Mostrando entradas con la etiqueta mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapuche. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

BANDERA SEDICIOSA EN EL FESTIVAL DE JESÚS MARÍA
Mientras hay mucha gente enojada porque el cierre del tradicional Festival de Doma y Folklore de Jesús María de este año le hizo la actriz Lali Espósito, hubo un hecho mucho más grave en dicho evento que poca gente notó o que a muchos -por desconocimiento- les habrá caído bien. Nos referimos al ingreso de la bandera argentina y de la llamada "bandera mapuche" al campo inmediatamente antes del certamen de doma. 
Esa bandera, repitámoslo hasta el cansancio, NO es la bandera mapuche porque: 1) los araucanos no tenían telas de flameo y el concepto de bandera es occidental; esa bandera es en realidad la bandera del Consejo de Todas las Tierras, organización separatista que según su propia confesión busca crear un "Estado mapuche" con territorios argentinos y chilenos. Por lo tanto es una bandera SEDICIOSA, y la sedición es un delito muy grave; 3) Dicha bandera ni siquiera tiene consenso entre los distintos grupos radicalizados mapuches, muchos de los cuales la rechazan y adoptan otros emblemas.
No se puede ver la exhibición de esta bandera como un "hecho inocente" ni menos como algo simpático, sino como un hecho político. Pone en una misma jerarquía a un emblema sedicioso con el símbolo de unión de todos los argentinos. Debemos hacer llegar a los organizadores del Festival un claro y contundente repudio por el hecho.

martes, 20 de agosto de 2013

Los etnosubversivos mapuches atacan nuevamente reclamando impunidad delictual.

ESQUEL


Concentración contra el terrorismo de estado hacia el pueblo mapuche

(AW) El próximo miércoles 21 de agosto, se realizará en la Plaza Mariano Antieco a las 10.00 una concentración en contra del terrorismo de Estado hacia los Mapuche;  por la defensa del territorio y en apoyo y solidaridad a Facundo Francisco Jones Huala, quien actualmente se encuentra en huelga de hambre y privado de su libertad.

s-mapuche



Esquel 19 de agosto de 2013 (Puerta E).-

Por Guanacos de Pie


Se convoca al pueblo Mapuche y a todas las organizaciones sociales y toda persona consciente que quiera acompañar y solidarizarse.

NOS CONCENTRAMOS EL DIA MIERCOLES 21 DE AGOSTO EN LA PLAZA MARIANO ANTIECO A LAS 10 DE LA MAÑANA.
-En contra del terrorismo de Estado hacia los Mapuche
-Por la defensa del territorio
-En apoyo y solidaridad a Facundo Francisco Jones Huala, quien actualmente se encuentra en HUELGA DE HAMBRE, y privado de su libertad.

Contexto:
La hidroeléctrica Pilmaiquén S.A. pretende construir la central Osorno sobre el río Pilmaiquén, en la Región de Los Ríos un embalse -de 18 kilómetros sobre el cauce, que destruiría el equilibrio natural de ambos lados de la cordillera impactando la alimentación de los rio Puelo, rio Manso y en la Comarca Andina.
Ante esto las comunidades han optado por organizarse para recuperar el territorio usurpado, defender los bosques milenarios de la irracionalidad del propietario legal del terreno, evitar que las hidroeléctricas inunden el Ngen Mapu Kintuante, defenderse del terrorismo de Estado, que los distintos gobiernos han aplicado sistemáticamente contra el pueblo mapuche.
Es por esta razón que la represión apuntó contra ellos y por lo que el 30 de enero fueron encarcelados seis personas entre ellas facundo Jones Huala (puelche-argentino) y dos machis (autoridades espirituales) tras falsas acusaciones que pretenden a través de montajes políticos judiciales criminalizar la lucha de nuestro pueblo.
CONVOCA FAMILIARES, AMIGOS Y ALLEGADOS DE FACUNDO FRANCISCO JONES HUALA

sábado, 13 de julio de 2013

Los etnosubversivos mapuches en campaña sediciosa.

SIN RESPUESTA


Dos semanas de ocupación mapuche del INA

Este domingo, la Comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo cumplió 14 dias de ocupacion pacifica del Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI) reclamando la entrega de la personeria juridica. 

