Mostrando entradas con la etiqueta indígena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indígena. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

NOS VAN A MATAR POR NUESTRAS TIERRAS.

REPORTAJE A FELIX DIAZ



(AW) En una entrevista publicada por ODHPI (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indigenas), Felix Díaz, referente qom, habló de la defensa del territorio, existimos antes que el estado argentino -dijo -y vivimos en él con nuestros derechos avasallados, también visitó Zanon y se pronunció contra la criminalización de la protesta.También declaró "Al traer de vuelta esa naturalidad del ser indígena. Y eso me ha costado mucho dolor, porque los que creía hermanos en la iglesia, amigos en esos partidos y sectores sociales se olvidaron de mí y se pusieron en contra. Luché contra eso con mi ser indígena. Nunca tuve miedo de ser indígena. Y pude lograrlo mediante la honestidad y haciendo algo para la gente, y no condicionando al otro para darle una mano. Cuando puedo hacer algo, lo hago y para todos."

diaz
 “Nos van a matar por nuestras tierras”
may 8th, 2014 | By odhpi | Category: Noticias 
 Félix Díaz, la lucha qom y la resistencia mapuche. Las empresas extractivas y los gobiernos. El racismo argentino y la unión de los pueblos indígenas.
Por Umawtufe Wenxu y Darío Aranda
El referente qom Félix Díaz visitó Neuquén invitado para disertar sobre la lucha indígena y la criminalización de la protesta social. Recordó su despertar en la lucha, la situación en Formosa, la necesidad de articular con otros pueblos y la consolidación del Consejo Plurinacional Indígena. Y, claro, habló de la defensa del territorio, el rol de las multinacionales y los gobiernos. “Somos una nación preexistente, que convive con una sociedad que se dice supuestamente civilizada, intelectual, y que nos niega derechos por tener rasgos indígenas”, explica Díaz y remarca la prioridad de fortalecer la unidad de los pueblos indígenas.
-¿Por qué vino a Neuquén?
-Tenía una necesidad de volver, de saber algo de los los hermanos, retomar las cosas que veníamos haciendo. Quería saber de las cosas que estaban pasando acá, porque en Formosa tenemos muchos conflictos y como nos centramos en eso pareciera que no existen los conflictos en en otras provincias. Es bueno estar acá, para informarnos de la realidad de las comunidades mapuches.-¿Qué pudo observar de Neuquén?
-Fuimos a la fábrica Zanón (Actual Fasinpat), una experiencia muy hermosa, el ser sus propios administradores. Es una experiencia muy nueva para mí, la de ver a los trabajadores ser sus propios patrones. Imagínese que nosotros somos los que proveemos mano de obra, recursos naturales y vivimos en la extrema pobreza, porque los empresarios explotan a los obreros, con el apoyo de los gobiernos. Y nosotros somos siempre las víctimas porque no tenemos la posibilidad de poder tomar decisiones sobre nuestra propia organización, nuestros recursos, no tenemos esa autonomía por la carencia de recursos.-¿También estuvo en Añelo? (localidad epicentro de Vaca Muerta)
-Es lamentable la situación que están pasando allí. Es similar a lo que sucede en la zona wichi de Formosa, con empresas petroleras instaladas en el territorio. No tienen educación, vivienda, luz, agua. Ni siquiera hay caminos. Sin embargo tenemos la ley que garantiza los derechos humanos de los pueblos indígenas. La ley está, pero no se cumple. Muchos de estos problemas son porque no conocemos las leyes que nos protegen.
-¿Pudo conocer la lucha contra el fracking que se da en Neuquén?
-Sí. Y vi una articulación muy fuerte entre los gremios, organizaciones sociales e indígenas. Es muy productivo que se organicen y luchen juntos. La verdad es que esto es muy alentador, pero siempre está la parte en que los partidos políticos y organizaciones confunden el rol de los pueblos indígenas y quieren cooptarlos. Y los medios ayudan a esta confusión.
-¿Cómo juegan los medios de comunicación?-Los medios son fundamentales para los pueblos indígenas. Los qom tenemos nuestra propia lengua materna, de la cual nosotros traducimos los anuncios oficiales y noticias de internet, para dar un panorama de la situación nacional. Y la gente, al escuchar todo esto, se da cuenta de la manipulación de los medios de comunicación. El cuarto poder, los periodistas, negocian la información. Los pueblos indígenas todavía conservamos la honestidad, la capacidad de respetar la palabra, que puede ser una alternativa para la sociedad, de escuchar una voz honesta.-¿Cómo hacer que la voz indígena se escuche más?
