Mostrando entradas con la etiqueta meseta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meseta. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de julio de 2012

Poblador Mapuche-Tehuelche lleva un año desaparecido.


CHUBUT




Este 09 de Julio se cumplirá un año de la desaparición del poblador Mapuche-Tehuelche Reimundo Nazario Pino (43) quien fuera llevado desde Gan Gan, donde residía, por Eliberto Sepulveda a realizar trabajos de campo a la zona de Chacay Barruka-Blancuntre y luego al establecimiento "El Portezuelo" donde fue visto por última vez. Este miercoles 11, comunidades Mapuche-Tehuelche cercanas y pobladores se concentrarán, para seguir reclamando justicia y que este caso no quede impune, como tantos otros que se recuerdan en la Meseta.


eimundo

Domingo, 08 de julio de 2012 (http://www.avkinpivkemapu.com.ar).-

Este 09 de Julio se cumplirá un año de la desaparición del poblador Mapuche-Tehuelche Reimundo Nazario Pino (43) quien fuera llevado desde Gan Gan, donde residía, por Eliberto Sepulveda a realizar trabajos de campo a la zona de Chacay Barruka-Blancuntre y luego al establecimiento "El Portezuelo" donde fue visto por última vez. Este miercoles 11, comunidades Mapuche-Tehuelche cercanas y pobladores se concentrarán, para seguir reclamando justicia y que este caso no quede impune, como tantos otros que se recuerdan en la Meseta.
Por Angel Cayupil
Comenta Elbio Cumil, el peón que lo vio aquella mañana, que salió de la casa cerca de las 6.30 hs. con dirección a Gan-Gan y desde ese momento no lo vio más.
Los familiares se fueron enterando casi por casualidad e inmediatamente dieron aviso a la policía y comenzaron a organizar la búsqueda, aun en el contexto de tanta ceniza que afectaba la zona por la explosión del volcán Puyehue. Fueron varios los rastrillajes que se realizaron con la colaboración de la policía local y policia montada de Puerto Madryn, Defensa Civil, familiares y vecinos, nada dio resultado positivo.
El Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn, tiene el legajo de investigación, que poco dice de esta extraña desaparicion, los familiares hicieron además presentaciones al Gobierno Provincial y pudieron entrevistarse con el gobernador Martin Buzzi, pero nada avanza en la búsqueda de saber lo que paso y fundamentalmente encontrar a Reimundo.
Marchas, publicación y distribución de afiches, entrevistas con diversos funcionarios públicos, difusión en distintos medios de comunicación entre otras iniciativas de la familia y vecinos parece no alcanzar para dar con rastros certeros de lo que paso con este trabajador rural.
La ultima promesa de continuar la búsqueda y realizar gestiones fue en el mes de Mayo. Antes habían asegurado a la familia hacerlo una vez que pase la emergencia por los incendios en la zona cordillerana.
Doña Hortencia Hueicha, es la anciana madre del desaparecido y de 10 hijos mas, lonko de la comunidad mapuche-tehuelche Los Pino, es quien anima la búsqueda, exige la investigación y pide conocer la verdad. La pena que siente en su corazón no la frena para seguir reclamando por su hijo.
En la localidad de Gan-Gan comunidades Mapuche-Tehuelche cercanas y pobladores se concentraran el miércoles 11, para seguir reclamando justicia y que este caso no quede impune, como tantos otros que se recuerdan en la Meseta.

lunes, 30 de abril de 2012

Etnosubversivos agitando nuevamente.


CHUBUT


Comunidades Mapuche-Tehuelche piden al Superior Tribunal ser consultados por Mega-proyectos
Con una nota elevada hace días al presidente del máximo Tribunal de Justicia Dr. Fernando Royer, las comunidades Mapuche-Tehuelche de la Meseta Centro Norte presentaron una solicitud de audiencia al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, con el fin de ser escuchadas en relación a la preocupación que genera en toda la meseta el avance de proyectos mineros que no cuentan con consulta y participación indígena.


b.200.150.16777215.0.stories.mapuche_tehuelche_contra_la_megamineria_4

Chubut,  29 de abril de 2012 (http://www.avkinpivkemapu.com.ar)

Por Angel Cayupil / Fotos: Denali Degraf

La minería a gran escala afecta los derechos de las comunidades originarias y altera el lugar donde viven, pone en riesgo su base de subsistencia y agrede una cultura que se caracteriza por el respeto a la naturaleza y el amor a la tierra, como madre, como fuente de alimento y casa común.
Unos diez años ya de actividades mineras genera una gran inquietud por parte de las comunidades que no ven respetado el derecho a la participación efectiva en las decisiones que los afecta y que el estado no ha instrumentado el deber que tiene de consultar a dichas comunidades indígenas.
La Constitución Nacional en su art. 75. inc. 17 y la Constitución Provincial en el art. 34 aseguran a estas comunidades "su participación en la gestión referida a los recursos naturales y en los demás intereses que los afecten " El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, protege su derecho a la existencia colectiva, identidad cultural, institucionalidad propia y participación. Los Estados deben consultar previamente a los pueblos indígenas y esto tiene directa relación con el acceso a la información, cuestión que no es respetada con las comunidades mapuche-tehuelche de la Meseta.
Los lonkos y representantes de las comunidades aborígenes Mallin de los Cual, Laguna Fría -Chacay Oeste, Los Pino, El Escorial, Yala Laubat, Lagunita Salada, Gorro Frigio, Cerro Bayo, Taquetren, y Lefimi, que firman la presentación decida en el ultimo Trawn realizado en Gan-Gan, esperan que los ministros del Superior Tribunal escuchen sus voces.