Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Consejo de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

política

Este lunes se realizará un encuentro para debatir la necesidad y alcance de un proyecto de ley por la creación del Consejo de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, presentado en el año 2013, por los diputados Laura García Tuñón (MC) (Buenos Aires para Todos-UP), Maximiliano Ferraro (UNEN), y Virginia González Gass (UNEN). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el único distrito del país que no posee una Ley de Educación que garantice la participación de todos los ámbitos de la comunidad educativa.

Este proyecto de Ley plantea la creación del “Consejo conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, los que serán elegidos democráticamente y por el voto directo de los miembros de su respectivo sector, tiene como objetivo la participación directa en el sistema educativo".

El encuentro tiene como objetivo analizar el significado de la participación como elemento dinamizador de la democratización del sistema educativo en la Ciudad de Buenos Aires, contara con la valiosa participación de la Dra. Graciela Frigerio y de la Dip Marta Maffei (MC), profesora y dirigente Nacional UP y Pablo Imen.

Laura García Tuñón, actual Directora de Coordinación Comunitaria de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, una de las autoras de la iniciativa, expresó: “Frente a la crisis educativa, este proyecto de ley busca la democratización del conocimiento; y al mismo tiempo encierra la innovación y rescata los valores y las experiencias de excelencia que ya tiene esta ciudad. Apostamos a una educación de calidad que responda a los desafíos del siglo XXI".

“La creación de estos Consejos -agregó la ex legisladora- se funda en la participación. Son espacios de representación democrática para pensar, proponer y evaluar la política educativa en la ciudad de Buenos Aires de manera colectiva con representantes del Ministerio, del sindicato, estudiantes y padres".

Para Maximiliano Ferraro, vicepresidente de la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad y otro de los autores de la iniciativa, "la creación de este Consejo es una oportunidad para garantizar la participación y mucho más aún cuando en la Ciudad todavía no tenemos Ley de Educación, que es la gran deuda pendiente desde la autonomía".

En los fundamentos del proyecto se resalta que "en términos institucionales de acuerdo a este principio democratizador, esta ley consagra la presencia del Consejo de Educación de la Ciudad como el ámbito educativo, plural y democráticamente conformado, donde los actores relevantes participan del debate y de la toma de decisiones en lo que respecta a cambios, continuidades y evaluaciones del sistema educativo".

Los autores del proyecto afirmaron que se trata de "un paso importante hacia una mayor democratización del sistema educativo ya que con la incorporación de distintos actores sociales en un órgano formal como lo es el Consejo de Educación de la Ciudad, se contribuye a la participación en la construcción de una política educativa integral; de promoción de la igualdad educativa; y de evaluación y formación docente, con el fin de mejorar la calidad de la educación".

lunes, 14 de julio de 2014

Consejo de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

política

Este lunes se realizará un encuentro para debatir la necesidad y alcance de un proyecto de ley por la creación del Consejo de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, presentado en el año 2013, por los diputados Laura García Tuñón (MC) (Buenos Aires para Todos-UP), Maximiliano Ferraro (UNEN), y Virginia González Gass (UNEN). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el único distrito del país que no posee una Ley de Educación que garantice la participación de todos los ámbitos de la comunidad educativa.

Este proyecto de Ley plantea la creación del “Consejo conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, los que serán elegidos democráticamente y por el voto directo de los miembros de su respectivo sector, tiene como objetivo la participación directa en el sistema educativo".

El encuentro tiene como objetivo analizar el significado de la participación como elemento dinamizador de la democratización del sistema educativo en la Ciudad de Buenos Aires, contara con la valiosa participación de la Dra. Graciela Frigerio y de la Dip Marta Maffei (MC), profesora y dirigente Nacional UP y Pablo Imen.

Laura García Tuñón, actual Directora de Coordinación Comunitaria de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, una de las autoras de la iniciativa, expresó: “Frente a la crisis educativa, este proyecto de ley busca la democratización del conocimiento; y al mismo tiempo encierra la innovación y rescata los valores y las experiencias de excelencia que ya tiene esta ciudad. Apostamos a una educación de calidad que responda a los desafíos del siglo XXI".

“La creación de estos Consejos -agregó la ex legisladora- se funda en la participación. Son espacios de representación democrática para pensar, proponer y evaluar la política educativa en la ciudad de Buenos Aires de manera colectiva con representantes del Ministerio, del sindicato, estudiantes y padres".

Para Maximiliano Ferraro, vicepresidente de la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad y otro de los autores de la iniciativa, "la creación de este Consejo es una oportunidad para garantizar la participación y mucho más aún cuando en la Ciudad todavía no tenemos Ley de Educación, que es la gran deuda pendiente desde la autonomía".

En los fundamentos del proyecto se resalta que "en términos institucionales de acuerdo a este principio democratizador, esta ley consagra la presencia del Consejo de Educación de la Ciudad como el ámbito educativo, plural y democráticamente conformado, donde los actores relevantes participan del debate y de la toma de decisiones en lo que respecta a cambios, continuidades y evaluaciones del sistema educativo".

Los autores del proyecto afirmaron que se trata de "un paso importante hacia una mayor democratización del sistema educativo ya que con la incorporación de distintos actores sociales en un órgano formal como lo es el Consejo de Educación de la Ciudad, se contribuye a la participación en la construcción de una política educativa integral; de promoción de la igualdad educativa; y de evaluación y formación docente, con el fin de mejorar la calidad de la educación".

martes, 22 de abril de 2014

“NI MACRI LO HARÍA MEJOR”.