tuwukkupalmeo

Mapuche llevan 2 semanas ocupando el INAI, sin respuesta del Estado

Comunicado publico

Desde el lunes 24 de junio del corriente, el Lof Mapuche Tuwun kupalmeo Maliqueo de la Provincia del Neuquén, situada específicamente en los parajes de Santo Domingo Abajo en territorio de Invernada y en Paso del Arco en territorio de Veranada, decidió movilizarse hasta aquí con el propósito de reclamar al Estado Nacional a través  del (INAI Instituto Nacional De Asuntos Indígenas) el reconocimiento y otorgación de nuestra personería jurídica en el marco de lo que establece la constitución nacional en su artículo 75 inciso 17, y el Articulo 53 de la constitución Provincial.
En este marco y debido a la larga espera de nuestra comunidad hoy nos vimos obligados a manifestarnos de esta forma pero pacíficamente. Hoy, tras 13 días de lucha y manifestación dentro del INAI, no hemos obtenido la respuesta suficiente a nuestro reclamo y es por eso que la comunidad ha decidido como desde el primer día no moverse de aquí hasta que el estado Nacional  y el estado Provincial no tomen la decisión política de reconocernos como comunidad perteneciente a un pueblo originario preexistente al estado y constituida como tal; es decir  territorial, cultural, Filosófica, política y socialmente.
Al respecto en este sentido nosotros estamos sufriendo persecución policial y judicial ordenada por el ministerio de desarrollo social en la figura de la señora Alicia Kirchner a través de los señores Carlos Montaña y la Sra. Judith Barcheta. En tal sentido se nos está restringiendo el acceso de alimento para quienes permanecemos acá como así también el ingreso de hermanos y hermanas que vienen a compartir su solidaridad y a la prensa que no dejan subir para que no se difunda esta espera pacífica en el  INAI y expresar apoyo a nuestro reclamo.
Responsabilizamos a la presidenta de  la nación Cristina Fernández y al Gobernador de la provincia de Neuquén el Dr. Jorge Sapag de no querer reconocer nuestros derechos constitucionales consagrados a través de nuestra lucha y serán ellos quienes deberán tomar las definiciones finales.
Llamamos al levantamiento de todos los hermanos y hermanas que pertenecen distintos pueblos indígenas y a ser parte de esta lucha a través de su acompañamiento efectivo y a manifestarse en nuestro apoyo dado a que esto será un precedente más en pos de nuestra liberación y autonomía de todos los pueblos originarios.
- Por nuestra Personería Jurídica y pleno reconocimiento.
- Exigimos el respeto pleno y efectivo de nuestros derechos colectivos.
Marichi weu. Marichi weu. Diez veces venceremos, Diez Veces Volveremos!
Lof Mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo

Los etnosubversivos mapuches en operaciones sediciosas.

Mapuche mantienen la ocupación de Parques y llevan su reclamo a Buenos Aires.
RÍO NEGRO




Comunidades Mapuche de Río Negro y de la Confederación Mapuche Neuquina mantienen desde el jueves 4 de julio la ocupación pacífica de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi en reclamo del comanejo y toma de decisión de las políticas del parque. Esperan reunirse con el presidente de la APN en Buenos Aires.

rio negro parques ocupacion mapuche


Río Negro, 9 de julio de 2013( http://www.avkinpivkemapu.com.ar).-

Ismael Huenchupán y Florentino Nahuel, referentes de diversas comunidades que ocupan la sede del parque local, anticiparon que a través del intendente Damián Mujica buscan una reunión con el presidente del Directorio Carlos Corvalán este miércoles para exigir una respuesta a su reclamo.
Las comunidades además de la ocupación pacífica de la intendencia, el sábado bloquearon el acceso al valle del Chalhuaco y este lunes repetían la medida de fuerza como parte de la estrategia de hacer oir su reclamo.
Las comunidades tienen actualmente un espacio de comanejo dentro del Departamento de Preservación pero acusan que no tienen "participación equitativa en las políticas adoptadas en relación a nuestro territorio que hoy llaman áreas protegidas", explicó Huenchupán.
Denunciaron en este sentido que recientemente se renovó el plan de gestión del parque del cual sólo fueron avisados una vez adoptadas las decisiones.
Plantean que se cree un Departamento de Comanejo con las comunidades como "actores" de la toma de decisiones respetando la cosmovisión de los pueblos originarios y se implemente la categoría de "territorio biocultural", una denominación utilizada en otros países de latinoamérica que fortalece la cogestión.
El reclamo en el Parque Nahuel Huapi no está vinculado al del Parque Lanín, según esgrimieron los referentes Mapuche, que precisaron que coinciden en los planteos pero no fue coordinada la medida de fuerza que ambos iniciaron el jueves y las comunidades nequinas decidieron concluir el fin de semana. // Rio Negro

domingo, 30 de junio de 2013

Confederación etnosubversiva y narcokirchnerismo.

NECESARIA ACLARACIÓN MAPUCHE


Confederación Mapuche de Neuquén

(AW) La Confederación Mapuche de Neuquén difundió un comunicado para aclarar que Roberto Ñancucheo “no es autoridad de nuestra Confederación Mapuche” y además, “debido a su repetida inconducta fue expulsado de su comunidad en noviembre de 2009”. Las aclaraciones se deben a que el funcionario kirchnerista participó este martes del programa 678 de la TV pública y fue presentado como “líder mapuche” miembro de dicha Confederación.

