Mostrando entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Los nazis se reunieron en Buenos Aires y emitieron una declaración.

DECLARACION DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS,
Buenos Aires, Argentina, 27-29 de mayo de 2015
( fotos Wimpy Salgado)
Nosotros, las autoridades de 25 pueblos indígenas provenientes de 17 provincias del país, reunidos en esta Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas, enviamos un saludo fraternal a todas las hermanas y hermanos indígenas del país y de toda América. Asimismo enviamos un fraternal saludo a todo el pueblo argentino que, en gran parte, también sufre las consecuencias de un modelo económico no-sustentable.
Este modelo económico, conocido desde los años 90 como el capitalismo neoliberal, es un modelo occidental, hoy globalizado. Ha resultado en una profundización sin precedentes de la desigualdad y el empobrecimiento, la violación de los derechos humanos, la incapacidad del sistema judicial, la explotación y saqueo de los llamados “recursos naturales”(biodiversidad para los pueblos indígenas) y, por consecuencia, el destrozo del medio ambiente, la salud humana y el patrimonio cultural. Todo esto atenta contra el equilibrio y la vida armónica de la Madre Tierra y todos los seres vivientes que habitan en este planeta.
Venimos desde nuestros territorios ancestrales para manifestar que seguimos vivos como pueblos y culturas indígenas, para dejar una vida en base a nuestros principios y valores a las próximas generaciones.
Venimos con nuestra memoria ancestral, ella nos da la posibilidad de rescatar nuestros conocimientos tradicionales. Es desde la memoria donde nos conectamos con el pasado, con el presente y con el futuro, sabemos de dónde venimos, quienes somos y también hacia dónde vamos. Rescatamos nuestra propia historia, educación autónoma, medicina tradicional, derecho consuetudinario, idioma, el mandato ancestral transmitido de generación en generación. La memoria es la base de la identidad de un pueblo que se ha conservado por miles de años.
Manifestamos que:
1) Estamos dispuestos a seguir luchando y afirmando nuestros valores y derechos ancestrales, defendiendo cualquier violación de nuestros pueblos y derechos, y protegiendo a nuestras tierras y territorios.
2) Durante décadas hemos tratado de establecer un diálogo con el Gobierno Argentino, para que se respeten nuestros derechos, reconocidos en el Derecho Internacional Público y consagrado en la Constitución Nacional, Constituciones Provinciales y diversas leyes nacionales y provinciales; sin embargo, esta solicitud de diálogo no ha sido nunca correspondida, mientras que se llevan a cabo grandes violaciones de dichos derechos.
3) En los últimos 10 años, decenas de hermanas y hermanos han sido asesinados por las balas de la policía, los mercenarios y los terratenientes que asaltan nuestros territorios. Más de mil hermanas y hermanos están siendo judicializados por defender sus territorios y la Naturaleza. Hay represión, intimidación y un plan sistemático de judicializar nuestra resistencia y la protesta de nuestros luchadores que defienden la vida, nuestros territorios y la Madre Tierra.
4) El gobierno argentino continúa violando con total impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados sobre los derechos indígenas, así como el derecho ambiental internacional y el derecho a tener una vida sana y saludable. Se trata de que el gobierno argentino respete:
- La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas;
- El Convenio 169 de la OIT;
- El Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas y sus decisiones y recomendaciones;
- La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
- El Grupo Asesor de la ONU de Expertos Indígenas y sus recomendaciones;
- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (especialmente los artículos 8j, 10c y artículos conexos) y otros convenios ambientales internacionales;
- El Convenio sobre el Cambio Climático.
- El Convenio RAMSAR sobre humedales
- Instrumentos Jurídicos y Jurisprudencia del Sistema Inter-Americano de la OEA;
- La Convención Americana de Derechos Humanos (art. 75, inc.22)
- La Constitución Argentina y las constituciones provinciales;.
- Ley de Bosques
- Ley de Glaciares
- Ley General del Ambiente
- Toda ley argentina nacional y provincial y ordenanzas municipales respecto de los pueblos indígenas y la conservación ambiental
5) Consideramos que la forma de solucionar los problemas es a través del diálogo para todo proceso de construcción política, proyecto de ley o actividad nacional y el respeto por los principios democráticos básicos reconocidos a nivel internacional o sea:
a) La consulta con los pueblos indígenas para cualquier proyecto del llamado desarrollo respetando nuestras estructuras, autoridades y tiempos;
b) La participación plena y efectiva, respetando el proceso de llegar al consenso;
c) El libre consentimiento informado previo, con el derecho de decir “no” en caso de no estar de acuerdo.
6) Durante estos tres días, escuchamos dramáticos testimonios de hermanas y hermanos sobre la situación de injusticia que se vive en los territorios. Deliberamos para unificar criterios, buscar soluciones y proponer acciones sobre los temas que deben ser considerados con urgencia, como ser: la violación de los derechos humanos, el despojo de nuestros territorios, la exploración y explotación convencional del petróleo y el fracking, la minería, los desmontes, la contaminación, el avance sojero, las represas hidroeléctricas, la falta de atención sanitaria y otros temas críticos.
7) Desde este espacio y en el espíritu de nuestros ancestros queremos hacer un llamado a todo el pueblo argentino para reflexionar sobre el futuro y las generaciones venideras para construir juntos una sociedad más justa, equitativa y plural en armonía con la Naturaleza.
8) Como pueblos originarios queremos resaltar el rol de la mujer no sólo como trasmisoras del conocimiento tradicional y guardianas de la biodiversidad, sino también como protagonistas en la construcción política de nuestros pueblos, en donde la dualidad de género y generación son la base de nuestra cosmovisión.
9) Impulsamos la creación y fortalecimiento de los medios de comunicación propios para garantizar una comunicación con identidad.
10) El Estado debe garantizar el derecho a la educación autónoma e intercultural.
11) Impulsamos la creación de políticas públicas con la participación plena y efectiva de los pueblos originarios.
12) Subrayamos nuestra preocupación por la protección de nuestro patrimonio genético que se ve amenazado por industrias que emiten contaminación tales como la radiación nuclear, los organismos genéticamente modificados (por e j. Monsanto) y experimentos de biotecnología tales como el proyecto del genoma humano.
Exigimos:
a) La derogación de la ley antiterrorista. Un país que se proclama defensor de los derechos humanos ha promulgado una ley, en plena democracia, cuya única función es la represión de la protesta social y la penalización de los líderes indígenas que reclaman sus derechos en defensa de sus territorios.
b) El desprocesamiento de todas las autoridades indígenas procesadas, como el caso de Relmu Ñamku de la comunidad mapuche Winkul Newen de la Provincia de Neuquén acusada de tentativa de homicidio por defender su territorio. Que el gobierno nacional solicite un informe urgente sobre la situación.
c) Que la Presidenta Cristina Fernández reciba de manera urgente a los hermanos de QOPIWINI que hace 104 días acampan por segunda vez en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, denunciando la sistemática violación de sus derechos. Exigimos la apertura de un diálogo político para la elaboración de una agenda de trabajo y entendimiento que garantice la aplicación de los derechos vigentes.
¡Nunca más una hermana o hermano muerto o violentado por defender sus territorios y la Madre Tierra!
Impulsamos desde esta Cumbre un gran Movimiento de Unidad de los Pueblos Originarios que nos permita afrontar esta realidad que estamos viviendo. Porque más allá de que vengamos del norte o del sur, del este o del oeste, todos luchamos por volver a ser pueblos libres, autónomos y en nuestros propios territorios y ejerciendo el pleno derecho a la libre determinación.
Buenos Aires, 29 de mayo 2015