PRONUNCIAMIENTOS CONTRA LA LEY ANTIPIQUETES



(AW) Ante el proyecto de ley presentado por el Frente para la Victoria, diversas organizaciones sociales y políticas expresaron desacuerdo y repudio. Un grupo de organizaciones entre las que se encuentran: El Frente Darío Santillán, La Comunidad Homosexual Argentina y el Cels, emitieron un comunicado de repudio, otro tanto hizo el Frente de Izquierda, que además planteó repudiar la ley en la movilización del primero de mayo, El Diputado del FIT, Nicolás del Caño opinó del proyecto represivo “Ni Macri lo haría mejor”
leyanti
 “LAS MANIFESTACIONES Y PROTESTAS NO SON UN MAL NECESARIO SINO UN COMPONENTE ESENCIAL DE LA DEMOCRACIA Y DE LAS LUCHAS SOCIALES POR LA AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS"
El título es el final del comunicado que lleva la firma de las organizaciones Abogados y Abogadas del NOA en DDHH y Estudios Sociales (ANDHES), Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), Colectivo por la Igualdad en el Partido Social, Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Frente Popular Darío Santillán (FPDS), Legislador Pablo Ferreyra - Izquierda Popular, Madre Tierra – Fotivba, Mesa Nacional por la Igualdad, Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) - CLOC Vía Campesina, Movimiento Popular Seamos Libres, Observatorio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas (ODHPI).
 y que dice también :
"La iniciativa contiene propuestas que afectan el derecho a la protesta",
"El proyecto expresa un espíritu contrario a los estándares que ha sostenido el Estado nacional frente a la protesta social desde 2003". 
"Los principios de legitimación de la protesta social, de mediación política de los conflictos y de regulación de la actuación policial fortalecieron la democracia y limitaron los niveles de violencia en estos contextos, aunque persisten serios problemas de represión en diferentes puntos del país" 
"La manifestación realizada en apoyo a la ley de matrimonio igualitario o la producida el día de la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual hubieran sido caratuladas como ilegítimas", 
"El proyecto intenta ampliar los márgenes del control estatal sobre el derecho a la protesta mientras persisten casos de represión violenta de manifestaciones y cuando aun no se ha hecho justicia por asesinatos cometidos en protestas sociales como los del 19 y 20 de diciembre de 2001, del Parque Indoamericano, de la represión a la comunidad qom en Formosa o de los reclamos por vivienda en la ciudad de Ledesma, en Jujuy",
"el Congreso Nacional no tiene competencia para la regulación de la protesta social en todo el país, dado que el uso del espacio público no es una facultad del Estado federal", 
y finaliza "La historia muestra que los derechos del presente se conquistaron a partir de la participación popular en las calles. Las manifestaciones y protestas no son un mal necesario sino un componente esencial de la democracia y de las luchas sociales por la ampliación y consolidación de los derechos".
Por su parte Nicolás del Caño, Diputado del FIT,afirmó "Vamos a rechazar con todas nuestras fuerzas este proyecto reaccionario, que intenta limitar y cercenar el derecho a la protesta de los trabajadores y sus métodos tradicionales de lucha". En un comunicado, anticipó además que el Frente de Izquierda convocará a "distintas organizaciones obreras combativas para, con la movilización en las calles, evitar que se vote" en el Congreso de la Nación. No se privó el legislador de ironizar : "Resulta increíble que los progresistas del Gobierno ahora nos quieran decir qué movilización es legítima y cuál no. Ni el jefe de Gobierno, Mauricio Macri lo haría mejor".
El diputado bonaerense Christian Castillo planteó que "pareciera haber un concurso entre el kirchnerismo y la oposición de derecha de Sergio Massa, que anunció un proyecto similar, para ver quién es más reaccionario", y agregó "El Gobierno necesita cercenar el derecho a la protesta porque, como hemos visto en el paro nacional del 10 de abril, los trabajadores van a resistir el techo salarial y el plan de ajuste que aplica el Gobierno con el apoyo de las grandes patronales"
El primero de mayo el Frente de Izquierda y el Encuentro Sindical Combativo convocan a protestar contra la ley.
AW

miércoles, 12 de febrero de 2014

La delincuente etnosubversiva Mariela Tulián, procesada.

NEGOCIO INMOBILIARIO EN CÓRDOBA


Autoridad Indígena Del Pueblo Comechingon Imputada Por Usurpación De Su Propio Territorio

El pasado miércoles 5 de febrero, Mariela Tulián, autoridad tradicional de la Comunidad Indígena Tulián del Pueblo Nación Comechingón de San Marcos Sierras, fue imputada por usurpadora de su territorio ancestral en una causa iniciada por la fiscalía nº 2 del Juzgado de 7º circunscripción de Cruz del Eje. Esta situación es producto de la complicada realidad territorial de la localidad de San Marcos Sierras, ya que en los últimos años se ha vivido una escalada constante de usurpaciones legalizadas a través de los trámites de posesión y la venta fraudulenta de lotes que forman parte del territorio ancestral de esta Comunidad.

mariela-tulian


Córdoba, 9 de febrero de 2014

Autoridad Indígena Del Pueblo Comechingon Imputada Por Usurpación De Su Propio Territorio

Especulación Inmobiliaria en Córdoba

Autoridad Indígena Del Pueblo Comechingon Imputada Por Usurpación De Su Propio Territorio


 El pasado miércoles 5 de febrero, Mariela Tulián, autoridad tradicional de la Comunidad Indígena Tulián del Pueblo Nación Comechingón de San Marcos Sierras, fue imputada por usurpadora de su territorio ancestral en una causa iniciada por la fiscalía nº 2 del Juzgado de 7º circunscripción de Cruz del Eje.

En una confusa situación judicial se encuentra la autoridad máxima de la Comunidad Indígena Tulián del Pueblo Comechingón de San Marcos Sierras. Mariela Tulián, Casqui Curaca de la Comunidad, fue imputada por la fiscalía nº 2 del Juzgado de 7º circunscripción de la ciudad de Cruz del Eje en una causa donde se la acusa de usurpación de un lote de terreno en el que vive. Esta situación es producto de la complicada realidad territorial de la localidad de San Marcos Sierras, ya que en los últimos años se ha vivido una escalada constante de usurpaciones legalizadas a través de los trámites de posesión y la venta fraudulenta de lotes que forman parte del territorio ancestral de esta Comunidad.

“Es necesario que la justicia se entere de que nuestro territorio está protegido por la ley nacional nº 26.160 y sus prórrogas, la aplicación de esta ley en el territorio de nuestra comunidad fue iniciada en el año 2.009 y en el año 2.011 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) nos informó que de acuerdo a la documentación presentada por la Comunidad, estábamos en condiciones de continuar con la aplicación de la ley para la devolución que el Estado se plantea realizar en todos los territorios indígenas del país”, dijo la Curaca Tulián al ser consultada sobre su situación.

La ley 26.160 declara la “Emergencia en materia de propiedad y posesión de los territorios que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas del país”. El artículo 2 aclara: ”Suspéndase por el plazo de la emergencia declarada, la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras…” “Nada de esto se cumple en este territorio comunitario, vemos con mucho dolor que cada día nuestro territorio es víctima de una nueva agresión”.
Cabe destacar que el pasado 10 de enero un grupo de miembros de la Comunidad recibió amenazas de muerte por intentar frenar el avance de una máquina que realizaba trabajos de desmonte en la “Reserva Forestal Natural Sierras de Cuniputo”, parte del territorio comunitario indígena, Mariela se encontraba entre las personas que recibieron estas amenazas. La reserva se encuentra en la zona roja de bosque nativo, de protección máxima contra el desmonte, pero donde se realiza un importante emprendimiento inmobiliario de loteos ilegales.

