Mostrando entradas con la etiqueta megaminería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta megaminería. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de enero de 2015

Frente a la catástrofe, organización.

CHUBUT



(AW) Desde las 13 hs de hoy, hasta las 19 hs de mañana, se realiza en la Casa de Chubut, una jornada informativa, en la que se pronuncia la posicion de vecinas/os frente a más de 135 proyectos de Explotación Megaminera, que se extiende desde la Cordillera hasta Dolavon, y que puede extraerle al Río Chubut 86.400.000 litros de agua por día.
10516825 10152371634200759 7031205663850151853 n 324x162

Este proyecto comprende LA EXPLOTACION de mas de 135 PROYECTOS!!! EL NUMERO NO NOS CIERRA! Van a convertir en un INODORO a CHUBUT! Van a CONTAMINAR desde la CORDILLERA al MAR! NO TE OLVIDES, el RIO CHUBUT es nuestra COLUMNA VERTEBRAL, las EMPRESAS MULTINACIONALES están desterrando PUEBLOS ORIGINARIOS fomentando un GENOCIDIO AMBIENTAL en la busqueda permanente del ORO! YO NO QUIERO ORO, YO QUIERO AGUA! En veinte años pueden DESERTIFICAR parte del VALLE DEL RIO CHUBUT.! 
Esta historia puede cambiar si tiramos todos para el mismo lado, para el lado de la vida. Acompañemos la verdadera LUCHA SOCIOCULTURAL que tiene hoy en dia la provincia! Los MEDIOS DE COMUNICACIÓN no hablan porque son COMPLICES, EXIJAMOS que se trate el PROYECTO DE INICIATIVA POPULAR presentado con el aval de 13.007 VECINOS que prohibe esta CATASTROFE!

ESTE JUEVES 30 VAMOS A REUNIRNOS EN LA CASA DE CHUBUT PARA INFORMAR Y PRONUNCIARNOS EN CONTRA DE ESTE GENOCIDIO AMBIENTAL! ESTAN TODOS/AS INVITADOS/AS!

sábado, 22 de febrero de 2014

44 MARCHA CONTRA LA MEGAMINERIA.

BARILOCHE



(AW) El próximo miércoles 26 de febrero a las , la Asamblea de Bariloche convoca a la 44 marcha contra la megamineria en el Centro Cívico de la ciudad.
mega
¿PARA QUÉ LA MEGAMINERIA? ¿PARA CUÁNTOS LA MEGAMINERIA? ¿PARA QUIÉNES LA MEGAMINERIA?
El gobierno que nos despojó de una ley legítima del pueblo de Río Negro, la ley 3981,  no contesta las preguntas clave,
porque no sabe, porque no quiere, porque no puede,  porque no le da la gana. 
Nosotros queremos saber para qué es la megaminería, cuántos se van a enriquecer con la megaminería, quiénes son los que se van a enriquecer con la megaminería.
Nosotros queremos preguntarles a todos si saben cuánta agua contaminan para sacar unos pocos gramos de oro, cuánta montaña destruyen, cuántas toneladas de explosivos y de productos químicos usan.
El próximo miércoles en Bariloche, la marcha nro. 44 de la Asamblea de Bariloche contra la megaminería, a las 19 hs en el Centro Cívico.

viernes, 22 de febrero de 2013

Febrero: un mes de alta exposición-represión desde las luchas antimineras.

RESISTENCIA CONTRA MEGAMINERIA




(AW) La minería es la actividad industrial más rudimentaria de nuestra civilización. En la actualidad, la casi inexistente minería subterránea y la urgencia del capital llevó a incursionar veloz en la megaminería a cielo abierto. Una actividad que destruye grandes dimensiones de suelo para obtener mínimas porciones de mineral. Contamina millones de litros de aguas fugando sumas millonarias de dinero que se exportan a accionistas del primer mundo bajo la forma de oro, plata o cobre. La historia no es nueva ya que el primer presidente de la Nación, Bernardino Rivadavia regaló las minas del Famatina por lo que cobró suculentos retornos. Así se fue perfilando este deleznable negocio con la complicidad de gobiernos provinciales y nacionales. Hoy ocurre más y peor ya que las luchas de todos los pueblos afectados va soportando niveles de represión, cárcel o asesinatos sin límites pero con la seguridad de resistir. Te ofrecemos una nota de nuestros compañeros de Laretaguardia.