jueves, 20 de marzo de 2014

El estado volvió a responder con un asesinato.

LAS ORGANIZACIONES CHAQUEÑAS RESISTEN EN PLAZA DE MAYO



(AW)Las organizaciones sociales y comunidades indígenas continúan acampando en Plaza de Mayo, Capitanich les mando a decir que los recibiría en 20 días. En las rejas de la plaza hay un cartel que dice, 20 días más de “Hambre”. Mientras tanto las familias esperan en sus humildes carpas una respuesta que las saque del horror, si, el horror del hambre silenciado, la sed, la falta de trabajo, de comedores populares, de tierras para cultivar, pero sobre todo el horror de la persecución, la represión y la muerte permanente que pende sobre todos ellos día y noche, por atreverse a reclamar y enfrentar los desalojos violentos de sus tierras ancestrales en manos de las fuerzas de seguridad para ser negociadas por el estado.
2-chaco
Por Agencia Walsh.
Una referente del Movimiento 2 de Abril, nos decía, "No tenemos nada, nos sacaron la poca ayuda que había para sobrevivir, y nos dejaron abandonados, solo aparecen cuando salimos del barrio, ni bien llegamos a la ruta aparecen los camiones hidrantes, la policía y los gendarmes, estamos amenazados y perseguidos todo el tiempo, nuevamente, no tenemos nada, pero la primeo que le vamos a reclamar a Capitanich es por la vida de cada uno de nosotros, el clamor es que nos dejen de reprimir y asesinar, después vendrán el resto de los reclamos".
4-chaco 1- carpas chaco
Antes de decidir venir a Buenos Aires, hubo un incendio en nuestro barrio de Castelli, después de un rato bien largo llegaron los bomberos, con un camión sin agua, ¿qué ironía no? Cuando caminamos dos cuadras hacia la ruta, lo primero que vemos es a los camiones hidrantes, esos están siempre llenos, pero ese día los bomberos vinieron secos, el incendio destruyo toda la casa, para evitar que se desplome, los vecinos apagaron lo que quedaba con el agua de las zanjas, porque por suerte había llovido.
Eso nos enojo mucho, nos decía, ya no podemos más, necesitamos que todos sepan lo que estamos pasando.
6-chaco
El otro día vino una señora llorando, agregaba, durante la noche un grupo de gendarmes vino a sacarnos de nuestra casa, dijeron que esa tierra no era nuestra y que nos teníamos que ir, yo no me voy a ir de mi casa, esta casa me la dejo mi padre y era de mis abuelos, nos contaba que la señora se encerró con sus hijos y saco un arma, si me voy me llevo a varios gritaba.
Y como este caso hay todos los días, familias enteras que se quedan en la calle porque vienen los del gobierno, con no se qué papeles, armados y los echan de sus tierras.
1 mujeres chaco
No podemos seguir así, a veces cuesta seguir acá, el calor, el frio, las lluvias con los chicos por momentos nos acobardan, pero sabemos que no podemos irnos, irnos a donde, para seguir entregando la vida de nuestros hijos, no, vamos a aguantar, la gente tiene que saber, sin respuestas no nos vamos.
1-chaco
Que ayuda social tienen, les preguntamos-
Lo único que tenemos y solo algunos es una tarjeta de compra por $ 100, pero una garrafa sale $100, los comedores para los chicos los cerraron hace mucho, las bolsas de alimentos las cambiaron por esas tarjetas, y eso es todo, ni trabajo, ni alimentos, ni agua, solo nos aseguran represión y muertes permanentes.
Mientras escuchábamos vemos un cartel que dice, “basta de tráfico de bebes Wichis”.
Y eso, preguntamos.
Hay una red que se dedica al tráfico de bebes, les dicen que los van a traer a Buenos Aires al médico y después desaparecen.
Pero quienes son? Son del mismo gobierno, ellos tienen todos los recursos, nosotros tenemos solo nuestra lucha.
No estamos dispuestos a morir en silencio, de acá no nos vamos.
Que necesitan en forma urgente preguntamos
Que nos acompañen, acá hay un montón de organizaciones, hay criollos e indígenas, todos peleamos por lo mismo.
¿Y en cuanto a resistir en el acampe?
Comida y pañales tenemos, nos cuenta, hay organizaciones solidarias que se acercaron con donaciones, lo que nos haría falta es ropa y calzado para los chicos, porque se nos mojan con las lluvias y no se secan, también si es posible algunas mantas y lonas.
Saludamos, nos vamos con mucha bronca y mucho dolor, pero con la emoción de conocer y escuchar a estas mujeres luchadoras, que no se rinden frente a tanta injusticia y encuentran en la organización y la resistencia su única defensa.- hasta la victoria.
Rosana.

jueves, 13 de marzo de 2014

Acampan en Plaza de Mayo.

MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y SOCIALES DEL CHACO



(AW) frente a la represión como única respuesta a los reclamos por carencias insostenibles que generan muerte, deshidratación y desnutrición, los movimientos indígenas y sociales del Chaco, acampan en Plaza de Mayo.
1-chaco- cta
Reproducimos.
Ante la desidia del gobierno provincial y nacional
Movimientos sociales y pueblos originarios de Chaco acampan en Plazo de Mayo
-
Ante la desidia del gobierno provincial y nacional, representantes de movimientos sociales y pueblos originarios de Chaco están acampando en Plaza de Mayo desde este lunes 10 de marzo. “Reclamamos una reunión con el Jefe de Gabinete Capitanich para denunciar la creciente represión y persecución a los dirigentes sociales y pueblo en general que ha causado ya varias muertes. También exigimos el derecho al agua potable para los pueblos originarios y que cumpla los acuerdos que se habían hecho con Capitanich y que hoy Ivanoff desconoce y se niega al diálogo”.
Por otra parte se reclama el derecho al alimento, al trabajo y a la vivienda digna.

lunes, 28 de octubre de 2013

Comicios etnosubversivos.

ARGENTINA

Por primera vez en Argentina elecciones en 

lenguas originarias

Las boletas para el sufragio legislativo del domingo en Argentina figurarán por primera vez en la historia política del país en varias lenguas indígenas en las provincias donde se concentran las comunidades originarias, confirmó hoy la Dirección Nacional Electoral.
Será la primera experiencia bilingüe en los anales electorales en los distritos de Formosa, Chaco, Jujuy y Buenos Aires, la cual será observada por el Estado Nacional, con el objetivo de comenzar un proceso de mayor integración de los pueblos nativos en las elecciones.

"Es el primer paso en el proceso hacia una mayor y mejor participación originaria en los actos eleccionarios que se celebran en el país", dijo a la agencia de noticias Télam Juan Namuncurá, integrante del Consejo Nacional de Políticas Indígenas.

De ese modo, los materiales elaborados por la Cámara Nacional Electoral se podrán consultar en algunas de las mesas en esas jurisdicciones traducidos al quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá 

A propósito de esta primera experiencia, en esas comarcas se prepararon instructivos que se pondrán a disposición de los integrantes de las comunidades.

Para el funcionario y bisnieto del beato Ceferino Namuncurá "es un avance enorme para los pueblos y comunidades originarias poder salir de la marginación que le plantea el sistema electoral al desconocer la lengua que se habla en el lugar".

El referente del Consejo Nacional de Políticas Indígenas consideró que esta etapa es solo el comienzo de un proceso de integración que se encamina a ampliar y mejorar la participación de los 34 pueblos y más de mil 500 comunidades originarias que existen en Argentina.

La iniciativa prevé llegar a todas las provincias en 2015 y que las agrupaciones políticas publiciten sus plataformas electorales también en idiomas nativos, adelantó la agencia de noticias.

domingo, 18 de agosto de 2013

Qom.

Cristina y los Qom, "en la vida hay que elegir".

Por Darío Aranda

La Presidenta, las elecciones, Insfrán, el extractivismo, la violación de derechos, los asesinatos de indígenas y campesinos. ?Esto es el ocultamiento y la distorsión permanente... acá lo diviso a Gildo Insfrán, y esto va para propios y extraños. Me entero (ayer) de que en la comunidad qom de La Primavera (...) habíamos ganado con el 66 por ciento de los votos. La verdad que Gildo te lo hago como un reconocimiento ante tanta mentira y tanta distorsión?, celebró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y dio el golpe más bajo: ?Los qom no viven en la televisión ni en la radios ni los diarios, los qom no viven en conferencias de prensa, en la avenida 9 de Julio, ahí no viven?.
Es difícil encontrar registro de una situación similar: un Presidente de Argentina refiriéndose en esos términos (sarcásticos, violentos, hirientes) sobre un pueblo (y un líder) indígena. Es una relación de fuerzas muy desigual.
Gobernadores, funcionarios y militantes celebraron los dichos presidenciales. Y aplaudieron.



Antecedentes
El abuelo qom Roberto López fue asesinado el 23 de noviembre de 2010 en la ruta 86. La Policía de Formosa, con complicidad de Gendarmería Nacional, reprimió a la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera). Decenas de heridos, viviendas incendiadas (por la misma Policía) y palos para todos y todas. Dos días después, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió una videoconferencia con Gildo Insfrán, transmitida en directo por Canal 7. Abundaron las sonrisas y felicitaciones mutuas. No hubo mención a la feroz represión, que en ese mismo momento daba sepultura al abuelo qom.

El reclamo territorial, que es la raíz de la lucha qom, nunca fue atendido por el Gobierno Nacional. La comunidad tuvo que trasladarse a Capital Federal, acampar en Avenida de Mayo y 9 de Julio (donde fueron desalojados por La Cámpora), lograron una ?mesa de diálogo? que nunca plasmó en hechos concretos los derechos de la comunidad.
Lo que sí obtuvo la comunidad Potae Napocna Navogoh fue un recrudecimiento de la represión. Sólo una muestra:

