Mostrando entradas con la etiqueta tehuelches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tehuelches. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2016

Araucanos genocidas.

Matanzas de tehuelches por parte de araucanos

“Murieron miles y miles de mis hermanos Tehuelches en manos de Mapuches” 

Roberto Chagallo, descendiente directo de Tehuelches, se pregunta "¿saben los estudiosos entendidos que en 1806, el invasor Araucano Choroy con una Poderosa caballería y lanzas arrasaron a la infantería Tehuelche, que se defienden con boleadoras?".


(10/04/13)

Sr. Director:

Disculpe que le salga al encuentro YENU Jose SOTOHERNAN pero con referencia a lo que se muestra y a lo que Ud. pretende verter, es denotar precipitación de parecer.

Respeto su opinión pero no acepto se declaré anticipadamente una imposición descalificada, veraz, por las siguientes razones de rigor y que es conveniente puntualizar: evitando conceptos erroneos: MAPUCHE Etnia Mefistofelica? Calificacion por T. Parson, les acerco parte  de una declaración concebida.

Desde 1670-1902  los invasores NguluchesAraucanos chilenos, misteriosamente, sorpresivamente e intenpestivamente se les cambia el nombre por Mapuches y esto sí denota un verdadero interrogante; catalogada como maniobra politica chilena y que era una de tantas estratagemas experimentadas.

Luego del Litigio Fronteriso con CHILE 1902 era muy corriente enviarnos Araucanos adiestrados a confundir a convertr  a los Puelches a su causa, aprovechando la ignorancia o escases de conocimientos en politica de estos.

Los Araucanos se vanagloriaron con el verso, el flujo de la palabra que eran hermanos que se integraban a la causa sostenida etc.etc., Y para desenredar este GRAN MISTERIO Observemos "LA  GRAN MENTIRA SOBRE LOS MAPUCHES escrita por el Dr. Investigador Profesor Guillermo A. TERRERA  es explicitar el porque de tal denominación errada o erronea de MAPUCHES ya que a traves de investigaciones efectuadas y  depurado análisis, se determina  con absoluta veracidad, los pormenores y desenvolvimientos de las distintas ETNIAS-CULTURAS que se dieron o conocieron  en Territorios de la actual ARGENTINA, como Sur de San Juan, La Rioja, San Luis, Cordoba, Santa Fe, Entre Rios, La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, Neuquen, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y la Isla Grande Tierra el Fuego.

LOS ARAUCANOS lograron penetrar en nuestro Pais en 1500 en adelante y fueron de manera coherente y científica analizada e investigados sin descubrir en ninguno de los Territorios hoy Provincias Argentinas mencionadas; la voz Araucana MAPUCHE y sabemos  el significado de la palabra araucana Mapuche:(hombre de la Tierra);obvio,s abemos que todos los pobladores originarios,nativos somos hijos de la TIERRA.

Por lo tanto la voz MAPUCHE del Antiguo ARAUCO,no pertenece, ni corresponde a ningun Grupo ETNICO, teniendo presente que jamás figuró un representante Cacique, un Cona, un Capitanejo, Cazador, Gerrero, Princesa, ni ningún personaje conocido como MAPUCHE; porque todos esos Andinos, de Precordillera, Mesetas,llanuras Centrales eran ARAUCANOS, PAMPAS, RANQUELES, BOROGAMOS, PEHUENCHES, HUILLICHES, PUELCHES, TEHUELCHES, ONAS, ALCALUFES, etc.,etc. se los identifico por sus ETNIAS REALES  nunca jamás como MAPUCHES. Y esta designacion de MAPUCHES fue desconocida hasta principios del siglo XX 1902-1903

Esta denominacion, palabra reitero fue creado por chilenos Imperialistas, Politicos Estudiosos, Comerciantes por logica interesados, quienes divulgando  dicha palabra MAPUCHE" aplicada e impuesta a los indigenas tanto de CHILE, como de ARGENTINA, lograron hacer desaparecer viejas ETNIAS, como los Araucanos, Pampas, Huilliches, Puelches, Tehuelches, agrupando en una sola denominacion Mapuches" y de ahí que surge erroneamente Nación Mapuche.

Y es momento preciso de recordarles quien fue CHOCORY Araucano Invasor chileno apodado (Langosta), padre de Valentin Saihueque. Muere Chocory y surge el REGIDOR de Valentín Saihueque: UTRALLIAN, en castellano, Marcelino CHAGALLO es que al ser menor de edad Valentín Saihueque, no podía gobernar. Y a propósito que menciono a CHOCORY, saben los estudiosos entendidos los investigadores, que en 1806, el  invasor Araucano CHOCORY con una Poderosa caballería y lanzas arrasaron a la infanteria Tehuelche, que se defienden con boleadoras?