protesta-antiminera-550
Por Laretaguardia

El 15 de febrero de 2010, la policía reprimió a vecinos de Andalgalá al intentar desalojar el corte que los asambleístas mantenían para evitar el ingreso de maquinaria al emprendimiento minero Agua Rica. Algo similar había ocurrido una semana antes en otras localidades catamarqueñas. En tanto, el año pasado, el 10 de febrero, la guardia de infantería reprimió con perros y balas de goma a los vecinos que cortaban la ruta en Tinogasta también contra la megaminería. Situaciones parecidas se vivieron en Belén y Santa María. Sobre estos hechos y su actualidad, dialogamos con Martín Musarra, quien más allá de haber nacido en La Plata vive hace largo tiempo en Andalgalá. Es uno de los creadores de Pantalla para los pueblos, "una especie de observatorio de documentos", según definió. A su vez, conversamos acerca de cómo la batalla antiminera tiene un espacio esencial en los medios alternativos y sobre el nacimiento de Radio Fortaleza de Tinogasta.
Mientras los distintos emprendimientos mineros que empresas trasnacionales desarrollan en varias provincias del país intentan avanzar, gracias a la complicidad política y judicial, la lucha antiminera de vecinos y asambleístas crece. Cortes selectivos e informativos, radios abiertas, movilizaciones, son algunas de las muchas actividades que cotidianamente llevan adelante para concientizar acerca de los daños que trae consigo la megaminería y para evitar su implementación. Es habitual que muchas de estas luchas terminen en represión por parte de policías provinciales como así también de efectivos de seguridad privada o patotas contratadas directamente por las empresas.
El año 2012 se despidió con violencia en Andalgalá cuando el sábado 29 de diciembre fue reprimida la caminata 161 que realizaba el pueblo. Mujeres, adultos mayores y niños recibieron palos y golpes de parte de la policía. No era la primera vez. Hace unos días se cumplieron tres años de un hecho similar. A Martín Musarra le tocó vivir de cerca lo sucedido el 15 de febrero de 2010 en Andalgalá y lo recordó en diálogo con La Retaguardia: "fue un avasallamiento de los derechos humanos y un abuso de autoridad de tres días, desde que el 12 de febrero la fiscal había empezado a hacer el desalojo y montó una guardia a cincuenta metros de la asamblea. Del lado del norte estaba la gente de Infantería, y del sur el grupo Kuntur (grupo de elite de la policía catamarqueña). El 15 de febrero fue un día que conmocionó y marcó un antes y un después por lo menos en Andalgalá. No hay nadie que no lo haya vivido, es un hecho que nos atravesó como andalgaleses. El último fin de semana estuvimos en un encuentro en Tinogasta, pude estar por primera vez con los tinogastenses después de la represión; un año tuve que esperar. La verdad que vi también cómo les caló hondo esta impotencia y lo que vivieron el 10 de febrero de 2012".
Hace dos meses, La Retaguardia entrevistó a Roberto Lovera, integrante de la Asamblea de Tinogasta por la Vida. Durante la conversación, Lovera se refirió a cómo la llegada de la minería a la zona significó la pérdida de paz y tranquilidad: "nos encontramos sitiados y acosados permanentemente. Nos damos cuenta de que estamos acosados por gobiernos y empresas que pretenden entrar en los lugares donde uno está viviendo, y el problema es que buscan los cerros, cercanos un poco más alejados, y siempre van a surgir tener problemas con el medio ambiente y el agua. En zonas montañosas, en zonas poco áridas falta agua, prácticamente todavía no hemos visto la lluvia este año, salvo algo en invierno no ha caído una gota de agua, pero el pequeño río que alimenta el lugar se está formando por los deshielos de la cordillera. Acá también tenemos glaciares, nieves eternas y esa esponja es la que nos da el agua, y la gran minería va a competir con el agua que vamos a usar para la vida de las personas, para la vegetación, los animales. Entonces cuando vemos que los gobiernos miran para otro lado y simplemente hacen una ecuación económica, piensan en ese rédito momentáneo que les va a dar esas migajas de la minería, y entregan a las comunidades sin importarles el futuro de cada lugar, ni el cuidado del medio ambiente".
Para Musarra, en los momentos de desesperación y crisis tan grandes en los que se siente que no hay garantías, los medios de comunicación juegan un rol muy importante: "hacen ese puente y ese cable a tierra que tanto alentamos, para que no nos desaparezcan del mapa. La gente se defiende con las cámaras. Establecer un medio de comunicación alternativo es la única garantía cuando te dejan en bolas todos los representantes. En el medio de la resistencia nosotros encontramos esa vertiente, que parece ser bastante natural. Nos pasó a nosotros: después de la represión vimos que un solo medio estaba cubriéndolo. Percibimos que como era un medio comercial podía dejarnos en banda, esto hizo que surja Radio El Algarrobo. Y ahora en Tinogasta estamos viendo cómo crece la FM Fortaleza, que también surge casi como una respuesta natural a la represión, al ver que no hay garantías de todo lo que uno viene haciendo y de lo que supuestamente vienen haciendo los gobiernos; a veces es el único canal posible. Si no fuera por estas vías la impunidad sería mucho más grande. Cumplen un rol importantísimo en las comunidades que siguen resistiendo y que tienen este desafío inmenso que es luchar contra toda la corrupción institucional en todos los poderes", aseguró a La Retaguardia.
Específicamente sobre Radio Fortaleza de Tinogasta, Musarra relató: "se están organizando para crecer en altura, a cuatrocientos metros de la radio tienen una torre de veinte metros que la van a desmontar para montarla en Radio Fortaleza, donada por un vecino que no la está usando. Creo que van a aumentar la potencia. Están saliendo muchos programas, en el fenómeno de generar programas aparecieron un montón de compañeros de la asamblea que tienen su espacio. La verdad que es un orgullo como están organizados".
Allí aparece en el relato una figura fundamental en el armado de la comunicación de las Asamblea por la Vida de Tinogasta: Darío Moreno, quien falleció hace algunos meses: "Darío había organizado en la imprenta unos talones, como una especie de bono contribución, donde los asociados contribuyen con la radio y se les hace una devolución con una pauta publicitaria. Es increíble la participación de la comunidad y la cantidad de vecinos que colaboran, y hay muchos chicos con ganas de laburarla y convencidos de la resistencia y de la canalización de esa resistencia a través de la comunicación. Descubriendo también la interacción con otros medios a través de la Red Nacional de Medios Alternativos. Y cómo se siente también el empuje del Darío: hay un montón de chicos que empezaron porque él los pinchaba e insistía", sostiene Musarra en un merecido recuerdo.
Con el correr de los años y las represiones, la lucha antiminera de vecinos y asambleístas catamarqueños no baja los brazos; por el contrario, resiste el avasallamiento y los golpes, crece y se reproduce a través de movilizaciones y cortes, pero también mediante la creación de nuevos medios de comunicación que desde lo alternativo permiten que se amplifiquen las voces que el poder no quiere escuchar.
En los audios tenés la posibilidad de escuchar esta entrevista, pero también está la transmisión especial que realizamos el viernes cuando la población de Andalgalá salió a la calle para recordar los 3 años de la represión.