5 - CONFEDERACION MAPUCHE DE NEUQUEN




Comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén:
Necesaria aclaración mapuche
El día de ayer, en el programa de la TV Pública 6,7,8 se hizo presente Roberto Ñancucheo junto al Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Daniel Fernández. Ante las consultas, confusiones y utilización del nombre de nuestra querida institución, queremos cumplir en realizar las siguientes aclaraciones:
- Roberto Ñancucheo no es autoridad de nuestra Confederación Mapuche. Tuvo un último cargo como Revisor de Cuentas Suplente y dicho cargo expiró en mayo de 2010.
- Roberto Ñancucheo pertenece al Lof Newen Mapu, pero debido a su repetida inconducta mapuche fue expulsado de su Lof en Noviembre de 2009, según nos consta en actas.
- Roberto Ñancucheo fue designado por nuestra organización para el rol de Director de Pueblos Originarios, luego de la renuncia al cargo de Jorge Nahuel en 2007 (anterior werken designado en ese cargo en el período 2005/07). Pero posteriormente continuo en ese cargo, más allá del retiro de apoyo de su propia organización.
- La Confederación Mapuche de Neuquén no ha firmado ninguna de las solicitadas publicadas recientemente en aval a iniciativa oficial. Quien aparece firmando en nombre de nuestra institución es Silvia Claleo, contratada de INAI en la Dirección de Reafirmación de Derechos.
- Lamentamos realizar estas aclaraciones, que corresponden al ámbito interno y así lo hemos mantenido hasta la fecha, pero el uso indebido de nuestro nombre exige estas aclaraciones.
- Lamentamos aún más, que las autoridades gubernamentales, exijan que por el solo hecho de ocupar un cargo público que nosotros consideramos un derecho, se obligue a hermanos que tuvieron su historia de compromiso y lucha, hagan un triste papel de defender lo indefendible, como son la violencia física y cultural contra los Pueblos Originarios de Argentina, que han llegado a casos de muerte.
- Animamos a las organizaciones y comunidades que sienten adhesión o simpatía a cualquier gobierno o administración, no renunciar a banderas que nuestros Fvtakece nos legaron.
¡Marici Weu! ¡Por uno que cae, diez se levantarán!
Elias Maripan. Jose Kintrikew
Ñizol Logko Werken

jueves, 31 de enero de 2013

El modelo no es compatible con la vida de los etnosubversivos.

ENTREVISTA A JORGE NAHUEL, REFERENTE MAPUCHE




(AW) Un balance sobre el conflicto que atravesó a los pueblos originarios durante 2012 y lo que esperan para este año. La lucha eterna por la tierra y los obstáculos en el largo camino por justicia, tierra y respeto de los derechos adquiridos.
nahuel

