Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

Estación Transformadora en camino Interfábricas, de la ciudad de Córdoba.

El gobernador José Manuel de la Sota, junto al ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López y al presidente de EPEC, Jorge González presidió esta tarde, la inauguración de la Estación Transformadora ubicada en camino Interfábricas, de la ciudad de Córdoba.

Con esta obra el sector sureste se beneficiará con un nuevo punto de conexión que refuerza el suministro energético a la Estación Transformadora FIAT, optimiza el servicio al sector urbano de la zona y brinda una reserva de transformación para responder a eventuales aumentos en la demanda.

Los trabajos demandaron una inversión aproximada de 120 millones de pesos siendo parte del Plan Quinquenal 2015-2019 de EPEC. Se trata de una construcción convencional, de intemperie con disposición de doble barra y capacidad transformadora de 132/13,2 kV – 110 MVA.

Durante el acto, el gobernador provincial, José Manual de la Sota, expresó: ”Quiero agradecerle al directorio de EPEC, a todo el personal técnico de la empresa, y a todos nuestros trabajadores que han colaborado en la realización de este Plan Quinquenal que nos llena de orgullo. Esta es una obra de una programación que no debe parar, por que necesitamos que la empresa integrada, estatal siga brindando cada vez más y mejores servicios a menor costo. Energía barata es fundamental para el desarrollo industrial”.

El mandatario destacó la importancia de contar con un plan de abastecimiento energético y se refirió a la enorme potencialidad que posee la Argentina: “Nosotros tenemos hacia el futuro una gran oportunidad. Argentina es la segunda reserva mundial de Shale gas detrás de China y la tercera reserva mundial de Shale oil detrás de Estados Unidos y de China. Nuestras posibilidades son enormes”.

“Contar con un programa de provisión energética es la mejor manera de luchar contra la inflación. Por que vamos a llegar al autoabastecimiento energético y también vamos a dejar de importar a altos costos energía que tenemos en nuestro subsuelo y que necesitamos realmente llevar adelante con mucha inteligencia y buena tecnología”, apunto el gobernador. Córdoba

viernes, 1 de mayo de 2015

La costa de San Isidro.

El Municipio de San Isidro finalizó trabajos de defensa costera en Pacheco y el Río (Martínez) para preservar el desarrollo natural de la vegetación que, permanentemente, sufre la erosión del agua.

El año pasado una sudestada deterioró el tramo costero (700 metros) que va de Paraná a Pacheco. “Concretamente, el Municipio rediseñó y recuperó ese sector con el objetivo de restablecer la condición natural de la costa y evitar así que el Río de la Plata se lleve el pasto. La idea es que los vecinos puedan disfrutar de la playa”, explicó el presidente del Concejo Deliberante de San Isidro, Carlos Castellano, mientras recorría el lugar.

“San Isidro es el único lugar verde con costas naturales”, afirmó el presidente del legislativo local. Y argumentó: “Si uno navega de Avellaneda a Tigre (salvo la reserva de la Ciudad) se puede observar cemento, edificios y basurales; en cambio, cuando se llega a nuestro distrito la vista es un pulmón verde”.

San Isidro tiene una política de protección de costas vivas. “Se protege la flora y la fauna que tenemos en el lugar, por eso las obras aquí no tienden a la rigidez o dureza del hormigón, sino a mantener el verde. Es decir, que crezca el junco y vengan las aves, que el agua haga su trabajo, pero que no destruya”, explicó Castellano.

Justamente –amplió– este tipo de trabajos en la costa sanisidrense son para mantener una relación amigable entre lo que significa el progreso, el medio ambiente y este río precioso.

Para el trabajo de recuperación de costa, el secretario de Obras Públicas, Federico García, comentó que se usó, por un lado, un sistema de defensa con gaviones llenos de piedra (en algunos tramos escalonados) para que el impacto de la ola en la costa no sea tan violento.

“Por otro lado, para que se pueda transitar la costa, en el piso se colocó una base de colchonetas compuestas de alambre, piedras, tierra negra y panes de pasto en la parte superior para que el pasto crezca allí y contenga la erosión del agua”, contó García. Y agregó: “Así recuperamos 200 metros de playa”.

viernes, 20 de febrero de 2015

Córdoba en reconstruccción.

Reparados los acueductos troncales y las plantas potabilizadoras, los trabajos están centrados en las reparaciones de las redes de distribución barriales y domiciliarias. Tras intensas tareas se recuperó el proceso de transporte del vital elemento.

El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba está restableciendo paulatinamente el servicio de agua potable en Sierras Chicas. “Logramos restaurar la potabilización”, dijo el ministro Fabián López, en declaraciones realizadas a Cadena 3.

En las primeras horas del día se logró normalizar el proceso de potabilización, mientras que La Calera-Saldan-Villa Allende están siendo abastecidos por la planta de La Calera, gracias a que el sistema de transporte ha sido regularizado completamente.

López indicó que la distribución de agua potable en esas localidades está normalizándose en un porcentaje importante, pero quedan problemas puntuales en aquellos lugares donde esa red ha sufrido daños.

“La potabilización esta regularizada al 100 por ciento, el transporte a través de acueductos y cisterna esta casi en su totalidad recuperado y se esta distribuyendo el agua barrio por barrio, manzana por manzana, calle por calle y casa por casa. Estamos trabajando porque hay redes de distribución que han sido completamente dañadas y hay que recuperarlas”, puntualizó.

Según informó López, las situaciones más complejas se dieron en Río Ceballo, Unquillo y Mendiolaza que, luego de la reparación en dos tramos del acueducto ayer a la tarde, se empezó a recuperar toda la red de transporte antes de lo previsto.

domingo, 8 de junio de 2014

Una horda de parásitos sociales reclama en Florencio Varela.

POR FALTA DE AGUA POTABLE


ACAMPE FRENTE AL MUNICIPIO DE FLORENCIO VARELA
(AW) Desde el 4 de junio se realiza un acampe frente al municipio de Florencio Varela reclamando , agua potable, acceso a la salud, frenar los desalojos para 6000 familias que viven en la zona.
acampe
para RNMA, RNMA

Sigue el acampe frente a la Municipalidad de Florencio Vaela por tercer dia consecutivo, en el dia de ayer fracaso una reunion entre delegados y delegadas del Espacio de Tierras y funcionarios de Municipio. Los Integrantes del acampe reclaman que se respete las actas firmadas con los funcionarios, en algunos casos mas de dos años; donde la comuna debe cumplir con servicios basicos necesarios para una vida digna en los barrios y asentamientos.
Contacto: Washinton fernandez 15-63750900
15-31637641
Acampe Frente a la Municipalidad de Florencio Varela
Por reenvío agencia walsh - Friday, Jun. 06, 2014 at 9:48 AM
(AW) Vecinxs de comisiones barriales, buscan la construcción de una mesa de diálogo con el municipio, para resolver problemas de vivienda precaria, acceso a la salud, falta de agua potable, contra los desalojos y la persecución judicial, de más de 6.000 familias.
4 de junio de 2014
Porque somos más de 6.000 familias viviendo con luz precaria, sin agua potable, sin accesos, sin seguridad, sin salud y tapados de basura.Porque hay más de 2500 casas abandonadas del Plan Federal que están siendo destruidas. Porque somos parte de las 25.000 familias anotadas en Plan Federal desde hace 10 años esperan que le otorguen una vivienda.Porque se les prohíbe a los equipos de salud salir a atender a los asentamientos dejando miles de niños abandonados a su suerte.Porque por algunos vivos que toman lotes para vender se pone en duda la necesidad de miles de familias.Porque no garantizan la seguridad de nuestras familias dejándonos abandonados a las redes mafiosas.Porque dicen que nos llevan a tomar tierras, ¿creen que si tuviéramos otro lugar estaríamos viviendo en estas condiciones?Porque dicen que a las comisiones barriales nos manejan como títeres, ante lo cual sentimos una gran indignación.Porque no vamos a permitir mas desalojos y persecuciones judiciales.SOLICITAMOS SER ATENDIDOS POR LOS FUNCIONARIOS.CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDO FIRMADOS.CONSTITUIR UNA MESA DE DIALOGO ENTRE EL MUNICIPIO Y LAS COMISIONES BARRIALES.
ESPACIO DE TIERRAS PARA TODOS Y TODAS.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Etnosubversivos mapuches agitando.

