Mostrando entradas con la etiqueta territorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta territorios. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Marcha por la vida se acerca a Posadas.

Bienes comunes y modelo productivo
La Marcha por la vida se acerca a Posadas, hoy de Bonpland a Santa Ana
Jueves 26 de septiembre de 2013, por Alicia Rivas Zelaya *
Ayer los marchantes recorrieron unos 26 kilómetros desde Alem a Bonpland. Por momentos un sol abrumador se instaló en la caminata, la solidaridad pobló nuevamente la ruta. Hoy cientos de caminantes retomarán la marcha para llegar cerca de las 17 a Santa Ana, cuarta parada de la conmovedora movilización que exige se consulte a los misioneros antes de inundar parte de sus territorios.

En Posadas ya se preparan para recibirlos el sábado. Desde el viernes el premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel será parte de Marcha. Hoy harán llegar una carta la Presidenta pidiéndole respete la voluntad de los misioneros de no más represas en nuestro territorio.
Rostros bronceados que dan cuenta de 3 días de caminata, cuerpos cansados, pero firmes, la Marcha por el Sí a la Vida, ya llegó a Bonpland en la tarde este miércoles. Con la mitad de camino a cuesta, la experiencia ya superó todas las expectativas de los organizadores y sigue conmoviendo a los que se suman en cada tramo.
“Es mi primera vez caminando, como soy joven todavía decidí venir con mi familia, estoy junto a mi hermano, un compañero y yo. Vivo en Puerto Azara, estoy acá defendiendo mi lugar porque los que hicieron los estudios de impacto ambiental por Garabí dicen que mi casa va a quedar 4 metros bajo agua, para defender mi casa estoy acá, mi pueblo estoy acá”, nos dijo Nicolás de Puerto Azara, un paraje que quedará completamente inundada de avanzar la represa. “Pero estamos seguros que la represa no se va hacer, porque somos miles los que lo vamos a parar”, advirtió Nicolás.
Desde Posadas Mirta, referente de la Corriente Clasista y Combativa, llegó a Panambí el lunes para acompañar la marcha durante toda la semana. “Estamos en contra de las mega represas que de apoco nos van deshabitando zonas de Posadas. Tenemos miles de compañeros que los obligaron a dejar sus casas, los trasladaron a lugares donde no tienen trabajo, posibilidades de seguir estudiando sin salud como la gente, porque los trasladan a zonas muy retiradas de la zona en que vivían, nos parece muy injusto que tanta gente tenga que ser traslado”, nos dijo mientras nos mostraba al bebe de 2 años y medio que camina junto a ellos. “Por ellos que estamos acá”, remarcó.
Los caminantes recibieron durante toda esta jornada la solidaridad de cientos de vecinos que acercaron agua, frutas, comida, frazadas, colchonetas, ánimo para seguir. “Lo más conmovedor sigue siendo la solidaridad, las lágrimas de la gente que nos recibe y que se acerca. Hoy el tramo fue un poco más difícil, aguantar el sol de hoy y la distancia sumado al cansancio hizo que muchos se sientan muy cansados, pero como hay enfermeros que nos atienden y masajean y nos enseñan qué hacer, aparte de Juancito –Juan Yahdjian- que es un maestro, hasta baila cumbia de ratos y eso te pone un ejemplo tremendo”, resumía Leandro Sánchez este tercer día de marcha.