Por Fabián Chiaramello

Jorge Nahuel: Referente mapuche. Integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén y miembro del Consejo Plurinacional Indígena. Ex director de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El modelo económico argentino está basado en la industria extractiva: la megaminería, los hidrocarburos y los agronegocios. Esta política choca con la vida de los pueblos originarios y se va profundizando cada día más.
Durante el 2012, la lucha de los indígenas argentinos se vio manchada de sangre, pero la eterna resistencia sigue siendo fuerte, se hace cada vez más visible y suma voces. "Tenemos un Estado que está promoviendo toda una política económica basada en la industria extractiva y sojera y eso impacta directamente en la vida de los pueblos indígenas. El conflicto fundamental es en torno a la tierra, a los recursos naturales", dejó en claro Jorge Nahuel, miembro de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) y del Consejo Plurinacional Indígena (CPI). La lucha es por la tierra, es por la vida para los pueblos ancestrales.
Un eje muy importante de la lucha de los pueblos originarios es la falta de aplicación de los derechos ya consagrados en la Constitución Nacional, en la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en otras leyes como la Nº 26.160 y su prórroga, y la Ley Nº 26.554, que frena los desalojos hasta 2013 e insta al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a realizar un relevamiento de tierras.
Desde su vigencia, los desalojos nunca pararon y los relevamientos se realizaron casi con nulidad. Varias organizaciones y movimientos ligados a los pueblos originarios y campesinos están trabajando para la aprobación de la "Ley Cristian Ferreyra", que frena los desalojos por cinco años. En Santa Fe, el Senado aprobó otra ley que frena los desalojos en la provincia. "El marco jurídico que los pueblos indígenas tenemos en Argentina es excepcional, lo envidian los pueblos originarios de los países que nos rodean", afirmó Nahuel.
¿El problema es que no se respetan los derechos ganados a través de la histórica lucha de los pueblos originarios?
El marco jurídico se convierte en letra muerta cuando prevalece el interés de los grupos multinacionales que tienen en la mira a todos los recursos naturales de la región. Es un error promover nuevas leyes, que se apliquen las que ya están vigentes. Un código minero tiene más poder hoy que un artículo constitucional que protege los derechos indígenas. ¿Por qué tiene más poder ese código, que es un simple instrumento, que un principio constitucional? Porque no hay voluntad política de aplicar los derechos indígenas, porque confrontan con toda esta parafernalia de la muerte que es la industria extractiva. Nosotros creemos que no hay políticas soberanas, no hay política nacional y popular porque se está destruyendo lo que realmente nos da garantía y sustentabilidad al pueblo argentino en general. Cuando termine todo este saqueo, va a dejar detrás de sí un cementerio en los territorios. Esto hace que sea un discurso muy vacío el que se promueve desde la política nacional.
¿La Ley Antiterrorista es parte de ese aparato que protege el saqueo de los recursos naturales?
Para nosotros la amenaza más rotunda, más que la propia ley, es la voluntad política del gobierno de sostener una matriz económica basada en la explotación de los recursos naturales y eso no se va a modificar. No hay ninguna intención de buscar y explorar formas alternativas de energías. Están yendo a lo más fácil, a lo que les asegura la caja. Es como condenar la industria sojera que es a todas luces una industria nociva y el Estado lo sabe, pero es la que le garantiza la caja para un año que va a ser electoral y ellos necesitan tener efectivo para desarrollar esa política de comprar voluntades y de manipular la pobreza. Va a ser difícil volver atrás una decisión política como la que han sostenido. La industria sojera se va a expandir.
Pero el Estado no es el único que hace caja...
Obviamente que le deja una importante caja al Estado, pero le deja una enorme fortuna a los grupos que están promoviendo esta industria sojera, a los pooles. Tenemos una absoluta desesperanza de que eso se vaya a modificar en el corto plazo, no obstante los pueblos indígenas tenemos la enorme obligación de no claudicar en nuestra demanda ni en nuestros principios porque está en juego la vida de nuestros hijos, de nuestros nietos, de nuestra cultura.
Si no hay esperanza a corto plazo, ¿para qué se preparan?
Va a ser un año de muchas luchas y vamos a estar preparados para lo peor a partir de las muestras que ha dado el gobierno de que a toda demanda de derechos responde con represión y criminalización. A nosotros no nos están judicializando la protesta ni la demanda, a nosotros nos criminalizan por ejercer nuestros derechos. Tenemos un marco jurídico que nos da absoluta legalidad para poder impedir que sigan destruyendo todo a nuestro alrededor y, sin embargo, por defender nuestro hábitat, nuestra forma de vida, nos condenan, nos procesan, nos encarcelan y nos matan en la ruta a plena luz del día. Como ha ocurrido con esta decena de muertos que tenemos registrados en los últimos tres años, producto de la profundización de este modelo. Son muertos sin nombre ni apellido que están buscando justicia, por los que no hay ningún responsable condenado.
¿Quiénes son los responsables de esos atropellos?
Los Estados provinciales. Son los que hoy ostentan la propiedad de los recursos naturales y son los que en defensa de este modelo, de los grupos económicos aliados, reprimen a los pueblos indígenas para que no haya resistencia. Y ahí hay una complicidad absoluta y una responsabilidad de parte del gobierno nacional porque son sus aliados políticos principales. Todas las provincias que sostienen su economía en base a la destrucción de la naturaleza y que están totalmente amparados y apadrinados por el gobierno.
¿Cómo es el acceso a la Justicia para los pueblos originarios?
Cuando nosotros hablamos del Estado nacional no estamos hablando sólo del Ejecutivo. Hablamos del Poder Legislativo, que cada legislación que surge es para favorecer a estos grupos económicos, que es el que avala interviniendo o no para seguir consolidando ese poder económico contra la vida de los pueblos indígenas. Es una acción de toda una institucionalidad que representa el Estado, que es el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo, que no tienen la menor intención de modificar esta relación de abuso de poder y de impunidad.
La reforma del Código Civil es un claro ejemplo de eso...
La reforma está hecha para seguir favoreciendo a los grupos de poder. Los sectores que siempre hemos estado excluidos de la vida institucional no vamos a tener ninguna incorporación de los derechos de fondo. Por eso estamos resistiéndonos a que se reforme ese código y así lo están haciendo numerosos grupos que están afectados por esta decisión política. Es una profundización del modelo con instrumentos jurídicos acordes para que el que reaccione tenga que pagar su precio. Es una locura en el marco de un gobierno que se jacta de tener como bandera los derechos humanos, la justicia social o la igualdad. Es una verdadera burla.