NACION MAPUCHE
URGENTE FUERZAS POLICIALES Y PETROLEROS RODEAN A COMUNIDAD MAPUCHE EN NEUQUEN                


Viernes, 13 de Septiembre de 2013 18:06
Los hermanos mapuches temen acciones violentas contra la comunidad

(AW) La comunidad mapuche de WinculNewenesta rodeada por personal policial y grupos patoteros afines a las empresas petroleras, así lo informa la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, que recibió un dramático mensaje de Martín Maliqueo , desde Portezuelo Chico. Estamos a la espera de más informaciones.



Comunicado urgente desde Neuquén: Comunidad Mapuche rodeada por policías y petroleros__

Difundimos la situación de la comunidad de WinculNewen, que se viene viviendo desde hace algunas horas atrás.

?Lamentamos y repudiamos con todas nuestras fuerzas el accionar que se está llevando a cabo contra el LofWinculNewen de nuestros hermanos mapuches.

A continuación transcribimos textual mensaje recibido:

?Mari marikompu che, estamos rodeado x petrolero, policía y parapoliciales?

?Pasar la info. Mensaje de MaritínMaliqueoLofWinculNewen. Portezuelo chico.?

?Opera Apache.?

Exigimos detener estas acciones contra nuestros hermanos de la tierra, esperamos que no haya que lamentar consecuencias indeseables y que la sociedad conozca el nombre de el o los responsables.

Queremenos vivir en paz.

En defensa del agua pura NO al "fracking".

Neuquén, setiembre 11 del 2013

Asamblea Permanente del Comahue por el Agua.

lunes, 26 de agosto de 2013

Movilizacion nacional simultanea en contra del Fracking, de Chevron y de la entrega.

CONVOCATORIA




(AW) La Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, realizó una convocatoria para realizar una movilización nacional en contra del Fracking, de Chevron y de la entrega para el próximo miércoles 28 de agosto a las 10.00.-

manofracking


25 de agosto de 2013 (Indymedia).-

ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA LlAMADO A LA UNIFICACION Y ACCION NACIONAL, POR LA SOBERANÍA ECONÓMICA, POLÍTICA, AMBIENTAL Y CULTURAL DE NUESTROS PUEBLOS

Ante el decreto 929 firmado por la presidenta de esta Nación en alianza con el Poder Imperialista, que abre las puertas a las empresas extractivistas de par en par, para que una vez mas vengan en pos del agua, la tierra y la soberanía de nuestro País, nos posicionamos en defensa de nuestros territorios y bienes comunes diciendo que resulta justo luchar hoy por el derecho de todos los hombres a vivir en un ambiente sano, al acceso salubre y suficiente de agua potable para todos los habitantes, al trabajo digno, a la producción local y al desarrollo soberano y participativo de los pueblos. Que hoy en todo el País son las resistencias populares en contra de los emprendimientos extractivistas hidrocarburiferos, mega-mineros y de monocultivos transgenicos, las que se movilizan en defensa de la vida, la salud y los bienes comunes. Nuestro país ha venido experimentado en los últimos 20 años un autentico saqueo de los bienes en pos de la mercantilización y la industria, dilapidando el bien común agua y condenando a grandes sectores de la sociedad a un futuro de contaminación y destrucción de sus territorios. Que el objetivo primordial de nuestros pueblos debe ser defender el agua y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras y exigir a los representantes de la sociedad, posicionarse en defensa de la vida de todos los habitantes de esta región y este País. Que deben repensar los fundamentos respecto de la relación entre la sociedad y la naturaleza, y en dicho marco, redefinir sus posturas y buscar alternativas con consenso popular que resulten superadoras de lo que actualmente se entiende por desarrollo. Creemos que llego la hora de unir las cientos de luchas, movimientos y organizaciones que estamos combatiendo de diferentes formas, la apropiación de nuestros destinos, patrimonios naturales y derechos por parte de las grandes corporaciones transnacionales en cada rincón de nuestro planeta. La globalización neoliberal abrió las puertas a la explotación salvaje del mundo por parte de los grandes poderes económicos y financieros. Estos, se han apoderado paulatinamente de nuestras vidas y de la tierra, creando un manto de impunidad a través del desmantelamiento de las instituciones, violación sistemática de las legislaciones y firmas de tratados internacionales de comercio e inversiones, que les brindan más derechos a “los inversionistas” y al capital que las/os ciudadanos. Así, los derechos de los pueblos han sido sistemáticamente violentados, la Tierra y sus recursos destruidos, saqueados y contaminados y las resistencias criminalizadas, mientras las empresas continúan cometiendo sus crímenes económicos y ecológicos con total impunidad. En la gran mayoría de los países, los gobiernos están al servicio de los intereses corporativos y en contra de las mayorías que son silenciadas a través de la represión, persecución y muerte. En contra de los principios democráticos, usurpan las instituciones y alteran las leyes y políticas que les permiten continuar saqueando la riqueza de las naciones y mantener su relación depredadora con la naturaleza. Estas empresas, han diseñado herramientas como la Responsabilidad Social Corporativa para limpiar su imagen frente a las crecientes denuncias por sus acciones en contra de las poblaciones y colectivos afectados. Las multinacionales han mercantilizado la vida y siguen apoderándose de nuestros territorios, bosques y aguas, transformando las relaciones sociales y humanas y reduciéndolas a condiciones de vida miserables. Hoy, la salud y la educación son consideradas privilegios de quienes tiene dinero y no derechos universales de todos los pueblos. Las resistencias crecen diariamente, hay cada vez más comunidades, movimientos y pueblos que luchan contra las multinacionales, que enfrentan a empresas o sectores específicos y han obtenido importantes victorias. Aún así, no hemos logrado frenarles el avance, pues cuando son derrotadas en un lugar rearman sus estrategias y se mueven hacia otro territorio. Es por ello que para enfrentar el poder corporativo y el sistema que les protege, las luchas de nuestras comunidades deben organizarse, ya que pueden ser aún más triunfadoras si podemos unirlas con las de otros pueblos, regiones y países. Nosotros, las organizaciones y los movimientos, los invitamos a sumarse y construir conjuntamente este proceso de movilización y campaña contra el poder de las corporaciones y sus crímenes. Desmantelar el sistema de poder de las multinacionales requiere de la acción coordinada a nivel nacional e internacional en todos los ámbitos, de la movilización en los territorios y las calles, y de la educación y difusión en los sectores públicos como escuelas y hospitales, parlamentos, foros y organizaciones nacionales e internacionales.
Por esto: CONVOCAMOS A LA ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION NACIONAL COORDINADA Y PERMANENTE, A MOVILIZARNOS EN CONJUNTO HACIA EL PODER LEGISLATIVO O INSTITUCIONES COMPETENTES EL DIA 28-08 A LAS 10 HS. EN TODO EL PAÍS. EXIGIMOS: • QUE SE ANULE EL DECRETO PRESIDENCIAL 929 • EL ACUERDO ENTRE PROVINCIA E YPF • EL ACUERDO YPF-CHEVRON • EL DECRETO PROVINCIAL 1208 • EL DECRETO PROVINCIAL 422 • QUE SE RESPETE LA CONSTITUCION PROVINCIAL Y NACIONAL • QUE SE REPETEN LAS LEYES DE MEDIO AMBIENTE QUE SE EJECUTE: • UNA MORATORIA A NIVEL NACIONAL QUE SUSPENDA TODA ACTIVIDAD EXPLORATORIA Y DE EXPLOTACIÓN HIDROCARBURIFERA NO CONVENCIONAL. • QUE SE DETENGAN TODOS LOS PROYECTOS MEGAMINEROS Y DE CULTIVOS TRANSGENICOS EN EL PAÍS. • QUE CADA MUNICIPIO PROHIBA LA EXPLOTACIÓN HIDROCARBURIFERA NO CONVENCIONAL, MEGAMINERA y DE TRANSGENICOS EN SUS EJIDOS URBANOS. • QUE NOS DEVUELVAN LA CONSULTA PREVIA. • QUE SE RESPETE EL PRINCIPIO PRECAUTORIO. • Y QUE LOS RECURSOS HIDRICOS SEAN RESGUARDADOS PARA CONSUMO DE LAS POBLACIONES HABITANTES DEL TERRITORIO ARGENTINO