> El 28 de junio de 2012, una patota atacó a Abelardo Díaz, hijo de Félix Díaz. Los agresores tenían armas blancas. Amenazaron con degollar a Díaz, que terminó en el hospital local con lesiones varias.
> El 9 de agosto atropellaron a Félix Díaz. Fue al mediodía en la ruta a la altura Laguna Blanca, cuando iba en ciclomotor. Siete puntos en la frente, fuertes golpes en el brazo, piernas y pecho. La camioneta que lo chocó no se detuvo. ?No fue accidente. Fue por nuestro reclamo territorial. En Formosa es habitual que maten a quienes exigen sus derechos. Los responsables son el gobernador (Insfrán) y el Gobierno Nacional?, denunció Díaz.
> El domingo 9 de diciembre, cuando en Plaza de Mayo se celebraba ?el día de la democracia?, en Formosa volvió a producirse un ?accidente?. Otra vez, la muerte fue para los qom. Lila, de 10 meses, y Celestina, su abuela, de 49 años. Las nuevas víctimas que se suman a la lista de asesinatos indígenas. Fueron atropelladas por un gendarme, en la ruta 86, Formosa. Celestina murió en el momento, sobre el asfalto. Lila falleció el mediodía siguiente. Ricardo Coyipé, abuelo y esposo, también atropellado, denunció que ?no fue accidente, lo hizo a propósito? y precisó que el gendarme ?lejos de auxiliarlo? lo pateó en el piso y amenazó para que no realizara la denuncia. Coyipé es un reconocido defensor de los derechos qom. ?Me pegó, me puteó, me dijo que era un indio de mierda. Y mi nietita estaba ahí, agonizando?, denunció Coyipé. ?La policía dice que fue accidente. Es la misma policía que nos reprimió, que nos amenaza y que incendió nuestras casas. No fue accidente. Los Cardozo están enojados porque no los dejamos entrar a nuestra tierra. Y no lo vamos a dejar entrar, es nuestro derecho?, afirmó Laureano Sanagachi, ?qaratagala? (segundo líder ?luego de Félix Día?) de la comunidad.
> El 10 de enero de 2013, Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años y sobrino de Félix Díaz, falleció luego de cuatro días de internación. ?La policía me dijo que mi hijo estaba ebrio y tuvo un accidente en la moto. No le creemos. Y los médicos nos dijeron que fue una golpiza?, denunció Pablo Asijak, padre del joven. Y alertó: ?Nos matan por nuestra lucha por la tierra?.

La triste lista es mucho más extensa.

Insfrán

Gildo Insfrán se mantiene en el poder de Formosa desde 1987. Fue ocho años vicegobernador, y desde 1995 es gobernador. Fue menemista, tuvo buena relación con la Alianza, fue duhaldista y kirchnerista de la primera hora.
En octubre de 20011, Gildo Insfrán inauguró una estatua de Néstor Kichner. Viajó el ministro de de Planificación, Julio De Vido.

En enero de 2012 operaron a Insfrán de tiroides (intervención similar a la que tuvo la Presidenta). El 1 de febrero, en cadena nacional, Cristina Fernández de Kirchner lo saludó: ?Quiero aprovechar para saludar al gobernador de Formosa, que de tan oficialista que es también le tuvieron que sacar la tiroides (?). Eso es para que digan que es muy oficialista, pero realmente ojalá que se mejore pronto y le mandamos un beso muy grande?.

El 25 de mayo, en el acto oficial, la Presidenta estaba escoltada por el gobernador de Formosa. ?Somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que significa no reprimir a un solo argentino porque corta una calle o porque piensa distinto?, arengó la Presidenta. Gildo Insfrán permaneció impávido.

Félix Díaz recordó el 23 de noviembre de 2010 y la seguidilla de acciones violentas contra la comunidad. Y le hizo una solicitud pública: ?Le pido a la Presidenta que no nos repriman, ni el gobierno nacional ni los provinciales, con gobernadores que muchas veces son sus aliados. Le pido a la Presidenta que se cumplan las leyes nacionales e internacionales que nos protegen. Hoy, lastimosamente, no se nos respeta. Sobre todo le pido a la Presidenta que respete los derechos humanos de los pueblos indígenas y que no nos repriman más?.

Elecciones

Un día antes del acto de la Presidenta, los colegas del sitio Comunicación Ambiental habían alertado sobre la propaganda de Insfrán y de algunos medios porteños. ?En las últimas horas, medios oficialistas de Formosa publicaron de forma tendenciosa la información que, en la Comunidad La Primavera, el Frente para la Victoria ganó las elecciones. Si bien el dato no es falso, un análisis contextualizado nos dice que en estas elecciones (PASO) participaron 443 personas, de las que el FpV obtuvo 291 votos. Por el contrario, en las elecciones comunitarias votaron 979 personas, de las cuales 610 eligieron a Félix Díaz como qarashe. Los números comparados hablan por sí solos?, explicaron.

Félix Díaz explicó que en la escuela donde surge esa estadística no vota buena parte de la comunidad y afirmó que ?los votos que decía la Presidenta no son indígenas, son criollos. A la mayoría de nuestros hermanos en lucha no le llegaron los DNI? (muchos de ellos quemados en la represión de 2010).

Pero, dejando de lado por un momento la explicación de Díaz y el detalle otorgado por Comunicación Ambiental, si en la comunidad La Primavera hubiera ganado el oficialismo: ¿Eso niega la sistemática represión? ¿Votar a Insfrán quita legitimidad a los reclamos territoriales?

La Presidenta nunca se había referido explícitamente a la comunidad Potae Napocna Navogoh. Hizo falta que (supuestamente) una elección fuera favorable al oficialismo para visibilizarlos en un acto oficial y explicitar su apoyo (una vez más) al Gobernador.

La publicación Garganta Poderosa, ?revista de cultura villera y brazo literario del movimiento La Poderosa?, aportó su mirada: ?Si nos tocara vivir la realidad que vimos en la comunidad La Primavera, seguramente muchos hubiéramos debido votar a Gildo Insfrán, por temor, por necesidad o por la misma violación cultural que hace ganar al macrismo en distintas villas de Capital. ¿O alguien piensa decir que sigue grande la brecha, ?porque los pobres se expresaron en las urnas y se definieron de derecha?? Bueno, los qom tampoco, porque estas elecciones comerciales y occidentales que perpetúan a los señores feudales son tan impropias de los pueblos originarios como la televisión, la iglesia o los diarios. Por eso, nosotros no hablamos a nombre de la cultura qom, gane quien gane o pierda quien pierda, pero tenemos muy claro que Macri e Insfrán son la misma mierda?.