¿Qué función cumple el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas?
El INAI no cumple ninguna función porque no tiene ninguna entidad. Es una institución absolutamente devaluada que está en el marco del Ministerio de Desarrollo Social, donde se visualiza a los pueblos indígenas desde un enfoque de pobreza, cuando nosotros lo que queremos es un enfoque de derechos, no de que se nos vea como pobres que necesitamos asistencialismo, que necesitamos planes de emergencia. En ese marco es una institución inoperante, inadecuada, que va en contra de lo que es el marco normativo que se ha aprobado en las últimas décadas. Fue una ley que tuvo su utilidad cuando fue aprobada en el ‘89, pero hoy es una institución absolutamente devaluada. La política indígena debería tener rango ministerial y no depender de la política de desarrollo social del Estado. Los pueblos indígenas tenemos que estar dentro de una institucionalidad enmarcada en los derechos humanos, no es un tema de pobreza.
Además, como ya lo han denunciado, divide las aguas.
El INAI hace un trabajo de unidad básica, utiliza punteros comprados. Hasta ha comprado voluntades indígenas y los envía a atomizar el movimiento indígena, a fragmentarlo, a quebrarlo, utilizando y manipulando la pobreza. Actúa desde la pobreza, hace un trabajo muy miserable que es propio de una política que no pretende que el derecho avance.
Todos somos Félix Díaz
La lucha de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, conocida como La Primavera, se hizo visible a partir de la sangre derramada durante un corte de ruta que la comunidad realizaba para reclamar lo que le pertenece: su tierra. En 2012 el pueblo Qom volvió a sufrir otros atropellos y sumó más muerte. Su líder elegido, Félix Díaz, recibió numerosos reconocimientos por su lucha, entre ellos un Honoris Causa y varios reconocimientos nacionales e internacionales. Además, finalizó el 2012 en un seminario, llevando la voz de su pueblo a México, en las tierras de los rebeldes zapatistas, Chiapas.
¿El reconocimiento a Félix es en vano al no verse plasmada aún su lucha en logros para la comunidad?
La figura de Félix ya trasciende al pueblo Qom, es una figura que simboliza el abuso de poder y la impunidad de parte de los Estados. El hecho de que haya un reconocimiento de su lucha, de su figura, es también un reconocimiento a los pueblos indígenas que estamos padeciendo esa situación. Por eso no deja de ser una buena noticia cada premio, cada distinción. Estamos todos muy felices y sabemos que es una contribución muy fuerte la que está haciendo a la causa indígena en general.
El rol de los medios de comunicación a lo largo de la historia en relación con los pueblos originarios ha sido siempre de complicidad con el olvido, la discriminación y la invisibilización.
¿Qué papel juegan en este momento los grandes medios en la lucha indígena?
El conflicto está invisibilizado. Los medios que están en manos del gobierno buscan ocultar y lo que muestran es una realidad de una dirigencia indígena obsecuente, resignada y vencida, que aplaude la política de subsidios, de asistencialismo. Y a los pueblos que están resistiendo se los mantiene ocultos. Por otro lado, los medios que están en manos del poder hegemónico y tradicional muestran a los pueblos indígenas pero como una instrumentalización, como un uso ante una lucha que tienen contra el gobierno nacional. No hay un interés genuino porque esos grupos a la larga se encuentran ligados a los enemigos históricos de los pueblos indígenas. Un ejemplo es el caso Monsanto, que tiene entre sus accionistas al Grupo Clarín y, por eso, el impacto fatal que está generando Monsanto y toda su política ligada a la soja es un tema tabú, que no aparece en los medios. Entonces, ni por izquierda ni por derecha estamos siendo respetados y considerados en lo que pretendemos para nuestro futuro inmediato.
¿Qué efecto tiene el Plan Estratégico Agroalimentario presentado por la presidenta en 2011 en la vida indígena?
Es un plan al servicio de las empresas ligadas al agronegocio y la exportación de granos. Estamos dando de comer a los chanchos de oriente cuando acá existen todavía saqueos de supermercados porque hay pobreza y una carencia absoluta. Los pueblos originarios tienen índices de enfermedades y de pestes que eran y son desconocidas y, sin embargo, están instaladas en la región indígena. Muchos de ellos están ligados al hambre y a la pobreza. Nada de eso lo viene a resolver un plan como el que anunció con bombo y platillo la presidenta y que tenía entre su público aplaudidor a todos los empresarios ligados al agronegocio.
La llegada del fracking de la mano de YPF y Chevron
Para el referente mapuche, Nahuel, el 2012 terminó con un anuncio que tiene una carga de muerte y destrucción: la llegada del fracking, la tecnología que se aplica para extraer shale gas que es cuestionada y rechazada en todo el mundo y que va a explorar y explotar aún más el territorio nacional.
¿Es otro conflicto más que se suma a la resistencia?
Cuando ya era imposible la convivencia con la explotación del petróleo y gas convencional, llega esto que es "no convencional", que tiene otro tipo de técnica, de tecnología y que impacta de manera aún más profunda porque va a afectar el recurso agua. Así que el año termina con una situación realmente fatal para los pueblos indígenas y no hay perspectiva, no hay señales de que eso vaya a cambiar. Por el contrario, van a tratar de profundizar esa política que han creado en relación a las multinacionales y va a vaciar de contenido toda esa política que el Estado promueve de soberanía energética, de una política o un modelo nacional y popular. Se convierte todo en un slogan o contenido vacío, porque en el fondo sigue prevaleciendo el interés de las multinacionales por la región.
Y el tratado es nada menos que con Chevron...
Así es. Uno de los principales accionistas de esta empresa norteamericana es David Rockefeller, un símbolo de la patria financiera. Es una muestra del rumbo o la prioridad del modelo económico.
¿Cuáles son las perspectivas para el 2013?
Va a ser un año intenso para los pueblos indígenas porque no hay ninguna perspectiva de que este modelo vaya a tener algún viraje. Al contrario, se va a profundizar. Es un año electoral y la mirada del gobierno está muy ligada a los tiempos electorales y para eso necesitan plata fresca. Eso lo va a proveer con los recursos naturales, ya sea a través de la industria extractiva o de la industria sojera. Por tal razón, se están firmando convenios con las multinacionales para profundizar la explotación.
Según el referente mapuche, Jorge Nahuel, para enfrentar esta dura realidad, la lucha debe enfocarse en visibilizar el conflicto, poner en discusión estos temas y despertar a la población, sumar voces. Además, dijo que debe articularse con otras luchas, junto a los trabajadores, a diferentes movimientos, a todo el pueblo.
"El modelo no es compatible con la vida de los pueblos originarios, por el contrario, ese modelo de depredación y destrucción confronta directamente con lo que los indígenas vienen promoviendo: una vida basada en el respeto y la armonía con el entorno natural que siempre nos rodeó y que queremos preservar", finalizó Nahuel.