domingo, 11 de agosto de 2013

Se movilizaron campesinos cordobeses.

POR UN CAMPO CON CAMPESINOS Y UNA CÓRDOBA CON BOSQUES



(AW) Ayer 8 de agosto, convocados por el Movimiento Campesino de Córdoba, se reunió un nutrido grupo de personas reclamando el acceso a la tierra, al agua, a la protección de los bosques , producción de alimentos sanos y justicia.
1-cordoba



Aquí el texto de la convocatoria

"Hace más de 10 años que luchamos por una vida digna, que proponemos y construimos soluciones en los territorios: escuelas campesinas, puestos de salud, mejoramiento de la producción y comercialización, obras de agua, resistencia activa y defensa jurídica de la tierra. Por su parte, el estado cordobés viene promoviendo el desmonte, permitiendo los desalojos, promoviendo un modelo agropecuario basado en la recetas de Monsanto con su paquete tecnológico que fumiga y envenena. Impulsa políticas de emergencia agropecuaria que no llegan a las familias campesinas y sólo se reparten alimentos balanceados entre los punteros de la campaña y las sociedades rurales. Como síntesis de todo esto en Córdoba se ha intensificado el efecto de la sequía y el avance de la desertificación
Del dialogo y las propuestas hemos construido proyectos que no alcanzan, que requieren políticas activas, comprometidas que den soluciones de fondo".
Exigen:

"1. A los proyectos comunitarios de agua que hemos instalado, exigimos financiamiento del PROGRAMA CAMPESINO DE AGUA ya presentado al gobierno provincial.
2. Para frenar los desmontes en la provincia exigimos la derogación por inconstitucional de la ley 9814 y su modificación por el proyecto de Ordenamiento Territorial de la COTBN y que los recursos económicos lleguen a los verdaderos guardianes del monte, las familias campesinas y NO a los empresarios del desmonte.

3. AREAS CAMPESINAS que contemplen nuestro modo de producción, respeten el acceso al agua y al territorio.

4. EXIGIMOS el tratamiento y aprobación de la LEY PARA FRENAR LOS DESALOJOS en la provincia de Córdoba declarando la emergencia en nuestro campo, presentada en la legislatura desde el año 2009.

5. Las 50 familias campesinas que viven y trabajan en el campo la libertad exigimos la EXPROPIACIÓN DEL CAMPO LA LIBERTAD.
6. Real DEMOCRATIZACION DE LA JUSTICIA:

- RESPETO AL DERECHO DE DEFENSA: DEVOLUCION URGENTE DE LAS TIERRAS a las familias González y Bulchi, en Tres esquinas (Piquillín) usurpadas por Sara Jabase, su abogado Guillermo Morello en connivencia con un funcionario judicial el oficial de justicia Acebal. Denunciamos el lento proceder de la justicia que aún no ha escuchado a las familias desalojadas, no ha imputado a los verdaderos usurpadores de sus tierras.

- BASTA DE PROCESAMIENTO A CAMPESINOS POR DEFENDER SU TERRITORIO: desprocesamiento de los 16 campesinos, vecinos y amigos de la familias González y Bulchi por solidarizarse con la familias.

- CREACION DE TRIBUNALES DE TIERRA Y AMBIENTE que garanticen en forma integral nuestros derechos en el territorio.

POR UN CAMPO CON CAMPESINOS Y UNA CÓRDOBA CON BOSQUES:

TIERRA Y BOSQUE EN MUCHAS MANOS, ALIMENTOS SANOS PARA TODOS!!!

MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA

MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA"

miércoles, 1 de mayo de 2013

Comienzan a verse los efectos del fracking en Vaca Muerta.

NEUQUÉN




(AW)  A dos años de la llegada  de la empresa G y P (Gas y Petróleo de Neuquén) a la localidad de Vaca Muerta, se empiezan a ver los efectos del uso del Fracking. La cría de ganado se vio atacada por inconvenientes ocasionados por el tránsito, los residuos abandonados por la petrolera o las pérdidas de los camiones de "agua industrial", elemento que se utiliza para inyectar a los pozos y que contiene contaminantes sustancias químicas, lo que ha provocado mal parición y mortandad de los animales de la familia Muñoz, que reside hace 4 décadas en el lugar. Policía para garantizar los intereses empresarios. Promesas incumplidas para la familia Muñoz.-

vacamuerta




Neuquén, 30 de abril de 2013 (http://www.ctaneuquen.org.ar/).-

NEUQUEN: PRIMERAS VICTIMAS DE VACA MUERTA


La familia Muñoz, crianceros desde hace más de cuarenta años en el Paraje "Amarga chica", últimamente rebautizado como "Aguada del Chañar", cercano a los Barriales, en la provincia del Neuquén, comienzan a sufrir los primeros efectos de la "fiebre" de la Vaca Muerta.
La familia, instalada allí desde hace más de cuatro décadas, trabajando al igual que tantos otros crianceros provinciales en la cría de animales, ve peligrar su vida por la llegada hace dos años de la empresa G y P (Gas y Petróleo de Neuquén) que con una inversión millonaria en dólares, comienza a modificar el escenario para los habitantes de la provincia.

Lo que durante muchos años fue una única picada de unos 15 km. comenzó a incrementarse en forma alarmante en los últimos años, multiplicándose velozmente e impidiendo a

La única remediación realizada por la empresa consistió, desde diciembre de 2.012 en dejar el sobrante de agua a la familia quienes, cansados y preocupados cortaron el día 22 de febrero de 2.013 la ruta de acceso a sus tierras, impidiendo el ingreso a los vehículos de la empresa.