Y es precisamente en el Paraje Languineo Serranias de los Muertos -hoy Dpto.Languineo- donde murieron MILES y MILES  de mis hermanos Tehuelches, esclavizandonos, utilizandonos como ENCOMIENDAS solicitada de Santiago CHILE y a su vez de Lima Peru Virreynato y esto sucedio hasta 1885 y saben porque??Este es un TEMA: muy delicado y se requiere de mucho espacio  para explicar. Pero si hoy les dire algo importante;la Madre de Valentín Saihueque era Tehuelche cautiva.

Pero para continuar con lo que se cita sobre el descubrimiento BOLAS,(GOTEL o TRAWILL,no es cualquier BOLA,es referirse a una especial,con GLIFO ECUATORIAL,aprovecho para acercarles una Investigacion realizada por mi Gran Amigo  Defensor de nuestra ETNIA TEHUELCHE, Rodolfo M. CASAMIQUELA que expresa que esas BOLAS de piedra negra azuladas, dura muy consistente; Manifiesta la Leyenda GUNUNNA; que esas Bolas eran fabricadas por un Enano de nombre TACHWLL.

Bien por donde continuo? Voy a a verter mi parecer definitivo. La creación de la palabra MAPUCHE sirvió para agrupar, igualaba a todos y es en la actualidad una simple expresión, que por desgracia para muchos tomó y toma desprevenidos y faltos de informacion a Argentinos que no llegaron a entender, ni entieden que todo es un ardid politico; propio de CHILENOS ZURDOS y desde hace mucho tiempo atras hasta llegar a citar a ALLENDE GOSSENS, al dictador Pinochet UGARTE, en sus deseos de apoderarse de las llanuras Centrales y Sur de la PATAGONIA ARGENTINA.

Ademas, del Poder Universal manejado por ingleses,franceses,rusos y norteamericanos que promueven con astucia,habilidad y con alternativas -recursos está desintegracion etno-cultural y territorial de la Republica Argentina.

Y se darán cuenta de ias existentes  y falsas nacionalidades como lo es Nacion MAPUCHE del Neuquen?.Desde EE.UU de Norteamerica Roberto Tata CHAGALLO Cacique Tehuelche  Septentrional Gununna Kune ,nacido en Conaniyeu hoy prov. de Rio Negro, agradezco se me haya permitido llegar a los desinformados  que por muchas generaciones han carecido de la  pertinente información al respecto.

Declaracion mía ,como  TEHUELCHETATACHAGALLO Representantes de Etnias Pampas Puelches TEHUELCHES Nakel Nakel Mas itainko YENU


Roberto Chagallo
Email: tehuelcheindianchief@univision.com
Miami
Florida

viernes, 12 de octubre de 2012

12 de Octubre, y algunas aclaraciones necesarias.


Conquista del desierto: Los Aoniken argentinos y los mapuches chilenos


Día de la Raza 
Por Rolando Hanglin | Para LA NACION 



Los argentinos tenemos un defecto que es, a la vez, nuestra virtud cardinal. Somos, en gran parte, nietos de gringos. Por lo tanto, lo ignoramos casi todo respecto de la historia de nuestro país. Formamos parte de la marea humana que bajó de los barcos entre 1880 y 1920, cuando aún no estaban bien tapados por la tierra piadosa los cadáveres de miles de víctimas. Indios y cristianos, rehenes y cautivas, caciques y milicos, todos ellos caídos en la gran guerra indio-cristiana, entre 1820 y 1890. 



Siendo, pues, medio gringos, poco podíamos saber de los malones, los fortines, de Roca y Villegas, de Pincén y Calfucurá. ¡Para nosotros, los indios eran unos tipos con plumita que aparecían en las películas de cowboys! Siempre perdiendo la batalla. 

Somos, en gran parte, nietos de gringos. Por lo tanto, lo ignoramos casi todo respecto de la historia de nuestro país 
Por eso nos sorprende que, hoy día, los supuestos descendientes de aquellos indios, hoy llamados "mapuches", reclamen propiedades de lugares como Bariloche, Aluminé, La Angostura e incluso Toay, La Pampa. 


Vamos por partes. 

En realidad, el término "mapuche" fue inventado por el etnólogo norteamericano Edmond E. Smith en 1850, y luego difundido en distintos países de América. El significado es claro: mapu:tierra; che:gente. Del mismo modo, yo mismo, aficionado a la lengua de la Patagonia (mapu-dungún) he bautizado a mi quinta de fin de semana "Epu-Trehua" (los dos perros) y a un chalecito que tengo en Chapadmalal, "Antu-Catán" (casa del sol) sin por ello reivindicar ninguna raíz histórica. 