viernes, 12 de octubre de 2012

12 de Octubre, y algunas aclaraciones necesarias.


Conquista del desierto: Los Aoniken argentinos y los mapuches chilenos


Día de la Raza 
Por Rolando Hanglin | Para LA NACION 



Los argentinos tenemos un defecto que es, a la vez, nuestra virtud cardinal. Somos, en gran parte, nietos de gringos. Por lo tanto, lo ignoramos casi todo respecto de la historia de nuestro país. Formamos parte de la marea humana que bajó de los barcos entre 1880 y 1920, cuando aún no estaban bien tapados por la tierra piadosa los cadáveres de miles de víctimas. Indios y cristianos, rehenes y cautivas, caciques y milicos, todos ellos caídos en la gran guerra indio-cristiana, entre 1820 y 1890. 



Siendo, pues, medio gringos, poco podíamos saber de los malones, los fortines, de Roca y Villegas, de Pincén y Calfucurá. ¡Para nosotros, los indios eran unos tipos con plumita que aparecían en las películas de cowboys! Siempre perdiendo la batalla. 

Somos, en gran parte, nietos de gringos. Por lo tanto, lo ignoramos casi todo respecto de la historia de nuestro país 
Por eso nos sorprende que, hoy día, los supuestos descendientes de aquellos indios, hoy llamados "mapuches", reclamen propiedades de lugares como Bariloche, Aluminé, La Angostura e incluso Toay, La Pampa. 


Vamos por partes. 

En realidad, el término "mapuche" fue inventado por el etnólogo norteamericano Edmond E. Smith en 1850, y luego difundido en distintos países de América. El significado es claro: mapu:tierra; che:gente. Del mismo modo, yo mismo, aficionado a la lengua de la Patagonia (mapu-dungún) he bautizado a mi quinta de fin de semana "Epu-Trehua" (los dos perros) y a un chalecito que tengo en Chapadmalal, "Antu-Catán" (casa del sol) sin por ello reivindicar ninguna raíz histórica. 

Leyendo las obras de Lucio V. Mansilla, Estanislao Zeballos, Manuel Prado y otros autores del tiempo de los fortines, no encontramos nunca la palabra "mapuche". Jamás se habló de semejante tribu o nación. La literatura de 1820-1880 habla, sí, de los pampas, los serranos, los araucanos o chilenos, los vorogas, los tehuelches, los tubichaminís. Pero la palabra mapuche no aparece jamás. La historia y la antropología coinciden en que el territorio argentino, de San Luis hacia el sur, estaba ocupado por los tehuelches septentrionales (pampas, aoniken) los tehuelches meridionales (pampas, guenaken) y los tehuelches que habían pasado a la isla, conocidos como onas. Estos paisanos integraban una comunidad de cazadores-recolectores. No cultivaban la tierra ni mantenían el concepto de propiedad privada o límites nacionales. Apenas el de "espacio vital", que mudaban de asentamiento en aquellas inmensas extensiones, buscando siempre caza abundante de guanacos, venados, piches, avestruces. Ocupaban, pues, sin ocuparlo, un país inmenso. Se cree que estos tehuelches (o sus antepasados) estamparon las paredes rocosas de la Cueva de las Manos hace 8000 años. Afirma Casamiquela que, cuando se fundó Carmen de Patagones, los tehuelches se arrimaron a traficar plumas de ñandú y cueros de guanaco. Lo mismo hacían en Punta Arenas, en 1850, y en 1865 con la colonia galesa, en el valle del Chubut. Era una actividad de significación económica muy superior a lo que hoy puede parecer. Todos los testimonios concuerdan en que la gente tehuelche era pacífica y dispersa. 



Por eso es raro que hoy, en 2012, surjan comunas o movimientos o sindicatos de identidad "mapuche" que reclaman campos o tierras en Chubut , Río Negro, Neuquén y Santa Cruz. ¿De dónde vienen? ¿Son pueblos originarios de nuestro país, a los que la República les debe algo porque les ha jugado sucio, ocupando sus espacios y estrangulando sus medios de vida? 
El mapuche es chileno y entra al ámbito de las pampas argentinas en 1820, expulsado por las guerras intestinas de Chile. 
Vamos a dejar la respuesta a don Rodolfo Casamiquela, etnólogo y antropólogo fallecido en el año 2008, pero no sin escribir 24 libros y 200 monografías sobre el tema. Casamiquela, nacido en Jacobacci, se consideraba el último hombre capaz de pronunciar correctamente el idioma tehuelche del norte (o sea, "pampa") y su veredicto fue contundente: "Los mapuches son chilenos". 