Como suele suceder en estos casos la respuesta fue urgente. En pocas horas la policía llegó al lugar y un día después, el ministro Energía, Ambiente y Servicios Públicos Guillermo Coco se reunió en Neuquén con la familia Muñoz y Cesar Sagredo, de la CTA Neuquén.

En esa reunión, el ministro se comprometió a otorgar como parte de la remediación a la familia, la ejecución de un pozo de agua, la instalación de un molino, un tanque australiano, una camioneta, vivienda y galpón y forraje para los animales.

El acuerdo parecía mezquino, si se lo compara con las expresiones del gobernador Sapag de una inversión en la zona de más de 30 millones de dólares aportados por Enarsa, o de los "recursos por el orden de los 25 mil millones de barriles en 6 mil kilómetros cuadrados de extensión" a los que se refería en su momento.

"Que no queden dudas que la provincia de Neuquén tiene, decía Sapag con las nuevas tecnologías (fracking), en su cuenca recursos de gas y petróleo para dale a la Nación satisfacciones de autoabastecimiento si las empresas deciden inversiones mayores".

Sin embargo todo hace pensar que esta "satisfacción" será solamente para las empresas ya que además del enorme daño ambiental que ocasionará a los habitantes de Neuquén, ni siquiera cumplen con los mínimos acuerdos logrados con la familia radicada en el paraje.

De todos los acuerdos logrados con el ministro, lo único que están cumpliendo es con la entrega de forraje, explica Enrique Muños, y con la entrega de agua que en realidad es el sobrante de lo que la empresa le llevan a los recorredores".

"El ministro nos dijo en esa oportunidad en que nos reunimos con él y con Sagredo, cuenta Enrique, que su palabra era más importante que cualquier documento y que tan solo en 20 días cumplirían con lo acordado, pero eso nunca ocurrió".
Sobre fines de marzo la familia realizó un nuevo corte, luego del cual llegó al paraje un equipo para detectar el lugar donde se realizaría la perforación para dotar de agua a la familia, pero nuevamente quedaron esperando que se concretara, lo cual llevó nuevamente a los Muñoz a cortar el acceso el fin de semana del 19 y 20 de abril.
Desde marzo, dejaron custodia policial en el lugar, la cual incrementaron a partir de abril. "No pienso darles absolutamente nada a esta familia, dijo el Ministro Coco a allegados de G y P, pienso gastar hasta el último centavo en adicionales policiales..." demostrando el pobre valor de la palabra empeñada.
Sin dudas, comienza una nueva etapa en la provincia de Neuquén a partir del mega yacimiento de Vaca Muerta.
Queda a todas luces demostrada cual será la política provincial de remediación y de cuidado del ambiente y los habitantes de la provincia y también que están dispuestos a reprimir a quien obstaculice semejante negocio.

viernes, 12 de abril de 2013

Santa Fe: 70 evacuados y varios barrios bajo el agua .

Temporal.
Las lluvias registrada en la capital provincial y sus alrededores dejaron 17 familias que debieron abandonar sus hogares. Llovieron más de 180 milímetros desde la madrugada. Las obras realizadas en el Río Salado tras las inundaciones del 2003 impidieron que el curso de agua avanzara sobre la ciudad. No hubo clases y algunas zonas siguen sin electricidad.

jueves, 11 de abril de 2013

Entrevista con Leandro Fernández, vecino de Tolosa.


El colaborador de AGENCIA PACO URONDO describió cuál es la situación después de que bajara el agua.
alt
AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo está hoy la situación en Tolosa?

Leandro Fernández: Es bastante caótica en los lugares más afectados. En mi casa el agua llegó a 1,85 metros, bastante duro, recién ayer empezó a mejorar un poco. Estaban todos los servicios colapsados, después que bajó el agua vino toda la asistencia junta.

En el club de Tolosa estuvieron todos los servicios de asistencia, hubo mucha asistencia de parte de las organizaciones del Estado. Se ve que hay mucha presencia del Estado brindando ayuda a los afectados y recién ayer empezó a normalizarse el tema de la cantidad de gente que estaba en la calle tratando de limpiar y arreglar un poco y a tener la vida un poco más normal.

APU: ¿Ayer fue como el primer día, después de tanta tragedia, donde se empieza a normalizar la cosa?

LF: Sí, por lo menos algunas cosas. Ya no hay tanta gente, los días anteriores era un caos de autos, de gente moviéndose de un lado para otro sacando cosas. Ahora es como que empieza la limpieza un poco más fina de la casa y todo ese tipo de cosas. El tema grave que está pasando es que el Municipio está totalmente ausente, estuvo totalmente ausente en el momento de la tragedia, cuando el Municipio tiene que estar ahí, asistir a las víctimas, tratar de mantener alguna asistencia rápida y no estuvo para nada e hizo que la tragedia sea peor todavía. A mi entender, mucha de la gente que murió, si hubiese habido una asistencia en el momento, podía haberse salvado. Bastante pobre el accionar del municipio, ayer mismo se llamó al 0800 que supuestamente era para atención a las víctimas y no se obtuvo ninguna respuesta de nada, ni siquiera para hacer el trámite de un certificado de afectado por la inundación donde tenés que hacer una cola de cuatro cuadras por lo manos, es decir que ni siquiera pueden brindar un mínimo trámite.

APU: Trabajás temas de ambiente ¿Cuál es tu profesión?

LF: Soy biólogo.

APU: De las explicaciones que escuchaste en relación a entender las causa de por qué pasó esto ¿Cuál te parece más convincente? ¿Por dónde va tu razonamiento?

LF: La lluvia que cayó fue extraordinaria, no hay duda porque fueron casi 400 milímetros, superando el record histórico que fueron ciento y pico de milímetros en un día. En todo el registro histórico meteorológico lo superó, eso quiere decir que realmente fue una lluvia extraordinaria.

Algunos vinculan eso con el cambio climático, es un poco más difuso, porque en realidad las lluvias extremas suceden más allá de una tendencia de cambio climático. Cuando se habla de cambio climático, en realidad se habla de una tendencia a largo plazo, no se lo puede vincular con un evento específico. Lo que pasó claramente, por lo menos en Tolosa, es que primero se acumuló un montón de agua por las lluvias y por deficiencias en las alcantarillas.

La ciudad de Tolosa tiene muy pocas alcantarillas y evidentemente tampoco están bien mantenidas. También está el tema de la basura cuyo sistema es bastante pobre y eso hizo que ya hubiera un nivel de un metro alrededor de las 11:00 cuando ya habían caído varios chaparrones fuertes y cuando cayó toda la lluvia que fue entre las 7:30 y las 11:30 de la noche. Después que se acumuló toda esa agua, desbordó el arroyo, son como dos efectos combinados.

La zona de Tolosa fue la que más se vio afectada por los dos fenómenos. También hubo problemas con el tema de la contaminación. En el Instituto Biológico del Ministerio de Salud -que está en Tolosa-, tenía unos tanques de fuel oil almacenados y eso se desparramó por toda la zona. Hay algunas casas que todavía están manchadas con ese fuel oil y eso complicó un poco más la cosa, también hubo derrames de autos y un camión de YPF que estaba parado tuvo pérdidas de nafta. Todo esto hizo que la situación fuera bastante caótica.

APU: Me decías que lo que habían vivido en esos días era 20 veces peor que lo que se vio en televisión o que se contaba.