-“No es la primera ni va a ser la última vez que nos amenacen de muerte, pero el miedo ya no es suficiente para detener el reclamo de nuestra gente”, aseguró Mariela con la firmeza de su estirpe.
Por otro lado es importante dar a conocer a la opinión pública que Lautaro, de 7 años de edad, el hijo menor de la Curaca, en el día de la fecha cumple 3 años y medio de encontrarse en estado de coma por haber sufrido un grave de proceso de enfermedad que lo llevó a necesitar de un tratamiento de rehabilitación que desde el año 2010 están tramitando. La familia proyectaba en marzo poder viajar hasta Cuba con el niño para realizarle este tan esperado tratamiento, pero esta imputación, al día de la fecha imposibilitaría a la Curaca a salir del país.

-“Están utilizando la desesperación de la familia para obligarnos a ceder ante una injusticia. Parece haber una justicia para los pobres y otra para los poderosos, hace varios años iniciamos un juicio para llevar mi hijo a Cuba, y recién el 24 de febrero se va a realizar la primera audiencia de este juicio, y estas personas de la noche a la mañana nos imputan por el capricho de un niño rico. No nos cabe ninguna duda de que esta acusación es producto de una persecución por la lucha que venimos haciendo desde hace tantos años. Creen que me atacaron en mi punto débil que es mi hijo, pero en realidad mi hijo es mi fortaleza, nadie me va a impedir llevar a Lautaro a recibir su tratamiento en Cuba”, agregó Mariela Tulián.”

jueves, 6 de febrero de 2014

Los mbyá se movilizan y piden que renuncie Verón.

MISIONES



(AW) Un grupo de referentes de aldeas mbyá guaraní se manifestaron esta mañana frente al Ministerio de Derechos Humanos, pidiendo la destitución del Director de Asuntos Guaraníes Arnulfo "Miki" Verón. Los indígenas plantean que la función debe ser desempeñada por un integrante de las comunidades indígenas y rechazan la gestión del funcionario renovador. Están cansadxs del abandono y la mentira y manifiestan su necesidad de tener autonomía propia. La semana pasada, Miki Verón y militantes renovadores, se presentaron en la comunidad mbyá de Jardín de América para sacarse fotos con los niños de la aldea, a quienes vistieron con remeras proselitistas del Frente Renovador, hecho que causó la repulsa de los referentes, de la sociedad y hasta del propio ministro Soria Vieta. 
27139movilizacionmbya 324x243
 (Posadas) Integrantes de la comunidad mbyá guaraní de Miní (Santa Ana), se presentaron esta mañana en Posadas, frente al Ministerio de Derecho Humanos de la provincia, para solicitar que su titular Edmundo Soria Vieta acompañe su pedido de renuncia del Director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo “Miki” Verón. Los indígenas acompañaron al anciano cacique y referente para las comunidades Pablo Duarte, quien es el principal impulsor del pedido. Días atrás, Verón había denunciado que el referente había sido “secuestrado”, versión que queda refutada con esta manifestación. En diálogo con el canal Misiones Cuatro y por medio de un intérprete indígena, el anciano sostuvo que desde hace dos años que realiza denuncias sobre la situación de los mbya y que está “cansado del abandono y la mentira.”

En primer lugar habló Arturo Duarte, el hijo del referente, y expresó que “nosotros nos habíamos reunido todos los caciques de la comunidad Miní, Santa ana, habíamos tenido reuniones para acompañar a nuestros hermanos abuelos caciques. (Pablo Duarte) nos pidió para que estemos al lado de él, porque justamente, sabiendo (lo) que todas las comunidades indígenas de Misiones veníamos sufriendo desde que empezó la Dirección de Asuntos Guaraníes, con el manejo de su director (Miki Verón)”, manifestó el referente indígena, quien no dudó en añadir que “lamentablemente hasta hoy en día estamos sufriendo de las mentiras que está diciendo, de que estamos todos bien y no es así.”

“Queremos hacer llegar a todas las autoridades correspondientes y que Derechos Humanos nos acompañe para pedir la renuncia del señor director de Asuntos Guaraníes, Miki Verón. Porque los hermanos indígenas pedimos que el gobernador y el ministro acompañen nuestro reclamo para que se haga realidad”, explicó Arturo, para quien “los hermanos que están en la Dirección son víctimas de Verón, queremos que vengan los hermanos de la Dirección y que nos acompañen. Los indígenas tenemos que tener autonomía propia”, enfatizó.

“Nuestros abuelitos han sido engañados por el director (“Miki” Verón), que les hace firmar un montón de cosas. Ya no podemos aguantar, queremos que su renuncia. Durante 8 años por abandono, por enfermedad, por falta de educación, no se ha solucionado el reclamo nuestro. Nuestro jefe se dio cuenta que tiene que ser un gobernador (Maurice Closs) quien debe acompañar el pedido para que esto no se haga más, que nuestros derechos no se cumplen”, precisó el indígena.

Luego el propio cacique a través de un intérprete dijo haber realizado las denuncias, “ya no aguantamos más el abandono y la mentira, es lo que yo pedí”, comentó sobre la renuncia el líder, que es llamado “Pablito”. Según el intérprete, los indígenas se movilizaron para acompañar al anciano.

El intérprete, otro indígena, descartó las acusaciones secuestro del anciano, formuladas por Miki Verón. “Durante una semana de reunión nos trataban de todo, hasta de secuestradores. Como Pablito decía, ‘me dí cuenta que me están jodiendo todos, después de dos años de abandono, me llevaron de vuelta en mi comunidad pero me negué. Dejé de ir y no salí de mi templo’”, aseguró que fueron las palabras del referente. Este indígena explicó que no hubo tal secuestro, sino que “Pablito” duerme en el templo (porque) es el lugar de él. Pablito encabeza nuestro reclamo”, concluyó antes de ingresar en el Ministerio de Derechos Humanos.

La semana pasada, Miki Verón y militantes renovadores, se presentaron en la comunidad mbyá de Jardín de América para sacarse fotos con los niños de la aldea, a quienes vistieron con remeras proselitistas del Frente Renovador, hecho este que causó la repulsa de los referentes, de la sociedad y hasta del propio ministro Soria Vieta. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) manifestó su interés por una rápida recuperación en la salud de la presidenta Cristina Kirchner para que pueda reasumir al frente del Ejecutivo y se solidarizó también con la familia de la mandataria.

DAIA-saluda-a-la-presidenta-

Mediante un comunicado de prensa, la DAIA, como representación política de la comunidad judía argentina, expresó: “sus deseos de pronto restablecimiento a la señora presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner”.
“La entidad acompaña a la presidente y a su familia en estos difíciles momentos, descontando su recuperación, para así poder retomar las funciones para las cuales fue elegida”.

viernes, 13 de septiembre de 2013

La Comunidad Potae Napocná Navogoh (La Primavera) se define por la independencia económica de los poderes políticos y religiosos para financiar sus gastos cuando deben permanecer en Buenos Aires.