Twitts

Ayer por la tarde, luego del discurso público, la Presidenta escribió una decena de twitts. Tres referidos a La Primavera.
?Y la victoria FPV en ?La Primavera? de los Qom? ¿Te acordás de los cortes en la 9 de Julio? Cámaras por todas partes. Conferencias de prensa??
?Pero si hasta llevaron a un cacique a ver al Papa y fue tapa del monopolio (Clarín, claro). ¿Cómo que no son importantes??.
?Y la verdad que a estos la Antártida y los Qom les importan un comino?.
Según la mirada de la Presidenta, a Félix Díaz lo ?llevaron? a Roma. Lo subestima, lo cree inferior.
Es la misma línea argumentativa que la Presidenta exhibió en la histórica reunión de mayo de 2010, cuando recibió a una veintena de dirigentes indígenas luego de una histórica y multitudinaria marcha.
La Presidenta les advirtió que priorizaría la actividad petrolera por sobre las comunidades y les pidió ser ?inteligentes? para aceptar los avances de la modernidad. Fue la confirmación de que el modelo extractivo (ejemplificado con el petróleo) iba a tener prioridad por sobre territorio indígena. El discurso de la Presidenta duró 14 minutos y 57 segundos. Llamó en nueve oportunidades a ser ?inteligentes? para negociar y aceptar los cambios. También llamó a ser ?realistas? y ?sensatos?.
La definición de ?racismo? de la Real Academia: ?Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior?.

Qom

Félix Díaz fue entrevistado el mismo miércoles a la tarde en Am Continental 590.
?A la Presidenta no le interesó ni le importó la problemática indígena, nos dejó sufrir a la intemperie (en el acampe de 2010)?.
?Nunca la escuchamos repudiar la muerte de indígenas tanto en Chaco como en Formosa?.
Y recordó el fondo del asunto y la lucha: ?Seguimos esperando que ordene a sus funcionarios a relevar los territorios (indígenas) y que nos devuelvan la tierra. Seguimos esperando esa voluntad que debiera tener?.

Derechos Humanos

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Amnistía Internacional y Madres de Plaza de mayo son algunas de las organizaciones de derechos humanos que han denunciado a Gildo Insfrán, han respaldado el reclamo de La Primavera y pedido diálogo a la Presidenta.

En mayo pasado, luego de un ataque al hijo de Félix Díaz, los organismos de derechos humanos realizaron una conferencia de prensa. Exigieron el fin de la violencia. ?Hemos intentado llegar a la Presidenta y no hubo respuesta. El silencio nos ofende y nos humilla?. El cuestionamiento, en tono triste pero también con enojo, provino de una de las referentes de los derechos humanos en Argentina, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
En enero pasado, un grupo de intelectuales y personalidades de la cultura escribieron una carta abierta a la presidenta de la Nación. ?Nos encontramos ante una escalada de violencia donde se exhibe la poca o nula capacidad de acción del Estado para arbitrar adecuadamente estos conflictos, violencias y abuso de derechos que hoy sufren los pueblos indígenas?, denuncia el documento firmado (entre otros) por el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el periodista e historiador Osvaldo Bayer.

La extensa carta repasa hechos históricos que golpearon a los pueblos originarios, argumenta de manera concreta sobre las falencias del Estado y propone políticas activas para revertir la situación. Siempre en un tono respetuoso y con argumentos, interpela a la Presidenta: ?Se trata de un problema de extensión nacional y se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes. Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el petróleo y aunque en menor medida, el turismo. Muchas de las víctimas habían denunciado amenazas y abusos de la gendarmería nacional y distintos grupos armados, tanto policiales como parapoliciales. Los accidentes dudosos y los asesinatos han recrudecido en los últimos tres años?.

?Si en un país como el nuestro, poblado por decenas de pueblos indígenas que son parte de la ciudadanía, se permite que se los siga asesinando, o que aparezcan muertos en situaciones altamente sospechosas y no se ponen todas las herramientas posibles a favor de la verdad, queda claramente afectada la política de derechos humanos que la mayor parte de la sociedad saluda, apoya y acompaña?, afirma el escrito.

Firmado por miles de personas en pocos días, pide que se investiguen los asesinatos, que se cumplan las leyes que protegen los derechos de los pueblos indígenas, que intervenga en el modelo extractivo que avanza sobre las comunidades y solicita a la Presidenta: ?Es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral y públicamente estos hechos aberrantes?.

No hubo ninguna respuesta de funcionarios del gobierno nacional.


Félix Díaz, lider del pueblo Qom

Originarios

Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas fue el nombre del encuentro inédito que se realizó durante tres días en Formosa, en junio pasado. ?Exigimos que los derechos humanos lleguen también a los pueblos indígenas. Y no pueden llegar si los gobiernos apoyan a las petroleras, mineras y multinacionales sojeras?, resumió José Quintriqueo, werquén (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN). La Cumbre cerró con una marcha por las calles formoseñas, caminata de dos horas, donde sobresalió una consigna: ?Territorio robado será recuperado?. Al llegar frente a la Casa de Gobierno provincia, un grito unánime: ?Asesino?.

?Los discursos de soberanía, políticas nacionales y populares se caen a pedazos cuando comprobamos que volvemos a ser meros proveedores de materia prima para el mercado global. Lo que arrancó en la década del 90 se acentúa a ritmos imparables, siendo nuestros territorios los más atacados?, afirma el documento final de la Cumbre, a la que asistieron quince pueblos indígenas de 16 provincias, convocadas por el Consejo Plurinacional Indígena y que explicita que el eje central fue el territorio y la avanzada del extractivismo (petróleo, minería, agronegocios, forestales) sobre territorios campesinos e indígenas.

?Las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno le dé la magnitud que corresponde. Es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta?, comienza el texto. Puntualiza que en los últimos meses fueron muerto Natalia Lila Coyipe (11 meses), Imer Flores (12 años) y Daniel Asijak (16 años), del Pueblo Qom de Formosa y Chaco. ?Todos muertos violentamente. Menores de edad, como para ver que ya no hay contemplaciones de ningún tipo?, denuncia y afirma: ?Vivimos una nueva recolonización del capitalismo global. Y trabajamos para sacarnos de encima un Estado que sigue siendo colonial, que dos siglos después nos sigue excluyendo?.

Elegir
Uno de los spots de campaña del Frente para la Victoria muestra a la Presidenta emocionada frente a Eyen, un niño kolla (en un acto en Tecnopolis), cuando recitó el poema ?No te rías de un Kolla?, clásico texto de Fortunato Ramos que apunta al racismo del que son víctimas los pueblos indígenas. ?No te rías de un kolla que busca el silencio, que en medio de lajas cultiva sus habas y allá, en las alturas, en donde no hay nada, ¡así sobrevive con su Pachamama!?, reza el texto.