viernes, 15 de febrero de 2013

Convocatoria contra la Represion Minera.


Capital Federal: 
Viernes 15. 
Hora: 17:00
 
Lugar: Obelisco, (Av. Corrientes y 9 de Julio).
Motivo: Por el fin de la represión en las provincias promineras; por una ley que prohíba la megamineria; la aplicación de la ley de glaciares; el derecho a la consulta previa; en apoyo a la toma de la Sala Alberdi.

Reseña: Actuaran Delirantes Clandestinos; Beaufort, etc.
Convoca - Contacto: CTA - Sala Alberdi - Ambientalistas - La Brecha entre otras organizaciones.

jueves, 14 de febrero de 2013

Marcha 33 contra la megamineria.

Bariloche, Miércoles 13/02, 19hs:

Convocatoria a la marcha N° 33 en Bariloche contra la megaminería
link del spot en youtube

Hasta que nos escuchen vamos a seguir reclamando que nos devuelvan la ley 3981 anti cianuro, porque estamos defendiendo el agua y la vida, en la estepa y en la montaña.
El miércoles 13 febrero nos convocamos nuevamente para marchar - a las 19 hs en el Centro Cívico de Bariloche
PRENSA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA
marcha 33 en Bariloche contra la megaminería miércoles 13 de febrero 19 hs. Centro Cívico
Convoca Asamblea de Vecinxs de Bariloche contra la megaminería

domingo, 10 de febrero de 2013

A partir de hoy se realizará una caravana, concentración y acampe en la Legislatura provincial en Rawson .

CHUBUT CONTRA LA MEGAMINERÍA


Caravana, concentración y acampe en la legislatura

(AW) Habrá festival musical y oradores de todo el país. Culminará con un acampe de tres días por nuestros ríos y cuencas de agua, por el aire puro y los territorios.

chu
Rawson, 14 de septiembre de 2012 (Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina).-

CARAVANA, CONCENTRACIÓN Y ACAMPE RECHAZANDO LA MEGAMINERÍA HIDROQUÍMICA EN CHUBUT

En defensa de las fuentes de vida -agua, ecosistemas y territorios- el 18 de septiembre marchamos a la legislatura provincial donde concentraremos para hacer oír la voz del pueblo chubutense que dice NO al marco regulatorio extractivo. Cordillera, meseta y costa estarán presentes. Habrá festival musical y oradores de todo el país. Culminará con un acampe de tres días por nuestros ríos y cuencas de agua, por el aire puro y los territorios. ¡Sumate no hay tiempo que perder!