FORMOSA


Cinco siglos igual o parecido
(AW)  Por eso
aceptaron la sugerencia de abrir una cuenta bancaria para que
voluntariamente se les realice una entrega de dinero. En otro orden
dejan en este comunicado un detallado informe sobre el relevamiento
territorial en la comunidad que echará luz y tal vez una solución
provechosa y justa luego de tantos siglos de espera.
GetAttachment
Dado que no aceptamos que ningún partido político ni religión nos
financien, pues queremos tener independencia, no contamos con dinero.
Los viajes, las llamadas, el permanecer en Bs As para nosotros es muy
costoso y dependemos de la buena voluntad de los amigos. Ellos nos
sugirieron que abriéramos una cuenta en un banco para que los que
quisieran depositaran en ella.
La cuenta de ahorro está en el Banco Nación de la ciudad de Buenos Aires
y su número es 0009/6970173456. Está a nombre de Félix Díaz y el CBU es
0110697430069701734565. ¡Muchas gracias!

Relevamiento territorial en la comunidad
Por resolución de la Corte Suprema de la Nación en nuestra comunidad se
está realizando el relevamiento territorial.

Para nosotros es un momento muy importante.

Al comienzo fue duro pues no estuvimos de acuerdo que los funcionarios
celebraran reuniones separadas con Cristino Sanabria y con nuestro
Qarashe Félix. No queremos que nos dividan, hay que hablar de frente y
ante toda la comunidad.
Por suerte en la segunda etapa hemos trabajado todos juntos como
corresponde.
Hemos hecho el croquis, las narrativas (si bien consideramos no se han
registrado todas las narraciones de los ancianos mientras construían el
croquis), el informe Histórico Antropológico y la encuesta.
Se han marcado con GPS los puntos por dentro del título salvo el
triángulo el cual el Parque Nacional lo está ocupando.

Hemos llegado a un acuerdo con todas las autoridades del INAI, ICA y
Parques que en el próximo viaje iremos a marcar todos los puntos que
figuran en el croquis, la mayoría dentro de lo que hoy ocupa el Parque
Nacional Río Pilcomayo.
Esperamos con mucha expectativa que podamos terminar correctamente todo
el relevamiento tal y como lo estipulan el Convenio Específico, el
Manual de Procedimientos y el Plan de Abordaje reconocidos por la Corte
Suprema.
En todo momento las autoridades hablan de "la superposición de mensuras"
entre la provincia y el Parque Nacional (Nación), reconociendo que todas
nuestras denuncias son verdaderas. Un claro ejemplo es el sector del
triángulo al cual Parque nos prohíbe ingresar. Ese sector fue
incorporado a nuestro título comunitario por la provincia supuestamente
para "compensar" las tierras que les dejaron ocupar a la familia Celia
el gobierno militar de la provincia. El problema es que el triángulo que
nos entregaron estaba bajo jurisdicción del Parque Nacional. Por eso
perdimos ambos sectores.

Lo mismo ocurre con la Laguna Blanca la cual figura en el decreto
nacional que nos entregaron en 1940 pero muchos años después en 1951 la
ley que creó el Parque lo incorporó dentro del Parque. De modo que este
último problema fue creado por distintas disposiciones del Poder
Ejecutivo y del Poder Legislativo. En todo caso la solución le
corresponde a la Nación.ÂÂÂÂÂÂÂ
Finalmente reclamamos la devolución de los lugares que seguimos ocupando
por años que ahora ocupa el Parque Nacional.
Tanto dolor se hubiera evitado si ambos estados hubiesen tenido la
voluntad de sentarse a solucionar este problema que tienen hace décadas
y que sólo lo han venido ocultando.

Sólo queremos que se solucione este gran problema territorial y poder
estar en paz, como siempre hemos estado.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Los etnosubversivos se oponen a Chevron violentamente.

manifestacion-mapuche-ruta

La comunidad mapuche cortó hoy el acceso al yacimiento petrolífero cercano a la localidad de neuquina de Añelo, en rechazo al acuerdo entre YPF y Chevrón para la explotación de Vaca Muerta. Además, denunciaron la “quema de cinco viviendas y un centro comunitario”.
“Informamos que desde las 6 de la mañana, la comunidad mapuche Campo Maripe ha procedido a cortar el acceso al campamento principal de Loma La Lata Norte a raíz de los hechos lamentables ocurridos en la madrugada de ayer y hoy”, expresó la Confederación Mapuche de Neuquén.
Por otra parte, denunciaron en su perfil de Facebook que “cuatro viviendas fueron quemadas íntegras” y que hubo un “atentado a la Ruka Comunitaria, que es el salón de encuentros y reuniones de la comunidad”.
“Exigimos la presencia y compromiso del gobierno provincial, responsables de la seguridad y control de la zona. Hasta que no se identifique a los responsables y al autor ideológico de este atentado, no permitiremos ninguna tarea en la zona”, agregan.
Cabe recordar que el miércoles, la Legislatura neuquina aprobó la extensión de la concesión a YPF -en el marco del acuerdo entre la petrolera estatizada con la estadounidense Chevron- para explotar la formación Vaca Muerta.
En la ciudad de Neuquén, miles de personas se manifestaron en contra del tratamiento legislativo y la policía reprimió . Unas 25 personas resultaron heridas, incluido un hombre que recibió un balazo en el pecho.

domingo, 18 de agosto de 2013

Qom.

Cristina y los Qom, "en la vida hay que elegir".

Por Darío Aranda

La Presidenta, las elecciones, Insfrán, el extractivismo, la violación de derechos, los asesinatos de indígenas y campesinos. ?Esto es el ocultamiento y la distorsión permanente... acá lo diviso a Gildo Insfrán, y esto va para propios y extraños. Me entero (ayer) de que en la comunidad qom de La Primavera (...) habíamos ganado con el 66 por ciento de los votos. La verdad que Gildo te lo hago como un reconocimiento ante tanta mentira y tanta distorsión?, celebró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y dio el golpe más bajo: ?Los qom no viven en la televisión ni en la radios ni los diarios, los qom no viven en conferencias de prensa, en la avenida 9 de Julio, ahí no viven?.
Es difícil encontrar registro de una situación similar: un Presidente de Argentina refiriéndose en esos términos (sarcásticos, violentos, hirientes) sobre un pueblo (y un líder) indígena. Es una relación de fuerzas muy desigual.
Gobernadores, funcionarios y militantes celebraron los dichos presidenciales. Y aplaudieron.