LF: Sí, la verdad que estuve viendo la tele y no vi ninguna transmisión que realmente pudiera contar lo que había pasado. El panorama, cuando salí de la casa a las dos de la tarde, era desolador, era una película, pasó el huracán y se llevó puesto todo. Imaginate un camión de YPF parado en medio de la avenida, no había podido seguir y quedó doblado, había un micro de larga distancia también parado, muchos autos tirados por cualquier lado. Mucha gente que murió y muchos se salvaron raspando. Por ejemplo, mi vecino -que es un señor mayor-, lo salvó otra vecina que lo sacó a último momento.

APU: ¿El agua subió un metro y pico muy rápido?

LF: Sí, ya estaba todo inundado con un metro y pareció que había parado de llover pero desborda el arroyo y ahí sí subió al toque más de un metro y siguió subiendo hasta las cuatro de la mañana. Ahí no apareció nadie, estaba todo incomunicado, no había celulares y no había ninguna clase de asistencia, recién a las tres ó cuatro de la mañana empezaron a pasar algunos botes de gente particular. Mi casa tiene dos pisos, por eso me pude quedar en los dormitorios, pero para la gente que no tiene casa con dos pisos fue dramático.

En la ciudad colapsaron totalmente todos los servicios, no se podía hacer absolutamente nada. Lo más cómico fue que el Gobierno de la Provincia no dio asueto a sus empleados, en la ciudad de La Plata hay un montón de empleados públicos que podían haber estado ayudando. Hubo varias cosas, la reacción del Estado Municipal era bastante pobre.

El manejo del número de muertos es bastante raro y está claro que también hubo cosas raras en cuanto al manejo de la información.

APU: ¿Ahora tienen luz y agua?

LF. Sí, la luz volvió bastante rápido y el agua también, salvo en algunos lugares. Ahora lo que queda, por ahí más a nivel personal, es lo que genera psicológicamente, sin darte cuenta sentís como que toda tu vida cambió, tenés un nivel de estrés que no te deja dormir bien, no descansás y te sentís mal más allá de que empieces a resolver las cosas. Para la gente que lo perdió todo y quizás no tengan tanta ayuda es dramático y va a llevar meses empezar a recuperarse.

martes, 9 de abril de 2013

El radical Aldo Mensi donó su dieta para los damnificados de La Plata.

Temporal:
El Diputado provincial por la sexta sección, oriundo de Coronel Pringles, entregó su sueldo a las víctimas. Son 14 mil pesos que se destinaron a comprar 2160 litros de leche larga vida y 1570 litros de agua. "Ojalá sirva de disparador para que lo pueda hacer algún otro", declaró.

TYemporal en La Plata: Los muertos son alrededor de 150 pero nunca lo van a decir...


Monica Saggio

Soy Cirujano Cardiovascular, en la morgue judicial hasta ayer había 109 muertos, en el Htal Español que fue evacuado y se inundó el subsuelo murieron 10 personas y no lo ví en ningún medio, hoy pueden ser más todavía, no importa si son 50 o 100, pero políticamente sí, por eso mienten, hay muertos por consecuencias de la inundación, como infecciones, esos también son muertos de la inundación, Scioli no tiene ni idea de lo que dice, las Escuelas y los Htales no pueden más, son hogares de niños, la mayoría de los muertos son niños y ancianos, en mi Htal esa noche se quedó sin luz ni agua, se tuvo que trasladar la Unidad Coronaria a Terapia Intensiva bajando a los ptes por la escalera, ptes infartados, una locura, se morían en la guardia delante de chicos y gente que era asistida por otros motivos, la guardia no dió más, no entraba la gente, para que se den una idea era como atender a 10 personas dentro de un baño, uno que se moría, otro que se nebulizaba, todo así, las autoridades Municipales, Pciales y Estatales no respondieron en toda la noche y por eso hubo más víctimas, ellos son responsables, los trabajadores de la salud, por ejemplo un camillero o un chofer de ambulancia trasladaban en sus autos particulares pacientes a otros Htales, nos lavabamos las manos en los tanques de agua de los inodoros porque no teniamos agua, una cardiologa cuando empezaron a llegar lo niños para pedir un lugar para dormir, ropa seca y comida se puso a llorar, no daba más mientras su casa se inundó toda y perdió todo pero siguió de guardia cumpliendo como no lo hicieron los funcionarios de turno y ahora hay que escuchar a los políticos que lo único que les interesa es el poder porque plata ya tienen, dan asco, la angustia sigue y los muertos son alrededor de 150 pero nunca lo van a decir...

jueves, 4 de abril de 2013

En el marco de las acciones solidarias que se vienen llevando a cabo para colaborar con las personas damnificadas por el temporal que azotó la ciudad de La Plata en el día de ayer, la Juventud de Acción Marplatense organiza una campaña para enviar agua y alimentos no perecederos.


La agrupación de jóvenes de Acción Marplatense comunicó que los interesados en colaborar pueden acercar agua mineral, leche en polvo, arroz o fideos a la Fundación Acción Marplatense que se encuentra en La Rioja 1545 en el horario corrido de 9 a 20.
 
Cabe destacar que a raíz de las fuertes lluvias que azotaron la ciudad de La Plata en la noche del martes, más de 3 mil personas se encuentran evacuadas y se calcula una cifra de 50 muertos hasta el momento.
 
En este contexto, la Juventud de Acción Marplatense recibirá hasta el día viernes agua y alimentos a fin de enviarlos a los centros de evacuados que actualmente funcionan en clubes y escuelas de la ciudad de La Plata.
Todas las personas que puedan colaborar pueden comunicarse a los teléfonos 491-3515 o 494-4452 o bien dirigirse a la Fundación en el horario mencionado.

miércoles, 3 de abril de 2013

Cerca de 80 personas fueron evacuadas hoy en los barrios de Villa Maipú y Villa Hidalgo, en el partido bonaerense de San Martín, que son atendidas en tres escuelas del distrito, y otras 100 en El Tigre, a causa de la intensa lluvia caída esta madrugada, informó Defensa Civil.



“San Martín tiene evacuados en Villa Maipú y Villa Hidalgo, derivados a tres colegios abiertos para contener a la gente”, según un vocero de Defensa Civil provincial.
En El Tigre, “a las 7:30 fueron evacuadas unas 100 personas de los barrios Centro, El Rincón, Los Troncos y Ricardo Rojas, que es el más complicado”,  informó  el vocero de Defensa Civil, e indicó que “70 personas permanecen en el cuartel de bomberos, y algunos están volviendo a sus casas porque bajan las aguas”.
El director de Defensa Civil de San Martín, Juan Meraldi, dijo que: “si bien la situación se va normalizando, debido a que el agua ya está drenando, fue inédita la cantidad de agua caída en tan poco tiempo”.
“Las pérdidas materiales en las viviendas son muy grandes debido al agua que ingresó en su interior”.

jueves, 21 de marzo de 2013

Marcha del Día Internacional del Agua.