-Es un espacio a construirlo. Una herramienta puede ser la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, debe ayudarnos a desarrollar nuestra identidad cultural. Necesitamos que el decir indígena no sea manipulado, el mismo indígena tiene que defender su pensamiento; qué es lo que queremos y cómo queremos hacer las cosas. Es lo mismo en la educación, es necesaria la participación indígena.
 -¿Cuál es el rol de los jóvenes indígen-La esperanza está en los jóvenes, que son los que deberían defender este proyecto de participación, para que mañana sean los protagonistas de la lucha. Pero la lucha es de todos, no solo de los indígenas, sino de la sociedad toda. Formosa
 -¿Cuándo y cómo fue el despertar de la conciencia para luchar por los derechos?
-Encontrarme conmigo mismo no fue fácil. Retomar mi identidad fue un cambio en el que tuvo que ver el estar en distintas organizaciones. Me encontré conmigo mismo en el 2001. Yo siempre pensé como indígena, pero en los partidos políticos en los que estuve me sacaron ese pensamiento. Mi pelo era largo siempre, como ahora, pero en el Ejército me pelaron, me sentía tan inútil, porque me desnudaron de mi identidad y me pusieron un disfraz, y sin darme cuenta de este proceso, en el Ejército tuve que aprender a hablar castellano, tampoco sabía leer. Cambiaron mi forma de ser, siempre mantenía el cabello corto, porque eso era ser “civilizado”. Ya no sos indígena, me dijeron, ahora sos cristiano.
Bajo esa mirada trabajé en distintos sectores sociales, identificándome con la iglesia, con líderes de izquierda como el Che Guevara, Fidel Castro. Ahí empecé a pensar en ser campesino, y no en ser indígena, en que mis hijo fueran abogados, médicos. El querer “ser alguien” me hizo olvidar de ser indígena.
En el 2000 realicé una serie de entrevistas a ancianos, una investigación de mi propia identidad. Ahí pude redescubrir nuestra identidad cultural. Y me doy cuenta de lo importantes que somos. Al traer de vuelta esa naturalidad del ser indígena. Y eso me ha costado mucho dolor, porque los que creía hermanos en la iglesia, amigos en esos partidos y sectores sociales se olvidaron de mí y se pusieron en contra. Luché contra eso con mi ser indígena. Nunca tuve miedo de ser indígena. Y pude lograrlo mediante la honestidad y haciendo algo para la gente, y no condicionando al otro para darle una mano. Cuando puedo hacer algo, lo hago y para todos.
Debemos salir de ese encierro que nos pusieron. Es enriquecedor saber lo que soy. No somos cualquiera. Somos una nación preexistente, que convive con una sociedad que se dice supuestamente civilizada, intelectual, y que nos niega derechos por tener rasgos indígenas, pensar como indígenas, actuar en comunidad. Si nosotros no denunciamos, si no defendemos nuestra cultura, nadie lo hará por nosotros.
-¿Cómo es la situación actual en Formosa?
-Sigue la lucha, sigue la persecución de la Justicia, del gobierno provincial y del gobierno nacional. Hemos logrado cambios, pasos importantes, de ponernos en la lucha con la guía de los mayores. Nuestros problemas se resolverán con mejores estrategias políticas, organización, mediante el diálogo, una estrategia que sea participativa y que seamos parte de esa construcción que será beneficiosa para todas las comunidades. Y es un desafío muy grande pelear contra las empresas extractivas.
-¿Por qué?
En el Norte hay pozos petroleros, ganadería, soja, y ahora se están adueñando de las aguas. Es un peligro para los indígenas, porque para el Estado el territorio indígena que “no se usa”, creen que es que es tierra ociosa. Y nos van a matar por nuestras tierras, no con las armas, sino que nos van a aislar, con la ignorancia y negando todos nuestros derechos. Para superar eso, hay que estar juntos.Para nosotros, como hemos vivido defendiendo los recursos naturales, queremos ser parte de la política que regule el uso de los recursos, por eso la importancia de la capacitación de nuestros jóvenes y discutirles de igual a igual a las multinacionales.-¿Siente discriminación hacia los pueblos indígenas? -Sí, hay mucha discriminación. Un ejemplo, en nuestro territorio hay una fundación de italianos, alemanes, yugoslavos, polacos, y viven hace años en nuestro territorio. Y hablan en su idioma y nadie les dice nada. Pero cuando nosotros hablamos en qom, nos dicen ‘hablen como la gente’. Entonces pareciera que no pertenecemos a la sociedad civilizada, la sociedad inteligente que dicen ser. Muchos quieren desarrollar sus capacidades, pero bajo la explotación del otro.