Leyendo las obras de Lucio V. Mansilla, Estanislao Zeballos, Manuel Prado y otros autores del tiempo de los fortines, no encontramos nunca la palabra "mapuche". Jamás se habló de semejante tribu o nación. La literatura de 1820-1880 habla, sí, de los pampas, los serranos, los araucanos o chilenos, los vorogas, los tehuelches, los tubichaminís. Pero la palabra mapuche no aparece jamás. La historia y la antropología coinciden en que el territorio argentino, de San Luis hacia el sur, estaba ocupado por los tehuelches septentrionales (pampas, aoniken) los tehuelches meridionales (pampas, guenaken) y los tehuelches que habían pasado a la isla, conocidos como onas. Estos paisanos integraban una comunidad de cazadores-recolectores. No cultivaban la tierra ni mantenían el concepto de propiedad privada o límites nacionales. Apenas el de "espacio vital", que mudaban de asentamiento en aquellas inmensas extensiones, buscando siempre caza abundante de guanacos, venados, piches, avestruces. Ocupaban, pues, sin ocuparlo, un país inmenso. Se cree que estos tehuelches (o sus antepasados) estamparon las paredes rocosas de la Cueva de las Manos hace 8000 años. Afirma Casamiquela que, cuando se fundó Carmen de Patagones, los tehuelches se arrimaron a traficar plumas de ñandú y cueros de guanaco. Lo mismo hacían en Punta Arenas, en 1850, y en 1865 con la colonia galesa, en el valle del Chubut. Era una actividad de significación económica muy superior a lo que hoy puede parecer. Todos los testimonios concuerdan en que la gente tehuelche era pacífica y dispersa. 



Por eso es raro que hoy, en 2012, surjan comunas o movimientos o sindicatos de identidad "mapuche" que reclaman campos o tierras en Chubut , Río Negro, Neuquén y Santa Cruz. ¿De dónde vienen? ¿Son pueblos originarios de nuestro país, a los que la República les debe algo porque les ha jugado sucio, ocupando sus espacios y estrangulando sus medios de vida? 
El mapuche es chileno y entra al ámbito de las pampas argentinas en 1820, expulsado por las guerras intestinas de Chile. 
Vamos a dejar la respuesta a don Rodolfo Casamiquela, etnólogo y antropólogo fallecido en el año 2008, pero no sin escribir 24 libros y 200 monografías sobre el tema. Casamiquela, nacido en Jacobacci, se consideraba el último hombre capaz de pronunciar correctamente el idioma tehuelche del norte (o sea, "pampa") y su veredicto fue contundente: "Los mapuches son chilenos". 

Otros conceptos: "Hoy sólo se habla del mapuche. Los tehuelches se auto-suprimieron u olvidaron su propia historia, a pesar de que hoy existen muchos descendientes, como los Chagallo, Yanquetruz, Sayhueque, Foyel, Catriel, Chiquichano, Chelqueta, Chingolé, Chalao, Chacamata, Cual. Estas familias son los tehuelches que quedan, es decir los llamados pampas. Fueron un linaje de enorme poder potencial, que se fue araucanizando o mapuchizando a partir de la lengua. El mapuche es chileno y entra al ámbito de las pampas argentinas en 1820, expulsado por las guerras intestinas de Chile. Muchos jefes indios chilenos tomaron partido por el Rey de España y, en el contexto de una guerra a muerte, cruzaron la cordillera para salvar la vida. Aquí fueron recibidos por algunos parientes y, poco a poco, autorizados por el brigadier Juan Manuel de Rosas a instalarse en las provincias del Río de la Plata. 

Uno se pregunta si los tehuelches, pueblo originario de Pampa y Patagonia, fueron exterminados por los araucanos chilenos, o por las fuerzas militares argentinas, o por alguien. 

Casamiquela: "El tema es la lengua. Para negociar con el español, se celebraban los llamados parlamentos, o sea, asambleas de oratoria y diplomacia donde cada jefe (ulmén) con sus capitanejos o caciquillos, y los representantes del blanco o huinca (derivado de los incas, que también intentaron someter a los araucanos con poca suerte) rivalizaban en alocuciones y figuras retóricas para "ajustar las paces". En este terreno diplomático, el idioma mapuche era muy superior al tehuelche. Preciso, claro, bello, simple, rudo, el mapudungun es una lengua muy valiosa. Con ella penetra la religión, predominando entonces lo mapuche sobre lo tehuelche". 