Antecedentes
El abuelo qom Roberto López fue asesinado el 23 de noviembre de 2010 en la ruta 86. La Policía de Formosa, con complicidad de Gendarmería Nacional, reprimió a la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera). Decenas de heridos, viviendas incendiadas (por la misma Policía) y palos para todos y todas. Dos días después, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió una videoconferencia con Gildo Insfrán, transmitida en directo por Canal 7. Abundaron las sonrisas y felicitaciones mutuas. No hubo mención a la feroz represión, que en ese mismo momento daba sepultura al abuelo qom.

El reclamo territorial, que es la raíz de la lucha qom, nunca fue atendido por el Gobierno Nacional. La comunidad tuvo que trasladarse a Capital Federal, acampar en Avenida de Mayo y 9 de Julio (donde fueron desalojados por La Cámpora), lograron una ?mesa de diálogo? que nunca plasmó en hechos concretos los derechos de la comunidad.
Lo que sí obtuvo la comunidad Potae Napocna Navogoh fue un recrudecimiento de la represión. Sólo una muestra:

> El 28 de junio de 2012, una patota atacó a Abelardo Díaz, hijo de Félix Díaz. Los agresores tenían armas blancas. Amenazaron con degollar a Díaz, que terminó en el hospital local con lesiones varias.
> El 9 de agosto atropellaron a Félix Díaz. Fue al mediodía en la ruta a la altura Laguna Blanca, cuando iba en ciclomotor. Siete puntos en la frente, fuertes golpes en el brazo, piernas y pecho. La camioneta que lo chocó no se detuvo. ?No fue accidente. Fue por nuestro reclamo territorial. En Formosa es habitual que maten a quienes exigen sus derechos. Los responsables son el gobernador (Insfrán) y el Gobierno Nacional?, denunció Díaz.
> El domingo 9 de diciembre, cuando en Plaza de Mayo se celebraba ?el día de la democracia?, en Formosa volvió a producirse un ?accidente?. Otra vez, la muerte fue para los qom. Lila, de 10 meses, y Celestina, su abuela, de 49 años. Las nuevas víctimas que se suman a la lista de asesinatos indígenas. Fueron atropelladas por un gendarme, en la ruta 86, Formosa. Celestina murió en el momento, sobre el asfalto. Lila falleció el mediodía siguiente. Ricardo Coyipé, abuelo y esposo, también atropellado, denunció que ?no fue accidente, lo hizo a propósito? y precisó que el gendarme ?lejos de auxiliarlo? lo pateó en el piso y amenazó para que no realizara la denuncia. Coyipé es un reconocido defensor de los derechos qom. ?Me pegó, me puteó, me dijo que era un indio de mierda. Y mi nietita estaba ahí, agonizando?, denunció Coyipé. ?La policía dice que fue accidente. Es la misma policía que nos reprimió, que nos amenaza y que incendió nuestras casas. No fue accidente. Los Cardozo están enojados porque no los dejamos entrar a nuestra tierra. Y no lo vamos a dejar entrar, es nuestro derecho?, afirmó Laureano Sanagachi, ?qaratagala? (segundo líder ?luego de Félix Día?) de la comunidad.
> El 10 de enero de 2013, Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años y sobrino de Félix Díaz, falleció luego de cuatro días de internación. ?La policía me dijo que mi hijo estaba ebrio y tuvo un accidente en la moto. No le creemos. Y los médicos nos dijeron que fue una golpiza?, denunció Pablo Asijak, padre del joven. Y alertó: ?Nos matan por nuestra lucha por la tierra?.

La triste lista es mucho más extensa.

Insfrán

Gildo Insfrán se mantiene en el poder de Formosa desde 1987. Fue ocho años vicegobernador, y desde 1995 es gobernador. Fue menemista, tuvo buena relación con la Alianza, fue duhaldista y kirchnerista de la primera hora.
En octubre de 20011, Gildo Insfrán inauguró una estatua de Néstor Kichner. Viajó el ministro de de Planificación, Julio De Vido.

En enero de 2012 operaron a Insfrán de tiroides (intervención similar a la que tuvo la Presidenta). El 1 de febrero, en cadena nacional, Cristina Fernández de Kirchner lo saludó: ?Quiero aprovechar para saludar al gobernador de Formosa, que de tan oficialista que es también le tuvieron que sacar la tiroides (?). Eso es para que digan que es muy oficialista, pero realmente ojalá que se mejore pronto y le mandamos un beso muy grande?.

El 25 de mayo, en el acto oficial, la Presidenta estaba escoltada por el gobernador de Formosa. ?Somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que significa no reprimir a un solo argentino porque corta una calle o porque piensa distinto?, arengó la Presidenta. Gildo Insfrán permaneció impávido.

Félix Díaz recordó el 23 de noviembre de 2010 y la seguidilla de acciones violentas contra la comunidad. Y le hizo una solicitud pública: ?Le pido a la Presidenta que no nos repriman, ni el gobierno nacional ni los provinciales, con gobernadores que muchas veces son sus aliados. Le pido a la Presidenta que se cumplan las leyes nacionales e internacionales que nos protegen. Hoy, lastimosamente, no se nos respeta. Sobre todo le pido a la Presidenta que respete los derechos humanos de los pueblos indígenas y que no nos repriman más?.

Elecciones

Un día antes del acto de la Presidenta, los colegas del sitio Comunicación Ambiental habían alertado sobre la propaganda de Insfrán y de algunos medios porteños. ?En las últimas horas, medios oficialistas de Formosa publicaron de forma tendenciosa la información que, en la Comunidad La Primavera, el Frente para la Victoria ganó las elecciones. Si bien el dato no es falso, un análisis contextualizado nos dice que en estas elecciones (PASO) participaron 443 personas, de las que el FpV obtuvo 291 votos. Por el contrario, en las elecciones comunitarias votaron 979 personas, de las cuales 610 eligieron a Félix Díaz como qarashe. Los números comparados hablan por sí solos?, explicaron.

Félix Díaz explicó que en la escuela donde surge esa estadística no vota buena parte de la comunidad y afirmó que ?los votos que decía la Presidenta no son indígenas, son criollos. A la mayoría de nuestros hermanos en lucha no le llegaron los DNI? (muchos de ellos quemados en la represión de 2010).

Pero, dejando de lado por un momento la explicación de Díaz y el detalle otorgado por Comunicación Ambiental, si en la comunidad La Primavera hubiera ganado el oficialismo: ¿Eso niega la sistemática represión? ¿Votar a Insfrán quita legitimidad a los reclamos territoriales?