En 1 de agosto, en Jujuy y en un acto público, la Presidenta homenajeó a la Pachamama (la madre tierra para los pueblos indígenas andinos). Rodeada de militantes y cámaras de televisión, se arrodilló en la tierra y tributó alimento y bebida a la Pacha. Junto a ella, Eduardo Fellner, gobernador de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), espacio creado por el gobierno nacional para impulsar la megaminería.
Emocionarse ante un niño kolla y tributar a la Pachamama. Pactar con Chevron, abrazar a Monsanto y Barrick Gold. Respaldar a Gildo Insfrán. Menospreciar a indígenas en lucha (sean ?inteligentes?), atacar a Félix Díaz y, sobre todo, no condenar los asesinatos de indígenas y campesinos.

El eslogan de campaña del Frente para la Victoria afirma: ?En la vida hay que elegir?.
La Presidenta ayer fue muy clara de qué lado está. Y eligió escribir una de las páginas más tristes en la historia de la relación de un Poder Ejecutivo y los pueblos originarios.

fuente: Huerquen. Comunicación en Colectivo

CARTA DE LOS QOM DEL CHACO 
A la presidenta Cristina Fernández
Consejo carashe.

15/08/2013
Sobre los verdaderos Qom.

Durante años, - algunos hasta hoy día -  nos denominan Tobas. Sucede, cuentan nuestros mas ancianos que los guaraní en forma de burla nos decían toba. Toba en idioma guaraní significa cara, algunos criollos que sabían hablar el guaraní nos decían toba ta`a, (cara dura) o toba tawi (cara de tonto).
Pasaron los años y una inmensa mayoría de hermanos se reconocían así mismos como tobas. Sin embargo una minoría empezó a oír a los l`toxoyeq (ancianos sabios), y esa minoría descubrió que nuestro verdadero nombre era Qom. Los años pasaron, la minoría se creció, y una gran mayoría de hermanos hoy se definen así mismos como Qom.
También se sucedía que una gran mayoría de hermanos Qom Vivian en un lugar que llevaba el nombre de Colonia la Primavera. Y una minoría que desconocía el significado de colonia. empezó un camino de saber el porqué del nombre. Así esos hombres y mujeres descubrieron el significado de colonia, pero también unos pocos se enteraron que ese sitio llevaba el nombre de Potae Napoxna.
Hoy la gran mayoría sabe, que no vive en una colonia, sino en Potae Napoxna.
Nuestros hermanos Matacos, una minoría de ellos, también abrió sus ojos y entrego sus oídos en manos de ancianos, y asi descubrieron que el termino mataco significa bosta fría. Asi descubrieron que su verdadero nombre era Wichi. Aquella minoría también se crecio, y hoy una inmensa mayoría de hermanos se autodenominan wichis.
Hoy una gran mayoría, a la que usted denomina los verdaderos Qom, recibe viviendas, planes sociales, asignación por hijo, bolsines y cajas de alimento. Y la minoría que aun oye a Xuasiole (dios del monte) respeta la decisión de esos hermanos advirtiendo; Xuasiole nitoxoñe nache kaika alua (nuestro dios esta triste por que no hay tierra). También Ueraicleq (dios y protector del agua) hablo a esa minoría, contando que ya no se permite pescar. Y oiquiaxaiq (líder espiritual que otorga los permisos para transitar por el monte), también hablo para esos pocos que aun deciden oírlo y expreso su enfado, por que ya no se permite casar ni recolectar.
¿Le ha contado usted a esos verdaderos Qom, que si un día deciden regresar a su río Pilcomayo usted les tiene prohibido pescar?. ¿Les ha contado como la soja esta destruyendo su suelo, y ya casi no quedan sitios donde poder cazar?. ¿Les ha dicho que si deciden sostener su idioma, el qomleq, no hallaran oficina o entidad alguna que maneje esa lengua?.
No, usted decidió como hacen 500 años, entregar bellos espejos de colores para ocultar la verdad.
Pero la verdad que al ser difícil de hallar, la suele encontrar primero siempre una minoría. Tarde o temprano tras su revelación pasa a ser sonido común y mayoritario. Ya hay muchos que no somos mas tobas tawi (cara de tontos), y por mas que se intente hacernos pasar por tal, ya no portamos ese rostro.
No pretendemos hablar en nombre de todos los Qom, solo ser la memoria activa de todos ellos.
No se olvide que la comunidad Potae Napoxna Navogo, no es Colonia la Primavera. Que esa comunidad reclamando en una ruta nacional por el derecho a su tierra, fue brutalmente golpeada, sus casas incendiadas, sus pertenencias robadas, y apuntados e increpados con armas de fuego.
Que luego de eso acamparon tres meses en bs as para que usted los escuche y no lo hizo. Y las promesas que su ministro de interior realizo, no se cumplieron.
Si le molesta nuestros acampes, conferencias de prensa, si esta carta le molesta, le expresamos pueden acabarse aquí y ahora. Nosotros le entregamos de nuevo el silencio mantenido por siglos, usted devuélvanos nuestra tierra, nuestros ríos y el derecho a vivir con autodeterminación, como pueblo preexistente a su estado Nación.

martes, 2 de julio de 2013

Etnosubversivos en el INAI.

OCUPACIÓN DEL INAI


Habrá una conferencia de prensa hoy a las 11.00

(AW) Hoy a las 11.00,  los integrantes de la comunidad mapucheTuwun Kupalmeo Maliqueo de Neuquén, que estan ocupando en forma pácifica, el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI), en reclamo de la obtención de la personería jurídica, pedida en 2006., realizarán una conferencia de prensa en Bartolomé Mitre 1815 2do Piso CABA.-

notamapu
Nota lanzada por lxs hermanxs mapuche desde la ventana del INAI ayer a las 18.00



jueves, 23 de mayo de 2013

La Corte Suprema de Justicia convocó a una audiencia de conciliación a los representantes de la comunidad indígena Qom y el gobierno de Formosa, en el marco de una causa por un reclamo de tierras que los aborígenes reclaman como propias por derechos ancestrales.


la-corte-convoca-a-los-qom-

Es una  audiencia privada que se llevará a cabo a partir de las 11:00 en el despacho del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti,  que: fueron convocados los Qom, el líder de la Comunidad Potae Napocna Navogh (La Primavera) de Formosa, Félix Díaz, y Cristino Sanabria.
Por el gobierno formoseño, fue convocado: el gobernador, Gildo Insfrán; la fiscal de Estado de la provincia, Stella Zabala; y el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ricardo Marra.
Además fueron convocadas la Universidad de Formosa, ya que es la que disputa parte de las hectáreas en juego; y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
La comunidad Qom reclama: “un fallo que impida al gobierno de la provincia al desmonte de un total de 609 hectáreas para la construcción de una universidad”.
La Corte realizó una audiencia conciliatoria en marzo de 2012, tras la represión contra los integrantes de la comunidad el 23 de diciembre de 2010 en el que murieron uno de sus miembros (Roberto López) y el policía de la provincia Heber Falcón.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Intentan desplazar a campesinos chaqueños.