Llegamos a la conclusión de que los mapuches chilenos no exterminaron a los tehuelches argentinos, sino que se agruparon en distintas federaciones, en las cuales predominó siempre la jefatura militar mapuche. Según atestiguan con todo detalle viajeros históricos como el inglés Musters, los tehuelches eran tenidos por "gitanos, vagabundos, bohemios, indisciplinados". 

Dice el Profesor Casamiquela: "El mapuche no tiene profundidad histórica en Argentina. Lleva 100 años aquí". En este sentido, es como los italianos, los irlandeses o los croatas. Sigue diciendo Casamiquela: "Cuando vino a nuestro país el Profesor Erice, autor del máximo diccionario mapuche, no encontró ningún hablante de esa lengua en Viedma. Aquí en Jacobacci quedaban los Linares, descendientes de un cautivo de ese apellido que se casó con la hija de un cacique, radicado en la laguna del Juncal, pero eran tehuelches. También son tehuelches los criollos de apellido Entraiga o Castelo. En resumen: los derechos que reclaman hoy los mapuches sobre la tierra... no existen. Esto es historia, no teoría. Actualmente las cosas se mueven políticamente. Entonces, los mapuches chilenos dicen que son argentinos y empiezan a reivindicar toda una vida en nuestro país. Al historiador, eso no le interesa. Lo que pueda decir un político, un abogado... eso es otra cosa". 



Los altos y melancólicos tehuelches han sido colonizados y, sin duda, estafados por los blancos argentinos y los araucanos chilenos. 
Históricamente, el nombre de Patagonia evoca a un territorio habitado por hombres de pies enormes, y muy altos. 

Dice Casamiquela: "Lo que pasa es que los españoles eran bajitos, y además miraban desde abajo a los tehuelches, que estaban subidos a la loma de un médano. De cualquier modo, en 1896, un francés llamado Delavaux, que recorría el trazado de la ruta 40, en el sur de Chubut, excavó una tumba tehuelche y midió el esqueleto del hombre allí enterrado. Le dio 1,99m. Otra excavación, en Península Valdez, permitió verificar los dos metros. Son la etnia más alta del mundo". 

Grandotes pero muy dados al vicio, demasiado libres en sus costumbres, mansos y bondadosos, los tehuelches hicieron buenas migas con los galeses de Chubut y, en general, no molestaron a nadie. Se dejaron colonizar por los araucanos chilenos, primero, y por la República Argentina, después. 

Uno de los últimos héroes del linaje tehuelche o pampa fue, sin duda, el cacique Pincén. Se lo recuerda como Vicente, Juan o Francisco Pincén. Según la paisanada, el apellido se pronuncia correctamente Pisen, o Piseñ o Pincel, pero siempre con acento en la "i". 



Existen cuatro fotos de Pincén. Lo vemos con su chiripá, sus botas de potro, su lanza corta, sus bolas enroscadas al cuello, el torso desnudo, la melena larga sujetada por una vincha, y lo apreciamos idéntico a.¡Alberto Olmedo!. También podría parecerse a don Alberto Rodríguez Saá, aunque este último, más corpulento , conserva la altura y el carisma de sus antepasados ranquelinos. 

Algunos rechazan el Día de la Raza porque parece clasificarnos a nosotros, los seres humanos, tan espirituales, como perros de raza "golden retriever" o vacas, de raza Heresford. La verdad es que todos los hombres pertenecemos a la misma raza, pero con grandes variaciones étnicas: no es lo mismo un sueco que un senegalés. 

Los altos y melancólicos tehuelches han sido colonizados y, sin duda, estafados por los blancos argentinos y los araucanos chilenos, que entraron a nuestras pampas -básicamente- a robar ganado y capturar mujeres rubias. En el camino, resultaba inevitable lancear o degollar a unos cuantos argentinos. ¿Qué se le iba a hacer? ¡Eran huincas! 

Pero esa es otra historia. Por el momento cerramos este modesto apunte con el saludo que se utiliza aún hoy en la Patagonia, al cruzarse los caminos de los viajeros: "Mari-marí". Esto significa textualmente "diez-diez". Que te vaya bien, que te vaya "de diez". Y a veces, para que esa salutación al paso resulte más cálida, se la enuncia más completa. "Mari-marí peñí". O sea: Adiós, hermano. 

NOTA: Las fuentes de este artículo son el sitio de internet "Los Matuastos- Periodismo" (domingo 9 de septiembre de 2012) y "Pincén, vida y leyenda" de Juan José Estévez, publicado en 2011.