado patrocinante de FUNAM, Federico Macciocchi, adelantó que el próximo paso "es hacer presentaciones administrativas para lograr la anulación de las aprobaciones concedidas a Monsanto y otros emprendimientos". También indicó que "las comunidades afectadas por malas actuaciones de la CTI irán haciendo sus propios planteos judiciales y administrativos. Esto se irá concretando en las semanas venideras".
FUNAM informó que había obtenido "nuevos elementos de prueba contra la Secretaría de Ambiente" y que serán presentados al Tribunal "que finalmente tenga a su cargo la causa".
Federico Macciocchi y Raúl Montenegro coincidieron en indicar que el proceso administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, es una herramienta administrativa indispensable para proteger la salud de las personas y el ambiente antes de que se inicien obras, pero que lo sucedido en la Secretaría de Ambiente "no solo aumenta el descrédito del Estado provincial, sino que deja desprotegida a la sociedad frente a los caprichos de los gobernantes y el poder económico de las grandes corporaciones".

lunes, 29 de abril de 2013

Contra los agrotóxicos y transgénicos.

ALBERTI. ASAMBLEA NACIONAL DE PUEBLOS FUMIGADOS




(AW) La Asamblea Nacional de Pueblos Fumigados realiza un encuentro en defensa del medio ambiente y de la vida en la ciudad de Alberti, provincia de Buenos Aires, los días 27 y 28 de abril. Oscar Alfredo Di Vincensi, periodista local, mantiene un acampe y huelga de hambre desde el 3 de abril con el objetivo de que el gobierno municipal haga cumplir las leyes ambientales. Vecinos y ambientalistas acompañan su reclamo.

ASAMBLEA_EN_ALBERTI
La convocatoria es la siguiente:
Invitamos a todos los que trabajan en defensa del medio ambiente a participar de la asamblea y el plenario para redactar un documento y fortalecer la lucha en cada pueblo que está siendo fumigado por agrotóxicos.
Participaran el Dr. Medardo Avila Vázquez, Sofía Gatica y María Godoy de Madres de Ituzaingo Anexo Córdoba, Abogado Darío Ávila, entre otras organizaciones sociales y ambientales de distintos puntos del país.
Llevar carpa para acampar junto a los vecinos en la Plaza Central de Alberti, Ruta Nacional 5, Km 189.
En la noche del sábado, "Millones contra Monsanto" organiza un recital con bandas en vivo.
Cobertura prensa: En Movimiento Teve, FM 94.1 Punto Cero on line con 

miércoles, 17 de abril de 2013

"Avances en gestión de residuos".

Cristina encabeza acto para presentar avances en gestión de residuos 
La Presidenta de la Nación hablará desde Casa Rosada este martes a las 18.00 sobre la gestión de Residuos Sólidos Urbanos en todo el país. Además, entregará fondos para municipios. Estará presente el Secretario de Ambiente, Juan José Mussi.

martes, 17 de julio de 2012

Los trabajadores de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) llevan adelante una huelga dejando sin recolección de residuos a la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano.



El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, dijo que en las próximas horas habrá una reunión “para ver cómo podemos ir destrabando el tema”.
“Cuando se interrumpe el servicio de recolección, lleva su tiempo volverlo a poner en funcionamiento”, precisó.
“Vamos a estudiar qué medidas vamos a tomar para poder paliar la situación, porque las cosas se van a poner muy complicadas”, agregó.
“No sé por qué siempre que empiezan estas discusiones (en referencia al plan Basura Cero), se alteran los servicios centrales que afectan a los ciudadanos; ahora hay 14 millones de personas que no tiene servicios”, indicó.

viernes, 13 de abril de 2012

Represión a integrantes de la Asamblea del Bosque Alegre.


EN SAN ISIDRO




(AW)Los vecinos/as y activistas se acercaron para tratar de impedir que una brutal tala de árboles acabe con el bosque, y junto a las máquinas para el desmonte accionó el personal policial reprimiendo y realizando 3 detenciones a integrantes de la Asamblea. Tan solo en la jornada de ayer, día jueves, derribaron 1.5 hectáreas de las 4 que alcanza el predio. Denuncian la violación de la Ley Nacional de Ambiente.
Por la tarde hubo un corte de la Avenida Roque Saenz Peña y Av. Centenario para denunciar la represión y el desmonte.

asambleabosquealegre
Reproducimos Comunicado

San Isidro: Brutal desmonte y represión

Jueves 12 de Abril.- Hoy Bosque Alegre amaneció cercado y con topadoras. Cuando vecinos e integrantes de la Asamblea Bosque Alegre se acercaron para ver que estaba sucediendo a uno lo rociaron con gas pimienta.

El predio de Bosque Alegre tiene 4 hectáreas de alta biodiversidad; hoy, para que el CASI (Club Atlético San Isidro) haga canchas de rugby, destruyeron 1.5 hectáreas. A su vez la ilegalidad del desmonte parte de que no se hizo un Estudio de Impacto Ambiental ni Audiencia Pública, violando la ley Nacional del Ambiente 25.675. En contra de la destrucción de la naturaleza y la cesión gratuita de un predio público a un club privado, los vecinos se interpusieron entre las máquinas y el bosque.

El resultado fue la represión de 40 vecinos, entre los que se encontraban jóvenes, niños y gente mayor. Hubo más de 10 vecinos golpeados, 2 desmayados y 3 miembros de la Asamblea detenidos: Franco Segesso (23), Hernán Laita (41) y Guillermo Heinone Fortabat (40)

Asamblea Bosque Alegre

TODXS LOS QUE TENGAN VIDEOS Y FOTOS DE LA REPRESIÓN MANDARLAS ABosqueAlegreSI@GMAIL.COM
Medios contactarse con la asamblea mediante BosqueAlegreSI@gmail.com
Fotos y Videos: https://www.facebook.com/profile.php?id=100003339218393
https://picasaweb.google.com/116376077308997355076
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.180472035407436.37945.100003339218393&type=3
--
Asamblea Bosque Alegre
Blog: http://asambleabosquealegre.blogspot.com/
Facebook: Asamblea Bosque Alegre
Grupo: https://www.facebook.com/groups/bosquealegre/
Página: https://www.facebook.com/BosqueAlegre
Twitter: @bosquealegreSI
Youtube: http://www.youtube.com/user/AsambleaBosqueAlegre
Mapa Bosque Alegre: http://g.co/maps/973hr

miércoles, 28 de marzo de 2012

2da. Asamblea Patagónica.


Sábado 31


Rio Negro: 
Hora: Desde las 10:00

Lugar: Gimnasio Municipal, ciudad de Ingeniero Jacobacci.

Motivo: Charla y debate sobre medio ambiente y cuidado del agua.
     
Reseña: Con la participación de Ambientalistas de la Patagonia, Provincias del
Norte y Profesionales. Nota: traer mate, termo, y muchas ganas de informarte e informarnos. Los esperamos es muy importante que te informes sobre el cuidado del medio ambiente , saber por qué le decimos NO a las Megamineria metalífera contaminante.

Convoca – Contacto: Vecinos Autoconvocados “La Pirita” y Organizaciones ambientalistas