Con esta convocatoria las asambleas de todo Chubut confluirán en la ciudad capital como parte del plan de lucha impulsado por la Unión de Asambleas de Chubut que rechazan el "marco regulatorio" presentado por el gobierno para su tratamiento en la legislatura provincial. Esta legislación pretende habilitar la megaminería en todo el territorio provincial. Grandes corporaciones transnacionales esperan sigilosas el resultado de la provocadora apuesta del gobierno de Martín Buzzi. Decenas de megaproyectos están en la línea de largada. Yacimiento "Navidad" de la canadiense Pan American Silver es quizás el más emblemático; probablemente el proyecto de plata y plomo sin desarrollar mas grande del planeta. En la meseta central la Comisión Nacional de Energía Atómica y varias empresas se disputan los yacimientos de uranio diseminado que bordean el río Chubut. Se destaca allí la trasnacional inglesa UrAmerica que posee alrededor de 300.000 hectáreas en exploración. Curiosamente el poderoso interventor de Petrominera (sociedad estatal con la cual el estado participa de los proyectos mineros) y director de YPF Oscar Cretini trabajó para UrAmerica como Geólogo en Jefe hasta el año 2009. Tanto él como su pareja, la ex lobista minera Rita Jordán, -quien también trabaja en Petrominera junto a otros parientes - y a quienes se señala como los principales redactores del "marco regulatorio" recorren la provincia promocionando las "bondades" de la legislación.
Al igual que en Río Negro la política de "puertas giratorias" se aplica en Chubut, los empleados de corporaciones mineras ingresan en áreas del estado desde donde podrían beneficiar a sus antiguos patrones. Gustavo Ferreira es el caso más paradigmático de la región: se desempeñó durante años en la trasnacional Pan American Silver que tiene enormes intereses en Río Negro; ahora es el secretario de minería de esa provincia. Antes de su asunción fue derogada la ley que prohibía el uso del cianuro en los procesos mineros.
Las asambleas y ciudadanos de Chubut saben que de la mano de estas políticas y con el marco regulatorio aprobado la provincia parece condenada a un inexorable futuro de cráteres tóxicos, escases de agua, contaminación y radioactividad. La sociedad se moviliza y se encamina a reeditar la gesta de Esquel en donde miles salieron a las calles rechazando el extractivismo minero.
.
UAC valle, costa y meseta de Chubut
Movimiento Antinuclear del Chubut
Contactos:
Rawson- Romina: 0280-154399254 / Marisol: 0280-154382490
Trelew- Pablo: 0280- 154630754

jueves, 31 de enero de 2013

El modelo no es compatible con la vida de los etnosubversivos.

ENTREVISTA A JORGE NAHUEL, REFERENTE MAPUCHE




(AW) Un balance sobre el conflicto que atravesó a los pueblos originarios durante 2012 y lo que esperan para este año. La lucha eterna por la tierra y los obstáculos en el largo camino por justicia, tierra y respeto de los derechos adquiridos.
nahuel