DENUNCIA




(AW) La Asociación de Productores Criollos de la Reserva Grande (APCRG), denunció mediante un comunicado, el perverso intento de despalzar a centenares de campesinos de la zona llamada Reserva Grande. Área de tierra ubicada al sur del río Bermejito, entre las localidades de Comandancia Frías, Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, en la provincia del Chaco. Tierras habitadas por familias campesinas hace 150 años que serán entregadas por el Gobierno del Chaco en propiedad a la Asociación Comunitaria Aborigen MOWITOB (Mocoví, Wichi, Toba). La APCRG expresa su apoyo "a los justos reclamos de los Pueblos Aborígenes del Chaco y la necesidad de una reparación histórica", pero denuncia la existencia de  "funcionarios que fomentan el enfrentamiento entre pobres para que grandes empresas se sigan beneficiando ilegalmente, apropiándose de los montes y tierras de campesinos e indígenas."


chaco


Paraje Campo Grande, 31 de enero de 2013
INTENTAN DESPLAZAR A CAMPESINOS DE SUS TIERRAS

Reserva Grande, El Impenetrable, Chaco.
Como Asociación de Productores Criollos de la Reserva Grande (APCRG) denunciamos ante la opinión pública el perverso intento de DESPLAZAR a centenares de campesinos que habitamos la zona llamada Reserva Grande. Área de tierra ubicada al sur del río Bermejito, entre las localidades de Comandancia Frías, Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, en la provincia del Chaco.
Somos más de 400 familias que habitamos y producimos en esta difícil zona del Chaco seco, nuestros antepasados bisabuelos/as se asentaron en estas tierras hace más de 150 años, luchando contra las adversidades y superando todo tipo de dificultades y penurias. A los problemas de aislamiento, sequia y la pobreza hoy se agrega un grave problema:nuestras tierras fueron mensuradas como parte de las 308.000 hectáreas que serán entregadas por el Gobierno del Chaco en propiedad a la Asociación Comunitaria Aborigen MOWITOB (Mocoví, Wichi, Toba) Nosotros no vamos a abandonar nuestras tierras es más solicitamos la mensura y la propiedad de las parcelas que nos pertenecen.
Desde la APCRG expresamos nuestro apoyo a los justos reclamos de los Pueblos Aborígenes del Chaco y la necesidad de una reparación histórica, pero al mismo tiempo repudiamos el hecho de que para reconocer los derechos de los hermanos aborígenes las autoridades del Gobierno procedan a despojar de sus tierras a familias campesinas con sobrados derechos sobre sus posesiones ancestrales. Al parecer existen funcionarios que fomentan el enfrentamiento entre pobres para que grandes empresas se sigan beneficiando ilegalmente, apropiándose de los montes y tierras de campesinos e indígenas.
Los derechos sobre la tierra de los pueblos aborígenes y campesinos no son antagónicos, sino complementarios, tanto campesinos como aborígenes somos victimas, durante siglos fuimos y somos despojados, discriminados y perseguidos. Nosotros desde la APCRGapostamos al dialogo, al respeto y a la integración; rechazamos los intentos de división, fragmentación y confrontación entre pobres. Estamos a favor de los aborígenes y al mismo tiempo denunciamos que funcionarios del gobierno provincial están operando para desplazarnos de nuestras tierras.
La Asociación de Productores Criollos Reserva Grande invitó formalmente (mediante nota entregada el 30 de enero del presente año, en casa de gobierno) al Sr. Gobernador Jorge M. Capitanich a participar de la asamblea campesina que se realizará el próximo viernes 15 de febrero, del presente año, para tratar la problemática de tierra y definir los pasos a seguir.
Cordialmente.

Vilma Salazar                                                                                                     Alejandro Maldonado
SECRETARIA                                                                                                              PRESIDENTE

jueves, 31 de enero de 2013

Se presentaron dos cartas a la Presidenta de la Nación para pedir justicia por el Pueblo Qom.

CARTAS Y COMUNICADOS



(AW) Las iniciativas se entregaron en conjunto esta mañana en Casa Rosada y otras reparticiones nacionales. Ambas tuvieron gran repercusión y recolectaron más de 8 mil firmas en pocos días. Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer y Adolfo Pérez Esquivel, ente otros, acompañaron con su rúbrica. Mientras, la Junta Indígena Nacional, también requirió que la primera mandataria reciba a Fariseo Flores, padre de Imber Flores, el niño de 12 años que fue asesinado y arrojado a la vera del camino en Río Bermejito, Chaco.