“Closs ponéle fecha al plebiscito”

El NO a las Represas en Misiones es la consigna más emblemática de la Mesa que se conformó hace unos 2 años y que está protagonizando la Marcha que partió el lunes de Panambí y llegará el sábado a Posadas. Pero otro reclamo aparece como urgente: la fecha para el plebiscito vinculante, irrenunciable y obligatorio que prevé la Ley IV N°56 sancionada por la Legislatura provincial por unanimidad en el 2011.
“Están dilatando la decisión de convocar al plebiscito porque pretenden llevarnos hasta el 2016 cuando ya las obras de la represa estén avanzadas, no lo vamos a permitir. Diga la fecha ya Sr. Gobernador, tiene una oportunidad de hacer las cosas como corresponde, en respuesta al pueblo misionero que es para quien gobierna. Diga ya la fecha del plebiscito que tiene que ser en el 2014, en el primer semestre del 2014. Los misioneros queremos votar, nos morimos de ganas de volver a decir NO a las Represas”, apuntó Raúl Aramendy uno de los organizadores de la Marcha.
La Marcha continuará este jueves hasta Santa Ana, allí un acto cerrará la cuarta jornada de caminata. El viernes se seguirá hasta Garupá, donde recibirán la visita el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel quien acompañará el último tramo hasta Posadas.
El objetivo es que el sábado 28 cuando estemos llegando a Posadas, inundemos la plaza para que no inunden Misiones. Es hora que la sordera del gobierno provincial y nacional con respecto a las represas se acabe. No le aceptamos semejante actitud de mirar a otro lado y hacer como que no ven lo que el pueblo manda. Basta de autoritarismo, basta de soberbio. La gente quiere votar ya, se muere de ganas de decir NO”, destacaron desde la Mesa.
En Posadas, diversas actividades ya se están convocando para recibir la marcha. Entre ellas la Feria del Libro independiente y autogestionada, la FLIA, con feria de alimentos, intervenciones artísticas, confección de carteles, afiches, pasacalles, grafittis, cánticos, libros, “todo poblando la plaza para recibir a quienes traen el NO A las Represas, el NO a Garabí desde Panambí”, anticiparon.
Desde localidades vecinas cientos de autos se están inscribiendo para garantizar la presencia en el cierre de la Marcha. “Estamos diciendo además que los que quieran sumarse, que lleven a su vecino, que se junten en familia y vayan a esperarnos a Posadas, o se sumen a nosotros en el camino, este es el momento para estar más juntos que nunca”, agregó otro de los manifestantes.

Asociación de Trabajadores del Teatro de Misiones adhiere a la Marcha

Tras una votación unánime la Comisión Directiva de la Asociación de Trabajadores del Teatro de Misiones expresó su “adhesión a la Marcha por los Ríos Libres, ya que como trabajadores del teatro, actividad que se nutre del contacto directo con el pueblo, a nivel artístico, cultural y de todo aquello que sea expresión a través del cuerpo, se nos hace un imperativo participar de esta manera del sentir generalizado de los ciudadanos de nuestra tierra contra las mega represas, modelos vetustos de generación de energía que responden a intereses que exceden por mucho e impactan directamente a las posibilidades de un desarrollo socioeconómico y medioambiental acorde a las características de nuestra provincia¨ señalaron desde ATTeM.
* Equipo de Comunicación de la CTA Misiones

domingo, 10 de febrero de 2013

A partir de hoy se realizará una caravana, concentración y acampe en la Legislatura provincial en Rawson .

CHUBUT CONTRA LA MEGAMINERÍA


Caravana, concentración y acampe en la legislatura

(AW) Habrá festival musical y oradores de todo el país. Culminará con un acampe de tres días por nuestros ríos y cuencas de agua, por el aire puro y los territorios.

chu
Rawson, 14 de septiembre de 2012 (Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina).-

CARAVANA, CONCENTRACIÓN Y ACAMPE RECHAZANDO LA MEGAMINERÍA HIDROQUÍMICA EN CHUBUT

En defensa de las fuentes de vida -agua, ecosistemas y territorios- el 18 de septiembre marchamos a la legislatura provincial donde concentraremos para hacer oír la voz del pueblo chubutense que dice NO al marco regulatorio extractivo. Cordillera, meseta y costa estarán presentes. Habrá festival musical y oradores de todo el país. Culminará con un acampe de tres días por nuestros ríos y cuencas de agua, por el aire puro y los territorios. ¡Sumate no hay tiempo que perder!