Por Fabián Chiaramello

Jorge Nahuel: Referente mapuche. Integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén y miembro del Consejo Plurinacional Indígena. Ex director de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El modelo económico argentino está basado en la industria extractiva: la megaminería, los hidrocarburos y los agronegocios. Esta política choca con la vida de los pueblos originarios y se va profundizando cada día más.
Durante el 2012, la lucha de los indígenas argentinos se vio manchada de sangre, pero la eterna resistencia sigue siendo fuerte, se hace cada vez más visible y suma voces. "Tenemos un Estado que está promoviendo toda una política económica basada en la industria extractiva y sojera y eso impacta directamente en la vida de los pueblos indígenas. El conflicto fundamental es en torno a la tierra, a los recursos naturales", dejó en claro Jorge Nahuel, miembro de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) y del Consejo Plurinacional Indígena (CPI). La lucha es por la tierra, es por la vida para los pueblos ancestrales.
Un eje muy importante de la lucha de los pueblos originarios es la falta de aplicación de los derechos ya consagrados en la Constitución Nacional, en la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en otras leyes como la Nº 26.160 y su prórroga, y la Ley Nº 26.554, que frena los desalojos hasta 2013 e insta al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a realizar un relevamiento de tierras.
Desde su vigencia, los desalojos nunca pararon y los relevamientos se realizaron casi con nulidad. Varias organizaciones y movimientos ligados a los pueblos originarios y campesinos están trabajando para la aprobación de la "Ley Cristian Ferreyra", que frena los desalojos por cinco años. En Santa Fe, el Senado aprobó otra ley que frena los desalojos en la provincia. "El marco jurídico que los pueblos indígenas tenemos en Argentina es excepcional, lo envidian los pueblos originarios de los países que nos rodean", afirmó Nahuel.
¿El problema es que no se respetan los derechos ganados a través de la histórica lucha de los pueblos originarios?
El marco jurídico se convierte en letra muerta cuando prevalece el interés de los grupos multinacionales que tienen en la mira a todos los recursos naturales de la región. Es un error promover nuevas leyes, que se apliquen las que ya están vigentes. Un código minero tiene más poder hoy que un artículo constitucional que protege los derechos indígenas. ¿Por qué tiene más poder ese código, que es un simple instrumento, que un principio constitucional? Porque no hay voluntad política de aplicar los derechos indígenas, porque confrontan con toda esta parafernalia de la muerte que es la industria extractiva. Nosotros creemos que no hay políticas soberanas, no hay política nacional y popular porque se está destruyendo lo que realmente nos da garantía y sustentabilidad al pueblo argentino en general. Cuando termine todo este saqueo, va a dejar detrás de sí un cementerio en los territorios. Esto hace que sea un discurso muy vacío el que se promueve desde la política nacional.
¿La Ley Antiterrorista es parte de ese aparato que protege el saqueo de los recursos naturales?
Para nosotros la amenaza más rotunda, más que la propia ley, es la voluntad política del gobierno de sostener una matriz económica basada en la explotación de los recursos naturales y eso no se va a modificar. No hay ninguna intención de buscar y explorar formas alternativas de energías. Están yendo a lo más fácil, a lo que les asegura la caja. Es como condenar la industria sojera que es a todas luces una industria nociva y el Estado lo sabe, pero es la que le garantiza la caja para un año que va a ser electoral y ellos necesitan tener efectivo para desarrollar esa política de comprar voluntades y de manipular la pobreza. Va a ser difícil volver atrás una decisión política como la que han sostenido. La industria sojera se va a expandir.
Pero el Estado no es el único que hace caja...
Obviamente que le deja una importante caja al Estado, pero le deja una enorme fortuna a los grupos que están promoviendo esta industria sojera, a los pooles. Tenemos una absoluta desesperanza de que eso se vaya a modificar en el corto plazo, no obstante los pueblos indígenas tenemos la enorme obligación de no claudicar en nuestra demanda ni en nuestros principios porque está en juego la vida de nuestros hijos, de nuestros nietos, de nuestra cultura.
Si no hay esperanza a corto plazo, ¿para qué se preparan?
Va a ser un año de muchas luchas y vamos a estar preparados para lo peor a partir de las muestras que ha dado el gobierno de que a toda demanda de derechos responde con represión y criminalización. A nosotros no nos están judicializando la protesta ni la demanda, a nosotros nos criminalizan por ejercer nuestros derechos. Tenemos un marco jurídico que nos da absoluta legalidad para poder impedir que sigan destruyendo todo a nuestro alrededor y, sin embargo, por defender nuestro hábitat, nuestra forma de vida, nos condenan, nos procesan, nos encarcelan y nos matan en la ruta a plena luz del día. Como ha ocurrido con esta decena de muertos que tenemos registrados en los últimos tres años, producto de la profundización de este modelo. Son muertos sin nombre ni apellido que están buscando justicia, por los que no hay ningún responsable condenado.
¿Quiénes son los responsables de esos atropellos?
Los Estados provinciales. Son los que hoy ostentan la propiedad de los recursos naturales y son los que en defensa de este modelo, de los grupos económicos aliados, reprimen a los pueblos indígenas para que no haya resistencia. Y ahí hay una complicidad absoluta y una responsabilidad de parte del gobierno nacional porque son sus aliados políticos principales. Todas las provincias que sostienen su economía en base a la destrucción de la naturaleza y que están totalmente amparados y apadrinados por el gobierno.
¿Cómo es el acceso a la Justicia para los pueblos originarios?
Cuando nosotros hablamos del Estado nacional no estamos hablando sólo del Ejecutivo. Hablamos del Poder Legislativo, que cada legislación que surge es para favorecer a estos grupos económicos, que es el que avala interviniendo o no para seguir consolidando ese poder económico contra la vida de los pueblos indígenas. Es una acción de toda una institucionalidad que representa el Estado, que es el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo, que no tienen la menor intención de modificar esta relación de abuso de poder y de impunidad.
La reforma del Código Civil es un claro ejemplo de eso...
La reforma está hecha para seguir favoreciendo a los grupos de poder. Los sectores que siempre hemos estado excluidos de la vida institucional no vamos a tener ninguna incorporación de los derechos de fondo. Por eso estamos resistiéndonos a que se reforme ese código y así lo están haciendo numerosos grupos que están afectados por esta decisión política. Es una profundización del modelo con instrumentos jurídicos acordes para que el que reaccione tenga que pagar su precio. Es una locura en el marco de un gobierno que se jacta de tener como bandera los derechos humanos, la justicia social o la igualdad. Es una verdadera burla.