Otros conceptos: "Hoy sólo se habla del mapuche. Los tehuelches se auto-suprimieron u olvidaron su propia historia, a pesar de que hoy existen muchos descendientes, como los Chagallo, Yanquetruz, Sayhueque, Foyel, Catriel, Chiquichano, Chelqueta, Chingolé, Chalao, Chacamata, Cual. Estas familias son los tehuelches que quedan, es decir los llamados pampas. Fueron un linaje de enorme poder potencial, que se fue araucanizando o mapuchizando a partir de la lengua. El mapuche es chileno y entra al ámbito de las pampas argentinas en 1820, expulsado por las guerras intestinas de Chile. Muchos jefes indios chilenos tomaron partido por el Rey de España y, en el contexto de una guerra a muerte, cruzaron la cordillera para salvar la vida. Aquí fueron recibidos por algunos parientes y, poco a poco, autorizados por el brigadier Juan Manuel de Rosas a instalarse en las provincias del Río de la Plata. 

Uno se pregunta si los tehuelches, pueblo originario de Pampa y Patagonia, fueron exterminados por los araucanos chilenos, o por las fuerzas militares argentinas, o por alguien. 

Casamiquela: "El tema es la lengua. Para negociar con el español, se celebraban los llamados parlamentos, o sea, asambleas de oratoria y diplomacia donde cada jefe (ulmén) con sus capitanejos o caciquillos, y los representantes del blanco o huinca (derivado de los incas, que también intentaron someter a los araucanos con poca suerte) rivalizaban en alocuciones y figuras retóricas para "ajustar las paces". En este terreno diplomático, el idioma mapuche era muy superior al tehuelche. Preciso, claro, bello, simple, rudo, el mapudungun es una lengua muy valiosa. Con ella penetra la religión, predominando entonces lo mapuche sobre lo tehuelche". 

Llegamos a la conclusión de que los mapuches chilenos no exterminaron a los tehuelches argentinos, sino que se agruparon en distintas federaciones, en las cuales predominó siempre la jefatura militar mapuche. Según atestiguan con todo detalle viajeros históricos como el inglés Musters, los tehuelches eran tenidos por "gitanos, vagabundos, bohemios, indisciplinados". 

Dice el Profesor Casamiquela: "El mapuche no tiene profundidad histórica en Argentina. Lleva 100 años aquí". En este sentido, es como los italianos, los irlandeses o los croatas. Sigue diciendo Casamiquela: "Cuando vino a nuestro país el Profesor Erice, autor del máximo diccionario mapuche, no encontró ningún hablante de esa lengua en Viedma. Aquí en Jacobacci quedaban los Linares, descendientes de un cautivo de ese apellido que se casó con la hija de un cacique, radicado en la laguna del Juncal, pero eran tehuelches. También son tehuelches los criollos de apellido Entraiga o Castelo. En resumen: los derechos que reclaman hoy los mapuches sobre la tierra... no existen. Esto es historia, no teoría. Actualmente las cosas se mueven políticamente. Entonces, los mapuches chilenos dicen que son argentinos y empiezan a reivindicar toda una vida en nuestro país. Al historiador, eso no le interesa. Lo que pueda decir un político, un abogado... eso es otra cosa". 



Los altos y melancólicos tehuelches han sido colonizados y, sin duda, estafados por los blancos argentinos y los araucanos chilenos. 
Históricamente, el nombre de Patagonia evoca a un territorio habitado por hombres de pies enormes, y muy altos. 

Dice Casamiquela: "Lo que pasa es que los españoles eran bajitos, y además miraban desde abajo a los tehuelches, que estaban subidos a la loma de un médano. De cualquier modo, en 1896, un francés llamado Delavaux, que recorría el trazado de la ruta 40, en el sur de Chubut, excavó una tumba tehuelche y midió el esqueleto del hombre allí enterrado. Le dio 1,99m. Otra excavación, en Península Valdez, permitió verificar los dos metros. Son la etnia más alta del mundo". 

Grandotes pero muy dados al vicio, demasiado libres en sus costumbres, mansos y bondadosos, los tehuelches hicieron buenas migas con los galeses de Chubut y, en general, no molestaron a nadie. Se dejaron colonizar por los araucanos chilenos, primero, y por la República Argentina, después. 

Uno de los últimos héroes del linaje tehuelche o pampa fue, sin duda, el cacique Pincén. Se lo recuerda como Vicente, Juan o Francisco Pincén. Según la paisanada, el apellido se pronuncia correctamente Pisen, o Piseñ o Pincel, pero siempre con acento en la "i". 