La Presidenta nunca se había referido explícitamente a la comunidad Potae Napocna Navogoh. Hizo falta que (supuestamente) una elección fuera favorable al oficialismo para visibilizarlos en un acto oficial y explicitar su apoyo (una vez más) al Gobernador.

La publicación Garganta Poderosa, ?revista de cultura villera y brazo literario del movimiento La Poderosa?, aportó su mirada: ?Si nos tocara vivir la realidad que vimos en la comunidad La Primavera, seguramente muchos hubiéramos debido votar a Gildo Insfrán, por temor, por necesidad o por la misma violación cultural que hace ganar al macrismo en distintas villas de Capital. ¿O alguien piensa decir que sigue grande la brecha, ?porque los pobres se expresaron en las urnas y se definieron de derecha?? Bueno, los qom tampoco, porque estas elecciones comerciales y occidentales que perpetúan a los señores feudales son tan impropias de los pueblos originarios como la televisión, la iglesia o los diarios. Por eso, nosotros no hablamos a nombre de la cultura qom, gane quien gane o pierda quien pierda, pero tenemos muy claro que Macri e Insfrán son la misma mierda?.

Twitts

Ayer por la tarde, luego del discurso público, la Presidenta escribió una decena de twitts. Tres referidos a La Primavera.
?Y la victoria FPV en ?La Primavera? de los Qom? ¿Te acordás de los cortes en la 9 de Julio? Cámaras por todas partes. Conferencias de prensa??
?Pero si hasta llevaron a un cacique a ver al Papa y fue tapa del monopolio (Clarín, claro). ¿Cómo que no son importantes??.
?Y la verdad que a estos la Antártida y los Qom les importan un comino?.
Según la mirada de la Presidenta, a Félix Díaz lo ?llevaron? a Roma. Lo subestima, lo cree inferior.
Es la misma línea argumentativa que la Presidenta exhibió en la histórica reunión de mayo de 2010, cuando recibió a una veintena de dirigentes indígenas luego de una histórica y multitudinaria marcha.
La Presidenta les advirtió que priorizaría la actividad petrolera por sobre las comunidades y les pidió ser ?inteligentes? para aceptar los avances de la modernidad. Fue la confirmación de que el modelo extractivo (ejemplificado con el petróleo) iba a tener prioridad por sobre territorio indígena. El discurso de la Presidenta duró 14 minutos y 57 segundos. Llamó en nueve oportunidades a ser ?inteligentes? para negociar y aceptar los cambios. También llamó a ser ?realistas? y ?sensatos?.
La definición de ?racismo? de la Real Academia: ?Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior?.

Qom

Félix Díaz fue entrevistado el mismo miércoles a la tarde en Am Continental 590.
?A la Presidenta no le interesó ni le importó la problemática indígena, nos dejó sufrir a la intemperie (en el acampe de 2010)?.
?Nunca la escuchamos repudiar la muerte de indígenas tanto en Chaco como en Formosa?.
Y recordó el fondo del asunto y la lucha: ?Seguimos esperando que ordene a sus funcionarios a relevar los territorios (indígenas) y que nos devuelvan la tierra. Seguimos esperando esa voluntad que debiera tener?.

Derechos Humanos

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Amnistía Internacional y Madres de Plaza de mayo son algunas de las organizaciones de derechos humanos que han denunciado a Gildo Insfrán, han respaldado el reclamo de La Primavera y pedido diálogo a la Presidenta.

En mayo pasado, luego de un ataque al hijo de Félix Díaz, los organismos de derechos humanos realizaron una conferencia de prensa. Exigieron el fin de la violencia. ?Hemos intentado llegar a la Presidenta y no hubo respuesta. El silencio nos ofende y nos humilla?. El cuestionamiento, en tono triste pero también con enojo, provino de una de las referentes de los derechos humanos en Argentina, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
En enero pasado, un grupo de intelectuales y personalidades de la cultura escribieron una carta abierta a la presidenta de la Nación. ?Nos encontramos ante una escalada de violencia donde se exhibe la poca o nula capacidad de acción del Estado para arbitrar adecuadamente estos conflictos, violencias y abuso de derechos que hoy sufren los pueblos indígenas?, denuncia el documento firmado (entre otros) por el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el periodista e historiador Osvaldo Bayer.

La extensa carta repasa hechos históricos que golpearon a los pueblos originarios, argumenta de manera concreta sobre las falencias del Estado y propone políticas activas para revertir la situación. Siempre en un tono respetuoso y con argumentos, interpela a la Presidenta: ?Se trata de un problema de extensión nacional y se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes. Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el petróleo y aunque en menor medida, el turismo. Muchas de las víctimas habían denunciado amenazas y abusos de la gendarmería nacional y distintos grupos armados, tanto policiales como parapoliciales. Los accidentes dudosos y los asesinatos han recrudecido en los últimos tres años?.

?Si en un país como el nuestro, poblado por decenas de pueblos indígenas que son parte de la ciudadanía, se permite que se los siga asesinando, o que aparezcan muertos en situaciones altamente sospechosas y no se ponen todas las herramientas posibles a favor de la verdad, queda claramente afectada la política de derechos humanos que la mayor parte de la sociedad saluda, apoya y acompaña?, afirma el escrito.

Firmado por miles de personas en pocos días, pide que se investiguen los asesinatos, que se cumplan las leyes que protegen los derechos de los pueblos indígenas, que intervenga en el modelo extractivo que avanza sobre las comunidades y solicita a la Presidenta: ?Es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral y públicamente estos hechos aberrantes?.

No hubo ninguna respuesta de funcionarios del gobierno nacional.


Félix Díaz, lider del pueblo Qom

Originarios

Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas fue el nombre del encuentro inédito que se realizó durante tres días en Formosa, en junio pasado. ?Exigimos que los derechos humanos lleguen también a los pueblos indígenas. Y no pueden llegar si los gobiernos apoyan a las petroleras, mineras y multinacionales sojeras?, resumió José Quintriqueo, werquén (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN). La Cumbre cerró con una marcha por las calles formoseñas, caminata de dos horas, donde sobresalió una consigna: ?Territorio robado será recuperado?. Al llegar frente a la Casa de Gobierno provincia, un grito unánime: ?Asesino?.

?Los discursos de soberanía, políticas nacionales y populares se caen a pedazos cuando comprobamos que volvemos a ser meros proveedores de materia prima para el mercado global. Lo que arrancó en la década del 90 se acentúa a ritmos imparables, siendo nuestros territorios los más atacados?, afirma el documento final de la Cumbre, a la que asistieron quince pueblos indígenas de 16 provincias, convocadas por el Consejo Plurinacional Indígena y que explicita que el eje central fue el territorio y la avanzada del extractivismo (petróleo, minería, agronegocios, forestales) sobre territorios campesinos e indígenas.