¿Qué función cumple el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas?
El INAI no cumple ninguna función porque no tiene ninguna entidad. Es una institución absolutamente devaluada que está en el marco del Ministerio de Desarrollo Social, donde se visualiza a los pueblos indígenas desde un enfoque de pobreza, cuando nosotros lo que queremos es un enfoque de derechos, no de que se nos vea como pobres que necesitamos asistencialismo, que necesitamos planes de emergencia. En ese marco es una institución inoperante, inadecuada, que va en contra de lo que es el marco normativo que se ha aprobado en las últimas décadas. Fue una ley que tuvo su utilidad cuando fue aprobada en el ‘89, pero hoy es una institución absolutamente devaluada. La política indígena debería tener rango ministerial y no depender de la política de desarrollo social del Estado. Los pueblos indígenas tenemos que estar dentro de una institucionalidad enmarcada en los derechos humanos, no es un tema de pobreza.
Además, como ya lo han denunciado, divide las aguas.
El INAI hace un trabajo de unidad básica, utiliza punteros comprados. Hasta ha comprado voluntades indígenas y los envía a atomizar el movimiento indígena, a fragmentarlo, a quebrarlo, utilizando y manipulando la pobreza. Actúa desde la pobreza, hace un trabajo muy miserable que es propio de una política que no pretende que el derecho avance.
Todos somos Félix Díaz
La lucha de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, conocida como La Primavera, se hizo visible a partir de la sangre derramada durante un corte de ruta que la comunidad realizaba para reclamar lo que le pertenece: su tierra. En 2012 el pueblo Qom volvió a sufrir otros atropellos y sumó más muerte. Su líder elegido, Félix Díaz, recibió numerosos reconocimientos por su lucha, entre ellos un Honoris Causa y varios reconocimientos nacionales e internacionales. Además, finalizó el 2012 en un seminario, llevando la voz de su pueblo a México, en las tierras de los rebeldes zapatistas, Chiapas.
¿El reconocimiento a Félix es en vano al no verse plasmada aún su lucha en logros para la comunidad?
La figura de Félix ya trasciende al pueblo Qom, es una figura que simboliza el abuso de poder y la impunidad de parte de los Estados. El hecho de que haya un reconocimiento de su lucha, de su figura, es también un reconocimiento a los pueblos indígenas que estamos padeciendo esa situación. Por eso no deja de ser una buena noticia cada premio, cada distinción. Estamos todos muy felices y sabemos que es una contribución muy fuerte la que está haciendo a la causa indígena en general.
El rol de los medios de comunicación a lo largo de la historia en relación con los pueblos originarios ha sido siempre de complicidad con el olvido, la discriminación y la invisibilización.
¿Qué papel juegan en este momento los grandes medios en la lucha indígena?
El conflicto está invisibilizado. Los medios que están en manos del gobierno buscan ocultar y lo que muestran es una realidad de una dirigencia indígena obsecuente, resignada y vencida, que aplaude la política de subsidios, de asistencialismo. Y a los pueblos que están resistiendo se los mantiene ocultos. Por otro lado, los medios que están en manos del poder hegemónico y tradicional muestran a los pueblos indígenas pero como una instrumentalización, como un uso ante una lucha que tienen contra el gobierno nacional. No hay un interés genuino porque esos grupos a la larga se encuentran ligados a los enemigos históricos de los pueblos indígenas. Un ejemplo es el caso Monsanto, que tiene entre sus accionistas al Grupo Clarín y, por eso, el impacto fatal que está generando Monsanto y toda su política ligada a la soja es un tema tabú, que no aparece en los medios. Entonces, ni por izquierda ni por derecha estamos siendo respetados y considerados en lo que pretendemos para nuestro futuro inmediato.
¿Qué efecto tiene el Plan Estratégico Agroalimentario presentado por la presidenta en 2011 en la vida indígena?
Es un plan al servicio de las empresas ligadas al agronegocio y la exportación de granos. Estamos dando de comer a los chanchos de oriente cuando acá existen todavía saqueos de supermercados porque hay pobreza y una carencia absoluta. Los pueblos originarios tienen índices de enfermedades y de pestes que eran y son desconocidas y, sin embargo, están instaladas en la región indígena. Muchos de ellos están ligados al hambre y a la pobreza. Nada de eso lo viene a resolver un plan como el que anunció con bombo y platillo la presidenta y que tenía entre su público aplaudidor a todos los empresarios ligados al agronegocio.
La llegada del fracking de la mano de YPF y Chevron
Para el referente mapuche, Nahuel, el 2012 terminó con un anuncio que tiene una carga de muerte y destrucción: la llegada del fracking, la tecnología que se aplica para extraer shale gas que es cuestionada y rechazada en todo el mundo y que va a explorar y explotar aún más el territorio nacional.
¿Es otro conflicto más que se suma a la resistencia?
Cuando ya era imposible la convivencia con la explotación del petróleo y gas convencional, llega esto que es "no convencional", que tiene otro tipo de técnica, de tecnología y que impacta de manera aún más profunda porque va a afectar el recurso agua. Así que el año termina con una situación realmente fatal para los pueblos indígenas y no hay perspectiva, no hay señales de que eso vaya a cambiar. Por el contrario, van a tratar de profundizar esa política que han creado en relación a las multinacionales y va a vaciar de contenido toda esa política que el Estado promueve de soberanía energética, de una política o un modelo nacional y popular. Se convierte todo en un slogan o contenido vacío, porque en el fondo sigue prevaleciendo el interés de las multinacionales por la región.
Y el tratado es nada menos que con Chevron...
Así es. Uno de los principales accionistas de esta empresa norteamericana es David Rockefeller, un símbolo de la patria financiera. Es una muestra del rumbo o la prioridad del modelo económico.
¿Cuáles son las perspectivas para el 2013?
Va a ser un año intenso para los pueblos indígenas porque no hay ninguna perspectiva de que este modelo vaya a tener algún viraje. Al contrario, se va a profundizar. Es un año electoral y la mirada del gobierno está muy ligada a los tiempos electorales y para eso necesitan plata fresca. Eso lo va a proveer con los recursos naturales, ya sea a través de la industria extractiva o de la industria sojera. Por tal razón, se están firmando convenios con las multinacionales para profundizar la explotación.
Según el referente mapuche, Jorge Nahuel, para enfrentar esta dura realidad, la lucha debe enfocarse en visibilizar el conflicto, poner en discusión estos temas y despertar a la población, sumar voces. Además, dijo que debe articularse con otras luchas, junto a los trabajadores, a diferentes movimientos, a todo el pueblo.
"El modelo no es compatible con la vida de los pueblos originarios, por el contrario, ese modelo de depredación y destrucción confronta directamente con lo que los indígenas vienen promoviendo: una vida basada en el respeto y la armonía con el entorno natural que siempre nos rodeó y que queremos preservar", finalizó Nahuel.