viernes, 16 de agosto de 2013

Félix Díaz, referente de la comunidad Qom, quien lidera reclamos contra el gobierno nacional y el formoseño, sostuvo en una entrevista realizada por el periodista Diego Rojas para Plazademayo.com que: “una gran parte de la comunidad fueron electores en otros municipios”.

félix-elecciones-

“Los que votaron no son de la comunidad. En la escuela que fue habilitada dentro de nuestra comunidad, la mayoría de los que vinieron a votar son criollos de la zona, no indígenas”.
“En la escuela 308 a la que se hace referencia votaron los criollos. En esa escuela votó una comunidad llamada La Primavera, pero que no es indígena. Esos votos no son originarios, me parece una falta de respeto de la Presidenta que diga eso. Nosotros hemos votado en diferentes escuelas, aunque sólo los que tenían DNI”.
“Tres mil tienen documento y el 20% tramitó el DNI, pero no lo tienen y eran los que tenían que votar en esa escuela. A nosotros no nos interesó el tema del voto. No estamos en una puja electoral, siempre fuimos sólo electores”.

miércoles, 16 de enero de 2013

"Globalicemos la lucha. Globalicemos la esperanza".

SOLIDARIDAD CON LOS HERMANOS Y HERMANAS QOM




(AW) El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI, CLOC-Vía Campesina Argentina) difundió un comunicado donde se solidariza con los familiares del niño Imer Ilbercio Flores, integrante de la comunidad Qompi Naqona'a, Chaco, muerto a golpes este 5 de enero, y del joven Daniel Asikaj, de la comunidad Potae Napocna Navogoh, en Formosa, que fue encontrado herido en la ruta y murió este miércoles a la madrugada en el Hospital Central de Formosa.

AW-BASTA_DE_PERSECUSIN_AL_PUEBLO_QOM._LUCAS_QUINTO
Dibujo de Lucas Quinto


Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI, CLOC- Vía Campesina Argentina) nos solidarizamos con los familiares y compañeros y compañeras de Imer Ilbercio Flores, de 12 años, integrante de la comunidad Qompi Naqona'a en la provincia del Chaco, muerto a golpes el 4 de diciembre y de Daniel Díaz Asikaj, de 16 años de edad, de la comunidad Potae Napocna Navogoh, en Formosa, que apareció muerto ayer al borde de una ruta.