?Las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno le dé la magnitud que corresponde. Es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta?, comienza el texto. Puntualiza que en los últimos meses fueron muerto Natalia Lila Coyipe (11 meses), Imer Flores (12 años) y Daniel Asijak (16 años), del Pueblo Qom de Formosa y Chaco. ?Todos muertos violentamente. Menores de edad, como para ver que ya no hay contemplaciones de ningún tipo?, denuncia y afirma: ?Vivimos una nueva recolonización del capitalismo global. Y trabajamos para sacarnos de encima un Estado que sigue siendo colonial, que dos siglos después nos sigue excluyendo?.

Elegir
Uno de los spots de campaña del Frente para la Victoria muestra a la Presidenta emocionada frente a Eyen, un niño kolla (en un acto en Tecnopolis), cuando recitó el poema ?No te rías de un Kolla?, clásico texto de Fortunato Ramos que apunta al racismo del que son víctimas los pueblos indígenas. ?No te rías de un kolla que busca el silencio, que en medio de lajas cultiva sus habas y allá, en las alturas, en donde no hay nada, ¡así sobrevive con su Pachamama!?, reza el texto.

En 1 de agosto, en Jujuy y en un acto público, la Presidenta homenajeó a la Pachamama (la madre tierra para los pueblos indígenas andinos). Rodeada de militantes y cámaras de televisión, se arrodilló en la tierra y tributó alimento y bebida a la Pacha. Junto a ella, Eduardo Fellner, gobernador de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), espacio creado por el gobierno nacional para impulsar la megaminería.
Emocionarse ante un niño kolla y tributar a la Pachamama. Pactar con Chevron, abrazar a Monsanto y Barrick Gold. Respaldar a Gildo Insfrán. Menospreciar a indígenas en lucha (sean ?inteligentes?), atacar a Félix Díaz y, sobre todo, no condenar los asesinatos de indígenas y campesinos.

El eslogan de campaña del Frente para la Victoria afirma: ?En la vida hay que elegir?.
La Presidenta ayer fue muy clara de qué lado está. Y eligió escribir una de las páginas más tristes en la historia de la relación de un Poder Ejecutivo y los pueblos originarios.

fuente: Huerquen. Comunicación en Colectivo

CARTA DE LOS QOM DEL CHACO 
A la presidenta Cristina Fernández
Consejo carashe.

15/08/2013
Sobre los verdaderos Qom.

Durante años, - algunos hasta hoy día -  nos denominan Tobas. Sucede, cuentan nuestros mas ancianos que los guaraní en forma de burla nos decían toba. Toba en idioma guaraní significa cara, algunos criollos que sabían hablar el guaraní nos decían toba ta`a, (cara dura) o toba tawi (cara de tonto).
Pasaron los años y una inmensa mayoría de hermanos se reconocían así mismos como tobas. Sin embargo una minoría empezó a oír a los l`toxoyeq (ancianos sabios), y esa minoría descubrió que nuestro verdadero nombre era Qom. Los años pasaron, la minoría se creció, y una gran mayoría de hermanos hoy se definen así mismos como Qom.
También se sucedía que una gran mayoría de hermanos Qom Vivian en un lugar que llevaba el nombre de Colonia la Primavera. Y una minoría que desconocía el significado de colonia. empezó un camino de saber el porqué del nombre. Así esos hombres y mujeres descubrieron el significado de colonia, pero también unos pocos se enteraron que ese sitio llevaba el nombre de Potae Napoxna.
Hoy la gran mayoría sabe, que no vive en una colonia, sino en Potae Napoxna.
Nuestros hermanos Matacos, una minoría de ellos, también abrió sus ojos y entrego sus oídos en manos de ancianos, y asi descubrieron que el termino mataco significa bosta fría. Asi descubrieron que su verdadero nombre era Wichi. Aquella minoría también se crecio, y hoy una inmensa mayoría de hermanos se autodenominan wichis.
Hoy una gran mayoría, a la que usted denomina los verdaderos Qom, recibe viviendas, planes sociales, asignación por hijo, bolsines y cajas de alimento. Y la minoría que aun oye a Xuasiole (dios del monte) respeta la decisión de esos hermanos advirtiendo; Xuasiole nitoxoñe nache kaika alua (nuestro dios esta triste por que no hay tierra). También Ueraicleq (dios y protector del agua) hablo a esa minoría, contando que ya no se permite pescar. Y oiquiaxaiq (líder espiritual que otorga los permisos para transitar por el monte), también hablo para esos pocos que aun deciden oírlo y expreso su enfado, por que ya no se permite casar ni recolectar.
¿Le ha contado usted a esos verdaderos Qom, que si un día deciden regresar a su río Pilcomayo usted les tiene prohibido pescar?. ¿Les ha contado como la soja esta destruyendo su suelo, y ya casi no quedan sitios donde poder cazar?. ¿Les ha dicho que si deciden sostener su idioma, el qomleq, no hallaran oficina o entidad alguna que maneje esa lengua?.
No, usted decidió como hacen 500 años, entregar bellos espejos de colores para ocultar la verdad.
Pero la verdad que al ser difícil de hallar, la suele encontrar primero siempre una minoría. Tarde o temprano tras su revelación pasa a ser sonido común y mayoritario. Ya hay muchos que no somos mas tobas tawi (cara de tontos), y por mas que se intente hacernos pasar por tal, ya no portamos ese rostro.
No pretendemos hablar en nombre de todos los Qom, solo ser la memoria activa de todos ellos.
No se olvide que la comunidad Potae Napoxna Navogo, no es Colonia la Primavera. Que esa comunidad reclamando en una ruta nacional por el derecho a su tierra, fue brutalmente golpeada, sus casas incendiadas, sus pertenencias robadas, y apuntados e increpados con armas de fuego.
Que luego de eso acamparon tres meses en bs as para que usted los escuche y no lo hizo. Y las promesas que su ministro de interior realizo, no se cumplieron.
Si le molesta nuestros acampes, conferencias de prensa, si esta carta le molesta, le expresamos pueden acabarse aquí y ahora. Nosotros le entregamos de nuevo el silencio mantenido por siglos, usted devuélvanos nuestra tierra, nuestros ríos y el derecho a vivir con autodeterminación, como pueblo preexistente a su estado Nación.

viernes, 16 de agosto de 2013

Félix Díaz, referente de la comunidad Qom, quien lidera reclamos contra el gobierno nacional y el formoseño, sostuvo en una entrevista realizada por el periodista Diego Rojas para Plazademayo.com que: “una gran parte de la comunidad fueron electores en otros municipios”.