miércoles, 16 de enero de 2013

El gobernador Buzzi pierde la batalla pública.

MEGAMINERÍA EN CHUBUT



(AW) Las aspiraciones promimeras del gobernador Martín Buzzi se están frustrando. El tratamiento del Marco Regulatorio para la minería exaltó los ánimos de los ciudadanos patagónicos, que desde hace 10 años concientizan a la sociedad acerca del daño que significará la megaminería a cielo abierto en la región.

1_NO_A_LA_MINA_Esquel


El descontento es total, pero más aún es encarnizada la lucha de la gente, a partir de la decisión de golpear brutalmente a los manifestantes frente a la Legislatura de Rawson la semana pasada, utilizando la mano de obra desocupada de la UOCRA. Marchas multitudinarias, pedido de Plebiscito popular y un posible archivo del Marco Regulatorio Minero hasta el 2013, son las acciones que pretende realizar el gobierno por miedo a las consecuencias, para el año electivo que se aproxima.

Lo que parecía ser "un trámite" para el gobernador Martín Buzzi, no lo fue. El tratamiento del Marco regulatorio para la minería, exaltó los ánimos de los sectores antimineros que desde Esquel hace 10 años, generan resistencia y han logrado concientizar a los demás habitantes de la provincia, sobre el engaño que impulsan tanto empresas como gobiernos, para instalar las "bondades" de la minería, en detrimento del agua, la salud y las riquezas de los habitantes, en este caso, de Chubut.

Luego que un centenar de manifestantes autoconvocados fueran apaleados por un millar de gente de la UOCRA, frente a la Legislatura de Rawson, la resistencia popular a la megaminería en Chubut se acrecentó en valores impensables y quedó fuera de los análisis más optimistas de los diputados y el gabinete del gobernador Buzzi.

Una marcha de más de 3500 personas, movilizaciones y protestas en Trelew, otra concentración para las 18:00 horas, repudios generalizados en radios y páginas webs, opiniones absolutamente contrarias a las acciones del gobierno en materia minera, produjeron las alarmas que por estas horas le hicieron ruido a Martín Buzzi, quien este fin de semana mantuvo una reunión con legisladores, para analizar en profundidad los pasos a seguir en materia del tratamiento del Marco regulatorio Minero.

El repudio popular a las acciones del gobierno y de las empresas mineras por lograr la autorización para demoler el macizo central de la provincia, donde por otra parte ya están trabajado, forzó al gobernador Buzzi a poner paños fríos y decidir pasar para el 2013 el tratamiento del Marco regulatorio minero, ya que tienen temor a las repercusiones negativas que esto pueda tener en las candidaturas electivas para el próximo año.

La preocupación del gobierno chubutense, parte de los enormes compromisos que el propio Buzzi tomó con la presidenta y la Cámara Minera, para afianzar en su territorio la explotación de oro, plata y Uranio, siendo el "Proyecto Navidad", la estrella de estas inversiones que buscan la "licencia social" en una provincia donde la minería estaba prohibida por Ley y que actualmente el gobernador hace denodados esfuerzos por allanar el camino para que Chubut se transforme en un gran emprendimiento megaminero, independientemente de las consecuencias nefastas que vaya a dejar para las generaciones futuras.

El ataque de la UOCRA a los manifestantes autoconvocados, donde más de 7 personas fueron al hospital, en un ataque absolutamente coordinado y financiado desde sectores del gobierno, puso en alerta al gobierno a partir de los pedidos formales de que renuncien los principales responsables políticos de la provincia, inclusive algunos que piden la dimisión del propio Buzzi. El ambiente hostil que se desató luego de este ataque hizo que la imagen y aceptación del gobernador, acusara un golpe y desde la Secretaría General de la Gobernador hay quienes aseguran que antes de fin de año se mandará a medir la imagen pública de Buzzi para saber qué impacto negativo recibió y en qué medida afectó su popularidad.

El otro gran problema que tiene el mandatario provincial es que, desde distintos sectores de las Fuerzas vivas de Chubut, se le está exigiendo al gobierno que llame a un plebiscito para saber si el pueblo de Chubut está o no de acuerdo de que se genere la minería en este territorio. Esto pretende ser evitado por Buzzi, pues en estos momentos, la respuesta negativa estaría por sobre el 80% de la gente y eso forzaría al gobierno a aplazar un compromiso fundamental que desde lo político asumió Buzzi con Cristina. Por ese motivo y para demoler los argumentos de los integrantes de No a la Mina, desde el gobierno salieron a decir que para "hablar por el pueblo" están los representantes en la Legislatura; sin embargo, eso a la gente en la calle no la conforma y pide participación directa en una decisión tan fundamental como ésta, que compromete su futuro.

Fuente: Agencia OPI Chubut
Por Giuliano Ventura para OPI Chubut

domingo, 2 de diciembre de 2012

Tal como se había definido en la asamblea del miércoles, vecinos marcharon este jueves por las calles de Esquel para expresar su más enérgico repudio a la violencia minera desatada el pasado martes en Rawson.