NEUQUÉN




(AW) La multisectorial contra el fracking convoca para este viernes 22 de marzo a las 18.00 en el playón de la Universidad Nacional del Comahue, en la provincia de Neuquén, a marchar en defensa del agua.  "En las provincias de Neuquén y Río Negro, los gobiernos han interpretado esta declaración de manera excéntrica, entregando el agua a las empresas mineras y petroleras, que la usurpan y la contaminan sin hacerse cargo de formas adecuadas de saneamiento o remediación" Dice el comunicado de las organizaciones convocantes.-

agua

Neuquén, 18 de marzo de 2013.-

LA MULTISECTORIAL NO FRAKING
CONVOCA
A LA MARCHA NACIONAL DEL DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA
VIERNES 22 DE MARZO // 18 HORAS //
PLAYÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
ATENCIÓN TODXS A TODAS LAS MUJERES, HOMBRES Y NINXS QUE EN PIE DEFIENDEN LA VIDA

El decenio 2005-2015, ha sido declarado por las Naciones Unidas como Decenio Internacional para la Acción "El agua fuente de vida" .
En las provincias de Neuquén y Río Negro, los gobiernos han interpretado esta declaración de manera excéntrica, entregando el agua a las empresas mineras y petroleras, que la usurpan y la contaminan sin hacerse cargo de formas adecuadas de saneamiento o remediación.
Hay antecedentes ilustres (Loma de la Lata) que demuestran que estos últimos conceptos son muy relativos y que no hay mejor forma de cumplir con la seguridad hídrica que prohibir cada forma de contaminación.
Sin embargo, los gobiernos no lo piensan así. En Río Negro lo dejan en claro tanto el veto a la ley de cianuro como el de la ordenanza anti-fracking en Cinco Saltos. En Neuquén las emergencias hídricas de los últimos años han demostrado que la gestión de las aguas se ha llevado a cabo teniendo en cuenta casi exclusivamente los intereses de las empresas.
Consideramos que defender el derecho al agua es fundamental a pesar del hecho que el agua en cuanto fuente de vida es mucho más que "un derecho" y que en ningún caso es una mercancía o un bien común. El agua es más bien parte de nosotros mismos, que estamos hechos por un 70 % de Ella, y sin Ella la vida en todas sus formas, no sería posible. Por este motiv expresamos la necesidad de exigir políticas que realmente resguarden el agua, que sepan relacionarla con su fin vital y la mantengan no contaminada. La actitud neoliberal por parte del Estado nacional y provincial (Sapag - Wertelineck) fomenta políticas empresariales que, lejos de generar el desarrollo socio-económico interno prometido, perjudica los siguientes ámbitos:
• Cantidad de agua: El uso voraz de agua que se hace para llevar adelante la fractura hidráulica produce emergencias hídricas constantes. Por un lado, contamina las aguas subterráneas y superficiales, agotando estas últimas y dejandolas inutilizables. AIC y EPAS están involucrados en esta dinámica: restringen el uso a la población y por otro lado concesionan a las empresas el uso indiscriminado del agua. Sapag anunció la construcción de un acueducto abocado a abastecer las petroleras y otro para la población. En las inversiones millonarias que se hicieron para la construcción del acueducto Mari Menuco no se quiso tomar en consideración que el agua del mismo lago está contaminada (proviniendo de un reservorio artificial rodeado por pozos de petróleo, que tiene explotación off shore y hecho arriba de pozos supuestamente no sellados de YPF). Otro caso emblemático de este tipo de política es el proyecto de acueducto para Cutral-co y Plaza Huincul: se quiere abastecer los dos centros urbanos con el agua de Los Barreales que, según un peritaje hecho por la Justicia Federal en 2012, contiene cantidades de metales pesados muy sobre los valores permitidos.
• Efectos sobre la salud humana: Considerando la contaminación de ríos y napas (y también de suelos y aire), las aguas quedarían inutilizables para cualquier tipo de riego y sobre todo para consumo humano. Además de benceno, tolueno, xileno, antraceno, pireno, fenantreno y benzapireno (todos cancerígenos), también podemos encontrar metales pesados como el cadmio, cromo, plomo, mercurio, cobalto y cobre y sobre todo elementos radioactivos como iridio 190 y 191, uranio, torio, estroncio 90 y radio 226 (isótopos radioactivos que se encuentran atrapados en las profundidades de la roca mad Una remediación apropiada de estas aguas es extremadamente costosa y aún no hay ningún plan concreto.en marcha. Sobre los efectos que podemos destacar en la salud son: malformaciones genéticas, cerebrales, disminución del coeficiente intelectual, esterilidad, abortos espontáneos, alteraciones endocrinas, sist. Inmune, cáncer, problemas en la piel y en órganos sensoriales, sist. Hepático (páncreas), hígado, riñones y sist. Respiratorio. La fractura hidráulica (fracking) además de todo esto, nos expone a una cantidad de químicos(más de 700) cuya composición no ha sido conocida aún, ya que los fabricantes de los productos, no divulgan los ingredientes químicos que utilizan.
• Pueblos originarios: Las prácticas de exploración y explotación llevada en adelante por las empresas estatales y privadas ignoran y pisotean sistemáticamente los derechos de los pueblos originarios como la consulta previa, los estudios de impacto cultural y el convenio 169 de la OIT. Muchas comunidades se encuentran afectadas a nivel de salud gravemente, con lo cual corre peligro de muerte biológica y cultural (genocidio).
• Efectos sobre la naturaleza (ecocidio): el elevado impacto ambiental de la contaminación de la industria extractivista, y del fracking en particular, amenaza de manera concreta la biodiversidad. Las culturas de los pueblos originarios y los últimos avances científicos demuestran que la diversidad de las formas de vida tiene un valor en sí mismas y contribuyen al florecimiento de la vida humana y no humana en la tierra. La amenaza de extinción de especies autóctonas tiene un ejemplo concreto en la reserva natural provincial de Auca Mauhida, en donde, con el aval del gobierno, la empresa Total S.A. está perforando un pozo exploratorio de hidrocarburos no convencionales a fracturando y explotando, generando un alto impacto sobre la biodiversidad al intensificarse la fragmentación de hábitat, pérdida de cobertura vegetal, aumento de accesos a cazadores furtivos en la zona sur de Auca Mahuidael alejamiento y la muerte de algunas especies animales. Para recuperar el equilibrio perdido con la naturaleza necesitamos cuidar y conservar las formas de vida no humana porque nos encontramos en un ecosistema que esta perdiendo cada vez más sus elementos imprescindibles para garantizar el ciclo de la vida.
• Petróleo y Trata: La dinámica laboral de la industria hidrocarburífera, hombres lejos de su hogar y altos sueldos, desembocan en la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual. La ruta de la trata está ligada a la ruta del petróleo. En la Patagonia, (donde se encuentran las mayores reservas hidrocarburíferas), existen prostíbulos que fueron creados por la misma YPF para satisfacer la demanda sexual de sus trabajadores, y que camuflaban la prostitución bajo el nombre de empleadas del Estado. Sobre las bases de esta actividad, crecen las redes de Trata, redes, que son gerenciadas por políticos corruptos y empresarios explotadores pertenecientes al crimen organizado.
• Mercantilizanción del saber: Actualmente la UNCO cerró diferentes convenios con fundaciones que responden a empresas petroleras como YPF, GyP Neuqén, Apache. Las empresas juegan un papel hegemónico dentro de la universidad, en la formación de los estudiantes y en la orientación del saber científico y de las investigaciones que se inclinan a favorecer los planes económicos Atrás de lo que se suele llamar responsabilidad social empresarial se encuentra un foco de corrupción y de compraventa de voluntades y conciencia con que las empresas lavan su cara y callan tanto a la población como a las autoridades institucionales.
• El aspecto productivo: La contaminación de los suelos y las aguas aniquila las posibilidades de desarrollar otras actividades de producción a mediano y largo plazo. Al coincidir matriz energética y matriz productiva, se fomenta al extractivismo como única fuente de riqueza y producción, entendiendo que
• Mercado laboral: La industria petrolera produce puestos de trabajo para pocos y a corto plazo. la mayoría de las mujeres se ve excluida del ámbito petrolero. Si bien los sueldos son altos estos mismos producen desigualdad social. La fractura hidráulica necesita recursos humanos especializados que hoy día no se encuentran en el país; por lo cual la gran mayoría de sus especialistas son extranjeros. La actividad petrolífera, por su efecto sobre la naturaleza, anula la posibilidad de otras producciones que implican la creación de nuevos puestos de trabajo, haciendo creer que esta es la matriz productiva más conveniente para la región.
La supuesta "soberanía energética" que impulsa el kirchnerismo desde que privatizó YPF, es sólo una pantalla para tapar la vil política de entrega de nuestros recursos, al servicio del plan imperialista para enfrentar la crisis capitalista más grave de la historia del capitalismo. Por eso, de la mano de Cristina y sus gobernadores, las empresas petroleras más poderosas del mundo han venido al país a hundir sus garras y saquear las últimas reservas de gas y petróleo que nos quedan. Esto es así porque los recursos energéticas convencionales se están agotando.
La nueva vuelta de rosca al saqueo la están dando mediante la explotación de gas y petróleo no convencional. Es que en nuestro territorio se encuentra una de las reservas más grandes del planeta, Vaca Muerta.
A fines del 2012 Cristina firmó acuerdos con la estadounidense Chevrón y Bridas, erteneciente al empresario Bulgheroni, quien ahora está asociado a capitales chinos e ingleses y en el pasado fuera socio de Néstor Kirchner. Gracias a dicho acuerdo y a la entrega de millones de dólares, estas dos empresas han sido autorizadas a emplear el método de extracción de fractura hidráulica (fracking) con el objetivo de perforar más de 200 pozos.
Ya existen muchos antecedentes que demuestran las consecuencias nefastas para la población y el medio ambiente que provoca esta metodología.
Estas mismas multinacionales ya iniciaron perforaciones en nuestro país, levantando torres para realizar fracturas hidráulicas en Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Santa Cruz y Chubut. En esta última provincia Cristina inauguró, recientemente, uno de estos prototipos.
En Entre Ríos las asambleas ciudadanas de distintas localidades han comenzado a reunirse para impedir el trabajo de las petroleras. En el el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, sectores de la población también empezaron a organizarse alrededor de las Asambleas Permanentes por el Agua, promoviendo la concientización y la movilización contra el fracking.
La lucha del pueblo de Famatina, que a pesar de la represión del gobierno nacional y provincial, malogró los planes de las multinacionales mineras, constituye un ejemplo concreto de cómo se debe defender la soberanía y el medio ambiente. En Neuquén y Río Negro hay que seguir por el mismo camino.
Es que el suelo, el aire, las aguas y el conjunto de riquezas y recursos que nos enseñan a valorar y a defender, están en serio peligro... La manera de detener el avance de las multinacionales en las zonas productivas y protegidas es mediante la movilización de los trabajadores y el pueblo. Por ello, el gobierno de Sapag necesita derrotar la lucha de los docentes y estatales, quienes se encuentran peleando contra este plan de ajuste. Sólo si los derrota podrá ir a fondo en este robo y destrucción de nuestros recursos naturales.
Movilicémonos en unidad entendiendo que si triunfa la huelga docente estaremos en mejores condiciones para frenar el saqueo y defender el agua.
ADHIEREN
ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA (A.P.C.A.), NEUQUÉN
ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA (A.P.C.A.), ALLÉN
ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA (A.P.C.A.), CINCO SALTOS
ASOCIACIÓN CRISTIAN GONZALEZ POR EL LIBRE ACCESO A COSTAS DE RÍOS Y LAGOS
ATEN
PROYECTO SUR
TRABAJADORES DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, PCIA. NEUQUÉN (ATE)
BIBLIOTECA FONSECA
FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIO DE CENTENARIO (FAR)
INSURGENTES
MOVIMIENTO ANTINUCLEAR ZARÁTE CAMPANA