Estas muertes, junto con las de Celestina Jara y su nieta, se dan en un ámbito de disputa por el territorio y de un sostenido hostigamiento, persecución y discriminación de parte de los sectores terratenientes y poderosos y sus cómplices en fuerzas policiales, gobierno y poder judicial.
Vemos también con gran preocupación que en coordinación con la represión y criminalización del pueblo mapuche que realiza el gobierno Chileno, la derecha argentina vuelve con las falsas tesis de invasión mapuche en argentina, lo que parece un intento de generar condiciones para la represión en la Patagonia argentina.
En una nueva ofensiva del capital sobre nuestro continente, se profundiza los intentos de subordinar la agricultura, la tierra y los bienes naturales al capital financiero transnacional, siendo las comunidades campesinas indígenas verdaderos obstáculos para el capital, que en nombre del progreso promueve la violencia para acaparar los territorios.
La legislación Argentina reconoce los derechos preexistentes de los pueblos originarios, y es urgente avanzar desde el gobierno nacional y desde los gobiernos provinciales con acciones contundentes para garantizar su cumplimiento, se hace necesario también mecanismos que garanticen la vida de los campesinos indígenas en todo el territorio Nacional, particularmente en la actualidad del Pueblo Qom.
Los asesinatos no deben continuar y los culpables, materiales e intelectuales, deben ser detenidos y juzgados. Como Cristian Ferreyra y Miguel Galván, estos muertos indígenas enlutan al mundo rural, a los pueblos indígenas y a las comunidades campesinas. Exigimos a los estados municipales, provinciales y nacionales políticas inclusivas, una justicia que escuche las necesidades de los pueblos y un freno a los desalojos que el agronegocio multiplica constantemente.
¡Basta de muertes a los hermanos y hermanas Qom!
¡Cristian Ferreyra y Miguel Galván, presentes!
Ni un muerto más por el derecho a la tierra y el territorio.
"Globalicemos la lucha, Globalicemos la Esperanza"

lunes, 30 de abril de 2012

Etnosubversivos agitando nuevamente.


CHUBUT


Comunidades Mapuche-Tehuelche piden al Superior Tribunal ser consultados por Mega-proyectos
Con una nota elevada hace días al presidente del máximo Tribunal de Justicia Dr. Fernando Royer, las comunidades Mapuche-Tehuelche de la Meseta Centro Norte presentaron una solicitud de audiencia al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, con el fin de ser escuchadas en relación a la preocupación que genera en toda la meseta el avance de proyectos mineros que no cuentan con consulta y participación indígena.


b.200.150.16777215.0.stories.mapuche_tehuelche_contra_la_megamineria_4

Chubut,  29 de abril de 2012 (http://www.avkinpivkemapu.com.ar)

Por Angel Cayupil / Fotos: Denali Degraf

La minería a gran escala afecta los derechos de las comunidades originarias y altera el lugar donde viven, pone en riesgo su base de subsistencia y agrede una cultura que se caracteriza por el respeto a la naturaleza y el amor a la tierra, como madre, como fuente de alimento y casa común.
Unos diez años ya de actividades mineras genera una gran inquietud por parte de las comunidades que no ven respetado el derecho a la participación efectiva en las decisiones que los afecta y que el estado no ha instrumentado el deber que tiene de consultar a dichas comunidades indígenas.
La Constitución Nacional en su art. 75. inc. 17 y la Constitución Provincial en el art. 34 aseguran a estas comunidades "su participación en la gestión referida a los recursos naturales y en los demás intereses que los afecten " El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, protege su derecho a la existencia colectiva, identidad cultural, institucionalidad propia y participación. Los Estados deben consultar previamente a los pueblos indígenas y esto tiene directa relación con el acceso a la información, cuestión que no es respetada con las comunidades mapuche-tehuelche de la Meseta.
Los lonkos y representantes de las comunidades aborígenes Mallin de los Cual, Laguna Fría -Chacay Oeste, Los Pino, El Escorial, Yala Laubat, Lagunita Salada, Gorro Frigio, Cerro Bayo, Taquetren, y Lefimi, que firman la presentación decida en el ultimo Trawn realizado en Gan-Gan, esperan que los ministros del Superior Tribunal escuchen sus voces.