ESQUEL. VECINOS REPUDIARON LA VIOLENCIA EN RAWSON


Exigieron la renuncia de los políticos responsables

 En la oportunidad, se leyó un contundente documento donde, entre otros puntos, se exigió la renuncia inmediata de los políticos responsables del feroz ataque a los "hermanos de lucha".

ESQUEL_MARCH


Aquí el documento completo:
Los vecinos autoconvocados por el "No a la mina" de Esquel y Trevelin, reunidos hoy, repudiamos profundamente los hechos de violencia ocurridos en la ciudad de Rawson, el día 27 de noviembre en horas de la tarde en las inmediaciones de la Legislatura provincial. Allí, un grupo de choque dispuesto especialmente PARA TAL FIN, atacó violenta e impunemente a vecinas y vecinos que intentaban asistir, como lo hacen desde hace meses, a la sesión ordinaria de la legislatura para expresar su oposición a la aprobación del PROYECTO DE MARCO REGULATORIO DE LA ACTIVIDAD MINERA E HIDROCARBURÍFERA presentado por el Poder Ejecutivo Provincial, que permitiría la habilitación de la MEGAMINERÍA.
Por ello, declaramos:
1) Nuestro más sincero reconocimiento a nuestros hermanos de lucha, las vecinas y vecinos de las asambleas de las ciudades del valle, de la costa y de la meseta, comprometidos en esta causa que ya no es sólo de Esquel y la comarca, como hace 10 años, sino que es de todos los chubutenses y que cada día es de más argentinos
2) Exigimos la renuncia inmediata de los políticos responsables de estos sucesos, ya que no sólo no dispusieron de la seguridad adecuada para evitar el accionar de las patotas que atacaron impunemente a los vecinos, sino que no han hecho nada para identificar a los agresores o asistir a las víctimas. Son responsables: el Ministro de Gobierno Javier Touriñan, el Secretario de Seguridad José Glinski, el Jefe de la Policía Provincial Julio Blanco y el Secretario de Derechos Humanos Ricardo Lázaro.
3) Denunciamos la inacción del gobierno que permite la permanencia de este grupo de violentos aún después de las agresiones y que no ha hecho ningún esfuerzo en poner en manos de la justicia a los responsables directos de los ataques a hombres, mujeres y niños indefensos.
4) Exigimos la identificación de los responsables ideológicos y de quienes dan respaldo económico a esta organización destinada a amedrentar a la población y condicionar a los legisladores.
5) Repudiamos los dichos del Gobernador Martín Buzzi que lejos de condenar la violencia, la justifican.
6) Exigimos al intendente Rafael Williams que exprese, claramente y sin ambigüedades, cuál es su voluntad política respecto al retiro de la habilitación comercial de la empresa Minas Argentinas-Yamana Gold de la ciudad de Esquel y su postura respecto a los graves hechos del día 27 que ocurrieron mientras él mismo se hallaba presente en la ciudad de Rawson. Guardar silencio, estar ausente, ser ambiguo, o ser tibio, en situaciones graves como las que pesan sobre el pueblo, es signo de complicidad, de cobardía manifiesta, o de miserable especulación política.
7) Denunciamos el incumplimiento flagrante del compromiso asumido por el Intendente, rubricado por su misma firma, ante organizaciones sociales como el MLT, la Agrupación juvenil Guanacos en Pie, y vecinos autoconvocados para dar respuesta sobre la inhabilitación comercial de la minera el día 28 de Noviembre a las 10 de la mañana.
8) Diferenciamos claramente a los verdaderos trabajadores de la construcción, permanentemente vulnerables a la precarización laboral y a la desocupación , de aquellos personeros y mercenarios como Gerardo Martínez, Secretario General de la UOCRA nacional, identificado como personal civil de inteligencia durante la dictadura, que utiliza las estructuras gremiales y a los obreros que las sostienen para ofrecerlas como fuerzas paraestatales de represión fascista al servicio del poder de turno político o económico.
RESULTA PREOCUPANTE QUE ESTA FORMA DE DISUASIÓN DE LA LEGÍTIMA PROTESTA SOCIAL COMIENCE A REITERARSE, especialmente en manos de quien resulta ser un aliado político-gremial del gobierno nacional. Cuesta ver a nuestra presidenta sentada junto al represor Gerardo Martínez, o ver a nuestro gobernador reunido la semana pasada en Buenos Aires con este siniestro personaje, ¿de qué hablaron? ¿Qué acuerdos hicieron?
No sólo estamos en peligro aquellos que militamos contra la megaminería contaminante, es la misma esencia de la democracia la que está en juego, está en peligro cualquier ciudadano que se oponga a los intereses antipopulares del poder.
9) Declaramos que los derechos humanos no son sólo válidos para las víctimas de la última dictadura militar, deben estar vigentes aquí y ahora para todos y todas los ciudadanos y ciudadanas, para aquellos que sobrevivieron a aquel genocidio y para las nuevas generaciones. No queremos esperar 30 años para que se juzguen los crímenes que hoy se están cometiendo. No queremos más crímenes, no queremos más violencia ni amenazas. ¡No queremos MEGAMINERÍA! ¡NO A LA MINA! ¡NO PASARÁN! ¡NO PASARÁN! ¡NO PASARÁN!