domingo, 10 de febrero de 2013

A partir de hoy se realizará una caravana, concentración y acampe en la Legislatura provincial en Rawson .

CHUBUT CONTRA LA MEGAMINERÍA


Caravana, concentración y acampe en la legislatura

(AW) Habrá festival musical y oradores de todo el país. Culminará con un acampe de tres días por nuestros ríos y cuencas de agua, por el aire puro y los territorios.

chu
Rawson, 14 de septiembre de 2012 (Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina).-

CARAVANA, CONCENTRACIÓN Y ACAMPE RECHAZANDO LA MEGAMINERÍA HIDROQUÍMICA EN CHUBUT

En defensa de las fuentes de vida -agua, ecosistemas y territorios- el 18 de septiembre marchamos a la legislatura provincial donde concentraremos para hacer oír la voz del pueblo chubutense que dice NO al marco regulatorio extractivo. Cordillera, meseta y costa estarán presentes. Habrá festival musical y oradores de todo el país. Culminará con un acampe de tres días por nuestros ríos y cuencas de agua, por el aire puro y los territorios. ¡Sumate no hay tiempo que perder!

Con esta convocatoria las asambleas de todo Chubut confluirán en la ciudad capital como parte del plan de lucha impulsado por la Unión de Asambleas de Chubut que rechazan el "marco regulatorio" presentado por el gobierno para su tratamiento en la legislatura provincial. Esta legislación pretende habilitar la megaminería en todo el territorio provincial. Grandes corporaciones transnacionales esperan sigilosas el resultado de la provocadora apuesta del gobierno de Martín Buzzi. Decenas de megaproyectos están en la línea de largada. Yacimiento "Navidad" de la canadiense Pan American Silver es quizás el más emblemático; probablemente el proyecto de plata y plomo sin desarrollar mas grande del planeta. En la meseta central la Comisión Nacional de Energía Atómica y varias empresas se disputan los yacimientos de uranio diseminado que bordean el río Chubut. Se destaca allí la trasnacional inglesa UrAmerica que posee alrededor de 300.000 hectáreas en exploración. Curiosamente el poderoso interventor de Petrominera (sociedad estatal con la cual el estado participa de los proyectos mineros) y director de YPF Oscar Cretini trabajó para UrAmerica como Geólogo en Jefe hasta el año 2009. Tanto él como su pareja, la ex lobista minera Rita Jordán, -quien también trabaja en Petrominera junto a otros parientes - y a quienes se señala como los principales redactores del "marco regulatorio" recorren la provincia promocionando las "bondades" de la legislación.
Al igual que en Río Negro la política de "puertas giratorias" se aplica en Chubut, los empleados de corporaciones mineras ingresan en áreas del estado desde donde podrían beneficiar a sus antiguos patrones. Gustavo Ferreira es el caso más paradigmático de la región: se desempeñó durante años en la trasnacional Pan American Silver que tiene enormes intereses en Río Negro; ahora es el secretario de minería de esa provincia. Antes de su asunción fue derogada la ley que prohibía el uso del cianuro en los procesos mineros.
Las asambleas y ciudadanos de Chubut saben que de la mano de estas políticas y con el marco regulatorio aprobado la provincia parece condenada a un inexorable futuro de cráteres tóxicos, escases de agua, contaminación y radioactividad. La sociedad se moviliza y se encamina a reeditar la gesta de Esquel en donde miles salieron a las calles rechazando el extractivismo minero.
.
UAC valle, costa y meseta de Chubut
Movimiento Antinuclear del Chubut
Contactos:
Rawson- Romina: 0280-154399254 / Marisol: 0280-154382490
Trelew- Pablo: 0280- 154630754

lunes, 10 de diciembre de 2012

El gobernador Buzzi pierde la batalla pública.