Con esta convocatoria las asambleas de todo Chubut confluirán en la ciudad capital como parte del plan de lucha impulsado por la Unión de Asambleas de Chubut que rechazan el "marco regulatorio" presentado por el gobierno para su tratamiento en la legislatura provincial. Esta legislación pretende habilitar la megaminería en todo el territorio provincial. Grandes corporaciones transnacionales esperan sigilosas el resultado de la provocadora apuesta del gobierno de Martín Buzzi. Decenas de megaproyectos están en la línea de largada. Yacimiento "Navidad" de la canadiense Pan American Silver es quizás el más emblemático; probablemente el proyecto de plata y plomo sin desarrollar mas grande del planeta. En la meseta central la Comisión Nacional de Energía Atómica y varias empresas se disputan los yacimientos de uranio diseminado que bordean el río Chubut. Se destaca allí la trasnacional inglesa UrAmerica que posee alrededor de 300.000 hectáreas en exploración. Curiosamente el poderoso interventor de Petrominera (sociedad estatal con la cual el estado participa de los proyectos mineros) y director de YPF Oscar Cretini trabajó para UrAmerica como Geólogo en Jefe hasta el año 2009. Tanto él como su pareja, la ex lobista minera Rita Jordán, -quien también trabaja en Petrominera junto a otros parientes - y a quienes se señala como los principales redactores del "marco regulatorio" recorren la provincia promocionando las "bondades" de la legislación.
Al igual que en Río Negro la política de "puertas giratorias" se aplica en Chubut, los empleados de corporaciones mineras ingresan en áreas del estado desde donde podrían beneficiar a sus antiguos patrones. Gustavo Ferreira es el caso más paradigmático de la región: se desempeñó durante años en la trasnacional Pan American Silver que tiene enormes intereses en Río Negro; ahora es el secretario de minería de esa provincia. Antes de su asunción fue derogada la ley que prohibía el uso del cianuro en los procesos mineros.
Las asambleas y ciudadanos de Chubut saben que de la mano de estas políticas y con el marco regulatorio aprobado la provincia parece condenada a un inexorable futuro de cráteres tóxicos, escases de agua, contaminación y radioactividad. La sociedad se moviliza y se encamina a reeditar la gesta de Esquel en donde miles salieron a las calles rechazando el extractivismo minero.
.
UAC valle, costa y meseta de Chubut
Movimiento Antinuclear del Chubut
Contactos:
Rawson- Romina: 0280-154399254 / Marisol: 0280-154382490
Trelew- Pablo: 0280- 154630754

jueves, 4 de octubre de 2012

PRESO DEL SISTEMA DE DOMINACIÓN FALLECIÓ EL QUERIDO ALMIRANTE BUSSER.

Red Patriotica Argentina 




 PALABRAS DE HOMENAJE EN EL PROGRAMA RADIAL "SOBERANÍA NACIONAL", QUE HACEMOS NUESTRAS.

 "Estimados Camaradas Veteranos de Guerra de Malvinas, amigos en general y a quienes comparten la Causa Nacional Malvinas, me he tomado el atrevimiento en el programa de radio que conduzco desde hace 8 años, que es respaldado por el Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas de la Ciudad de Santa Fe, de efectuar en la noche de ayer domingo un sencillo pero sentido Homenaje al Comandante Busser. Su fallecimiento nos enluta a quienes participamos de la Gesta de Malvinas y nos compromete a seguir bregando día a día por restablecer para la República Argentina la potestad sobre los territorios australes en manos hoy del usurpador británico.

COMANDANTE BUSSER,  HIZO FLAMEAR LA BANDERA DE NUESTRA PATRIA EN MALVINAS LUEGO DE MAS DE UN SIGLO DE IRRUPCIÓN, DESCANSE EN PAZ."