Existen cuatro fotos de Pincén. Lo vemos con su chiripá, sus botas de potro, su lanza corta, sus bolas enroscadas al cuello, el torso desnudo, la melena larga sujetada por una vincha, y lo apreciamos idéntico a.¡Alberto Olmedo!. También podría parecerse a don Alberto Rodríguez Saá, aunque este último, más corpulento , conserva la altura y el carisma de sus antepasados ranquelinos. 

Algunos rechazan el Día de la Raza porque parece clasificarnos a nosotros, los seres humanos, tan espirituales, como perros de raza "golden retriever" o vacas, de raza Heresford. La verdad es que todos los hombres pertenecemos a la misma raza, pero con grandes variaciones étnicas: no es lo mismo un sueco que un senegalés. 

Los altos y melancólicos tehuelches han sido colonizados y, sin duda, estafados por los blancos argentinos y los araucanos chilenos, que entraron a nuestras pampas -básicamente- a robar ganado y capturar mujeres rubias. En el camino, resultaba inevitable lancear o degollar a unos cuantos argentinos. ¿Qué se le iba a hacer? ¡Eran huincas! 

Pero esa es otra historia. Por el momento cerramos este modesto apunte con el saludo que se utiliza aún hoy en la Patagonia, al cruzarse los caminos de los viajeros: "Mari-marí". Esto significa textualmente "diez-diez". Que te vaya bien, que te vaya "de diez". Y a veces, para que esa salutación al paso resulte más cálida, se la enuncia más completa. "Mari-marí peñí". O sea: Adiós, hermano. 

NOTA: Las fuentes de este artículo son el sitio de internet "Los Matuastos- Periodismo" (domingo 9 de septiembre de 2012) y "Pincén, vida y leyenda" de Juan José Estévez, publicado en 2011.

lunes, 9 de julio de 2012

Poblador Mapuche-Tehuelche lleva un año desaparecido.


CHUBUT




Este 09 de Julio se cumplirá un año de la desaparición del poblador Mapuche-Tehuelche Reimundo Nazario Pino (43) quien fuera llevado desde Gan Gan, donde residía, por Eliberto Sepulveda a realizar trabajos de campo a la zona de Chacay Barruka-Blancuntre y luego al establecimiento "El Portezuelo" donde fue visto por última vez. Este miercoles 11, comunidades Mapuche-Tehuelche cercanas y pobladores se concentrarán, para seguir reclamando justicia y que este caso no quede impune, como tantos otros que se recuerdan en la Meseta.


eimundo

Domingo, 08 de julio de 2012 (http://www.avkinpivkemapu.com.ar).-

Este 09 de Julio se cumplirá un año de la desaparición del poblador Mapuche-Tehuelche Reimundo Nazario Pino (43) quien fuera llevado desde Gan Gan, donde residía, por Eliberto Sepulveda a realizar trabajos de campo a la zona de Chacay Barruka-Blancuntre y luego al establecimiento "El Portezuelo" donde fue visto por última vez. Este miercoles 11, comunidades Mapuche-Tehuelche cercanas y pobladores se concentrarán, para seguir reclamando justicia y que este caso no quede impune, como tantos otros que se recuerdan en la Meseta.
Por Angel Cayupil
Comenta Elbio Cumil, el peón que lo vio aquella mañana, que salió de la casa cerca de las 6.30 hs. con dirección a Gan-Gan y desde ese momento no lo vio más.
Los familiares se fueron enterando casi por casualidad e inmediatamente dieron aviso a la policía y comenzaron a organizar la búsqueda, aun en el contexto de tanta ceniza que afectaba la zona por la explosión del volcán Puyehue. Fueron varios los rastrillajes que se realizaron con la colaboración de la policía local y policia montada de Puerto Madryn, Defensa Civil, familiares y vecinos, nada dio resultado positivo.
El Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn, tiene el legajo de investigación, que poco dice de esta extraña desaparicion, los familiares hicieron además presentaciones al Gobierno Provincial y pudieron entrevistarse con el gobernador Martin Buzzi, pero nada avanza en la búsqueda de saber lo que paso y fundamentalmente encontrar a Reimundo.
Marchas, publicación y distribución de afiches, entrevistas con diversos funcionarios públicos, difusión en distintos medios de comunicación entre otras iniciativas de la familia y vecinos parece no alcanzar para dar con rastros certeros de lo que paso con este trabajador rural.
La ultima promesa de continuar la búsqueda y realizar gestiones fue en el mes de Mayo. Antes habían asegurado a la familia hacerlo una vez que pase la emergencia por los incendios en la zona cordillerana.
Doña Hortencia Hueicha, es la anciana madre del desaparecido y de 10 hijos mas, lonko de la comunidad mapuche-tehuelche Los Pino, es quien anima la búsqueda, exige la investigación y pide conocer la verdad. La pena que siente en su corazón no la frena para seguir reclamando por su hijo.
En la localidad de Gan-Gan comunidades Mapuche-Tehuelche cercanas y pobladores se concentraran el miércoles 11, para seguir reclamando justicia y que este caso no quede impune, como tantos otros que se recuerdan en la Meseta.