MEGAMINERÍA EN CHUBUT




(AW) Las aspiraciones promimeras del gobernador Martín Buzzi se están frustrando. El tratamiento del Marco Regulatorio para la minería exaltó los ánimos de los ciudadanos patagónicos, que desde hace 10 años concientizan a la sociedad acerca del daño que significará la megaminería a cielo abierto en la región.

1_NO_A_LA_MINA_Esquel


El descontento es total, pero más aún es encarnizada la lucha de la gente, a partir de la decisión de golpear brutalmente a los manifestantes frente a la Legislatura de Rawson la semana pasada, utilizando la mano de obra desocupada de la UOCRA. Marchas multitudinarias, pedido de Plebiscito popular y un posible archivo del Marco Regulatorio Minero hasta el 2013, son las acciones que pretende realizar el gobierno por miedo a las consecuencias, para el año electivo que se aproxima.

Lo que parecía ser "un trámite" para el gobernador Martín Buzzi, no lo fue. El tratamiento del Marco regulatorio para la minería, exaltó los ánimos de los sectores antimineros que desde Esquel hace 10 años, generan resistencia y han logrado concientizar a los demás habitantes de la provincia, sobre el engaño que impulsan tanto empresas como gobiernos, para instalar las "bondades" de la minería, en detrimento del agua, la salud y las riquezas de los habitantes, en este caso, de Chubut.

Luego que un centenar de manifestantes autoconvocados fueran apaleados por un millar de gente de la UOCRA, frente a la Legislatura de Rawson, la resistencia popular a la megaminería en Chubut se acrecentó en valores impensables y quedó fuera de los análisis más optimistas de los diputados y el gabinete del gobernador Buzzi.

Una marcha de más de 3500 personas, movilizaciones y protestas en Trelew, otra concentración para las 18:00 horas, repudios generalizados en radios y páginas webs, opiniones absolutamente contrarias a las acciones del gobierno en materia minera, produjeron las alarmas que por estas horas le hicieron ruido a Martín Buzzi, quien este fin de semana mantuvo una reunión con legisladores, para analizar en profundidad los pasos a seguir en materia del tratamiento del Marco regulatorio Minero.

El repudio popular a las acciones del gobierno y de las empresas mineras por lograr la autorización para demoler el macizo central de la provincia, donde por otra parte ya están trabajado, forzó al gobernador Buzzi a poner paños fríos y decidir pasar para el 2013 el tratamiento del Marco regulatorio minero, ya que tienen temor a las repercusiones negativas que esto pueda tener en las candidaturas electivas para el próximo año.

La preocupación del gobierno chubutense, parte de los enormes compromisos que el propio Buzzi tomó con la presidenta y la Cámara Minera, para afianzar en su territorio la explotación de oro, plata y Uranio, siendo el "Proyecto Navidad", la estrella de estas inversiones que buscan la "licencia social" en una provincia donde la minería estaba prohibida por Ley y que actualmente el gobernador hace denodados esfuerzos por allanar el camino para que Chubut se transforme en un gran emprendimiento megaminero, independientemente de las consecuencias nefastas que vaya a dejar para las generaciones futuras.

El ataque de la UOCRA a los manifestantes autoconvocados, donde más de 7 personas fueron al hospital, en un ataque absolutamente coordinado y financiado desde sectores del gobierno, puso en alerta al gobierno a partir de los pedidos formales de que renuncien los principales responsables políticos de la provincia, inclusive algunos que piden la dimisión del propio Buzzi. El ambiente hostil que se desató luego de este ataque hizo que la imagen y aceptación del gobernador, acusara un golpe y desde la Secretaría General de la Gobernador hay quienes aseguran que antes de fin de año se mandará a medir la imagen pública de Buzzi para saber qué impacto negativo recibió y en qué medida afectó su popularidad.

El otro gran problema que tiene el mandatario provincial es que, desde distintos sectores de las Fuerzas vivas de Chubut, se le está exigiendo al gobierno que llame a un plebiscito para saber si el pueblo de Chubut está o no de acuerdo de que se genere la minería en este territorio. Esto pretende ser evitado por Buzzi, pues en estos momentos, la respuesta negativa estaría por sobre el 80% de la gente y eso forzaría al gobierno a aplazar un compromiso fundamental que desde lo político asumió Buzzi con Cristina. Por ese motivo y para demoler los argumentos de los integrantes de No a la Mina, desde el gobierno salieron a decir que para "hablar por el pueblo" están los representantes en la Legislatura; sin embargo, eso a la gente en la calle no la conforma y pide participación directa en una decisión tan fundamental como ésta, que compromete su futuro.

jueves, 30 de agosto de 2012

Desde el MPR Quebracho, condenamos y repudiamos la licitación realizada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires adjudicando el manejo de las aguas de la Provincia a la empresa israelí.


REPUDIO A MEKOROT
Jueves 30 de agosto, 14hs, Casa de Gobierno Prov. Bs.As., La Plata
Desde el MPR Quebracho, condenamos y repudiamos la licitación realizada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires adjudicando el manejo de las aguas de la Provincia a la empresa israelí, Mekorot, verdadero símbolo de la ocupación y la opresión israelí al pueblo palestino en su propio territorio.No es concebible que, al momento de la apertura de los sobres de la licitación convocada, en una sala contigua estuviera reunido el Gobernador Daniel Scioli con una de las partes interesadas, esto es, el Presidente de Mekorot, Eli Ronen y el embajador israelí en la Argentina, Daniel Gazit.
Del mismo modo, denunciamos al gobierno bonaerense por su negativa a responder ante un pedido de informes solicitado por Diputados de esa Provincia y de la Filial de ATE, La Plata. La Federación de Entidades Argentino-Palestinas desde el año 2011 viene denunciando ante la opinión pública las graves consecuencias que la instalación de esta empresa israelí en Buenos Aires acarreará para la ciudadanía de la Provincia en lo que a incremento directo de costos del agua de la red domiciliaria se refiere.
Por esto, convocamos a repudiar y condenar esta ilegítima licitación que adjudicó a Mekorot para la exploración y explotación de aguas en la Provincia de Buenos Aires y porque, además, es absolutamente violatoria de los acuerdos del MERCOSUR, que excluye expresamente de toda consideración comercial a los productos y servicios israelíes que estén instalados en los Territorios Palestinos Ocupados, haciéndose partícipes directos de las más graves violaciones de los Derechos Humanos, condenadas por tola la legalidad internacional.
Por todo esto, convocamos a denunciar este hecho que vulnera flagrantemente la legalidad del Mercosur, y se transforma en la práctica en un incentivo y un premio a la violación de los derechos más elementales del Pueblo Palestino.
Convocan
MPR Quebracho
Federación de Entidades Argentino Palestinas

Contacto
0221-156257987

Descripción: cid:image005.png@01CD8643.869C3F50

Descripción: cid:image006.png@01CD8643.869C3F50