félix-elecciones-

“Los que votaron no son de la comunidad. En la escuela que fue habilitada dentro de nuestra comunidad, la mayoría de los que vinieron a votar son criollos de la zona, no indígenas”.
“En la escuela 308 a la que se hace referencia votaron los criollos. En esa escuela votó una comunidad llamada La Primavera, pero que no es indígena. Esos votos no son originarios, me parece una falta de respeto de la Presidenta que diga eso. Nosotros hemos votado en diferentes escuelas, aunque sólo los que tenían DNI”.
“Tres mil tienen documento y el 20% tramitó el DNI, pero no lo tienen y eran los que tenían que votar en esa escuela. A nosotros no nos interesó el tema del voto. No estamos en una puja electoral, siempre fuimos sólo electores”.

martes, 2 de julio de 2013

El Estado por lo menos gastó hasta ahora 84.537,58 dólares, monto al que debe sumársele el valor de alquiler de la maquinaria que estuvo detenida durante un mes antes de que el pasado sábado removiera la estatua de Cristóbal Colón ordenada por Presidencia.

colon-gastos-por-sacarlo-

Los datos se desprenden del presupuesto, obtenido por el diario La Nación, de Alpa Vial, la empresa contratada para llevar adelante el operativo, que a su vez subcontrató a la firma Grúas Tecmaco, encargada en el día sábado de remover el monumento.
Tanto la ONG Basta de Demoler como el gobierno porteño aseguraron que: “presentarán denuncias penales por esta acción del Gobierno Nacional, que tenía prohibido por la Justicia quitar la figura donada por la comunidad italiana”.
Pero el jefe del operativo aclaró que: “la estatua se removió sólo para ser ‘restaurada’, por lo que se descarta que no será enviada a Mar del Plata y ser reemplazada por el monumento de Juana Azurduy, construido gracias a la donación de un millón de dólares del presidente de Bolivia, Evo Morales”.
Este domingo, el jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta calificó en una entrevista radial de ‘increíble’ la decisión de quitar la escultura pese a la cautelar que lo impide y dijo que: “era una nueva muestra más del estilo confrontativo del Gobierno”.

martes, 21 de mayo de 2013

Murió una sobrina de Félix Díaz por falta de atención médica.

EL "MODELO" SIGUE SIN LLEGAR A LA COMUNIDAD QOM




(AW) Este domingo al mediodía, Delina Díaz fue sepultada en su comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa. Durante ocho años estuvo "postrada en la cama" y "desatendida" dijo su tío, el qarashe Félix Díaz. Un video con el testimonio de Delina ratifican estas palabras. Mensaje de la comunidad.

AW_-_COMUNIDAD_QOM._Foto_Emiliano_A._Oliveira




Por Liliana Giambelluca

Delina Díaz tenía 51 años de edad y los últimos ocho los pasó postrada en la cama. Padecía de artritis reumatoidea, enfermedad deformante en la zona de las articulaciones con mucho dolor. Requiere medicación y controles porque trae serios efectos secundarios, pero fue "desatendida" dijo su tío, el qarashe Félix Díaz.
Este domingo al mediodía fue sepultada en su comunidad. La despidieron sus hermanos originarios, su esposo David Mendoza, dos hijos y tres nietos.
El líder de la comunidad había solicitado ayuda para Delina. "Una vez vino TN y yo le pedí que la vean y la filmaron postrada en la cama -dijo Félix Díaz en comunicación telefónica con Agencia Walsh-, pero ella no fue asistida a tiempo. Cuando vino Fresneda le pedí por ella y su papá Guillermo".
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, visitó la comunidad el 6 de marzo de este año. El funcionario realizó gestiones y Delina fue trasladada al Hospital de Alta Complejidad de Formosa.
"Luego le dieron el alta -prosigue Díaz-. Cuando su padre Guillermo fallece, ella otra vez estaba internada en el hospital de Laguna Blanca y luego la mandan otra vez a la casa. La muerte del padre la afectó".
A principios de mes fue internada nuevamente y el día 10 se agravó y la derivaron al Hospital de Alta Complejidad de Formosa, donde falleció este sábado. "Yo estoy muy dolido por tantos golpes en la comunidad", finalizó Félix Díaz.
En 2010, durante una entrevista para el programa "Telenoche Investiga", Delina contó que estaba enferma desde hacía cinco años y que en ocasiones el dolor no la dejaba dormir. Sus manos y pies estaban absolutamente deformados por la enfermedad. Los medicamentos, que no deben ser interrumpidos, dijo que no siempre se los daban en el hospital de Laguna Blanca. (Al final de la nota está el enlace del programa)
El padre de la mujer, Guillermo Díaz, falleció el 6 de abril último, a los 75 años, también por desatención médica. Se sentía muy enfermo, pero temía que lo trasladaran al hospital central, dada la discriminación y maltrato que sufren los miembros de la familia.
El "modelo" gildista es muy lento en Formosa, pero "está llegando" dicen algunos. En tanto, la comunidad sigue sumando muertes evitables. Uno tras otro entierran a hermanos que han vivido en condiciones inhumanas producto del abandono del Estado.

Seguimos lamentando la muerte de nuestros hermanos por la falta de acceso a la salud
Nuestra comunidad perdió a otra hermana, Delina Díaz, hija de Guillermo Díaz.
Hace años que estaba postrada en una cama, sin recibir atención médica, ya que en el hospital no le hacían los estudios que necesitaba ni le daban medicación.
Queremos que no busquen argumentos para desmentir la falta de acceso a la salud en los hospitales públicos. Ya han muerto muchos hermanos por este problema.
Es injusto, necesitamos médicos profesionales que puedan atender a los indígenas de la comunidad qom.
No queremos que sigan dando informes técnicos sobre los casos de tuberculosis y otras enfermedades que son tratables.
La situación de la salud y de nuestra hermana ya había sido denunciada por un informe de Telenoche Investiga en el año 2010. Allí cuenta su dolor, el maltrato en el hospital de Laguna Blanca y la falta de ambulancias.
Formosa, sábado 18 de mayo de 2013
Fuente: Blog Comunidad La Primavera
Enlace: http://comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar/2013/05/seguimos-lamentando-la-muerte-de.html

"Formosa. Así muere un abandonado"
A continuación, el enlace del informe realizado por Telenoche Investiga: "Formosa. Así muere un abandonado". Subido a Youtube el 24/02/2010. "Colonia La Primavera. Viven 1400 familias de la etnia toba. El agua es un lujo. Sus pobladores no solo son coaccionados para sacarles las tierras, sino que también mueren por abandono de parte del Estado".