Este miércoles se presentaron dos cartas para exigir al Ejecutivo Nacional que intervenga por los casos de represión y asesinatos de miembros del Pueblo Qom de Chaco y Formosa.
En ambos escritos -que tuvieron una gran repercusión y reunieron más de 8 mil firmas de todo el país y también del exterior- se solicita la inmediata investigación de las muertes y accidentes ocurridos en los últimos días en Chaco y Formosa, el cese de las persecuciones y amenazas y que se haga justicia en todos estos casos.
Ambas misivas fueron dirigidas a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, con copia al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio César Alak, y al Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández.
Las cartas contaron con el apoyo de investigadores/as, escritores/as, artistas, docentes y trabajadores/as de todo el país, así como de personalidades de la talla del escritorEduardo Galeano, el historiador y periodista Osvaldo Bayer y del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y de la organizaciones de derechos humanos Amnistía Internacional Argentina, APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, entre muchas otras.
"Es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral y públicamente estos hechos aberrantes, para que no se repitan NUNCA MAS. Para comenzar a revertir la violencia histórica y garantizar, en el marco de un Estado pluricultural, una política de Derechos Humanos que asuma, en relación con los Pueblos Indígenas, su responsabilidad en la búsqueda permanente de verdad y justicia".
Las cartas
Por un lado, un grupo de antropólogas de la Universidad de Buenos Airesredactó un comunicado para repudiar la violencia contra el Pueblo Qom de lacomunidad Potae Napocna Navogoh (conocida como La Primavera) en la provincia de Formosa.
"Esta comunidad padece una situación de vulnerabilidad asociada al hostigamiento que reciben desde que sostienen reclamos por la restitución de su territorio. El hecho emblemático y más grave ocurrió con la represión policial del 23 de noviembre de 2010, que terminó con la vida del qom Roberto López, así como con graves heridos, entre los que se encontraron mujeres, ancianos y niños (...) A su vez, en estos dos años numerosos miembros de la comunidad han sufrido agresiones y amenazas de manera constante y creciente".
"Los permanentes actos de violencia que padecen -se expresa- difícilmente pueden ser desvinculados de su reclamo por la restitución de su territorio tradicional. La falta de implementación del derecho a la propiedad comunitaria de su territorio ha generado las condiciones para la reiteración de agresiones contra la comunidad. Desde entonces, la persecución, las amenazas y las agresiones físicas contra miembros de la comunidad se incrementaron de forma alarmante".
La carta, titulada "Repudio contra la violencia que padecen los miembros del PuebloQom", se subió a un sitio de recolección de firmas (https://www.change.org/en-CA/petitions/repudio-contra-la-violencia-que-padecen-los-miembros-del-pueblo-qom) y ha recibido más de 6 mil firmas en dos semanas.
En sintonía, la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina, junto a diferentes personas y organizaciones de la sociedad civil, elaboró una carta abierta en la que le solicitó al Ejecutivo Nacional intervenga e investigue los repetidos sucesos de violencia, asesinatos y muertes dudosas que se vienen dando sobre los Pueblos indígenas de nuestro país, especialmente con el Pueblo Qom de Chaco y Formosa.
La misiva titulada "Represión y muerte de ciudadanos argentinos miembros del PuebloQom" circuló por mail y recibió en una semana más de 2.300 firmas. La carta detalla sucesos acaecidos en Chaco y Formosa, como así también en otros puntos del país (Tucumán, Santiago del Estero y Patagonia), tanto con pobladores indígenas como con campesinos de distintos lugares del territorio nacional.
En ese sentido, se expresa: "aquí es donde queremos llamar especialmente la atención de la Presidencia, ya que se trata de un problema de extensión nacional y que se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes: Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el petróleo y aunque en menor medida, el turismo. Muchas de ellas habían denunciado amenazas y abusos de la gendarmería nacional y distintos grupos armados, tanto policiales como parapoliciales. Los accidentes dudosos y los asesinatos han recrudecido en los últimos tres años, período en que las denuncias hechas por integrantes del Pueblo Qom se han hecho más visibles. Esto se debe a que los grupos armados que obedecen a empresarios y terratenientes actúan con impunidad, sin ser sometidos a investigación alguna y sin ser condenados por sus crímenes".
"Lamentablemente, como Ud. sabrá, la lista de casos y víctimas en los Pueblos Indígenas es larga y no se agota en lo que aquí presentamos. Las incursiones armadas de particulares y parapoliciales en sus territorios, con intenciones de amedrentamiento, así como los ataques sexuales a sus jóvenes, niñas y niños, son moneda corriente en todo el país. Por eso apelamos a usted, para que utilice los recursos materiales y políticos de su gobierno para frenar esta situación. Si los gobiernos provinciales no pueden sacudir estas estructuras, debe ser el Estado nacional el que realice el cambio necesario".
Recursos
- Carta Completa de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina y listado de firmantes: http://argentina.indymedia.org/news/2013/01/830327.php
- Carta completa sobre comunidad Potae Napocna Navogoh (conocida como La Primavera) de Formosa y listado de firmantes en:argentina.indymedia.org/news/2013/01/830333.php
- Blog de la Comunidad La Primavera http://comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar/
Contacto para notas
- Lorena Cardin, antropóloga, acompaña a la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa. lorenacardin@gmail.com
- Marcelo Musante, sociólogo, integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina. musante.marcelo@gmail.com
- Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina.redgenocidio@gmail.com

Comunicado Junta Indígena Nacional

La presidenta no tiene tiempo, la agenda no le permite recibir a Fariseo Flores, padre de Imber Flores, el niño de 12 años que fue asesinado y arrojado a la vera del camino en Río Bermejito, Chaco.
Buenos Aires, 29 de enero de 2013. "El kirchnerismo a cargo del Ejecutivo Nacional es absolutamente responsable de la ineptitud, desidia y el desatino al que se somete a los pueblos originarios de todo el país: el modelo de gobierno "K" permite que las zonas de conflictos territoriales, sociales y comunitarios queden liberados, provocando un enfrentamiento irremediable, entre pueblos originarios y argentinos".

"Nos defenderemos: Advertimos que los pueblos indígenas en todo el país están en comunicación y alerta permanente. No habrá más muertos indígenas por racismo irracional, xenofobia, desnutrición, abandono, disputa territorial, esclavitud o representación forzosa", fueron las duras expresiones de la titular de la Junta Indígena nacional, Miriam Liempe.

Declaración de la Junta Indígena

Rechazo a la reforma del Código Civil y la "propiedad colectiva "K"
Rechazo a la representación forzosa del INAI, IDACH, ICA ,IPA, IPPIS o intervención a todas.
Jerarquización del convenio 169 a rango constitucional.
Rechazo a la retención de documentos por elecciones 2013
Censo indígena nacional organizado por pueblos indígenas y sus comunidades.
Relevamiento territorial de inmediato.
Rechazo del monopolio de AFSCA sobre el articulo 151 de la ley de medios.
Plan de erradicación de trabajo esclavo indígena e infantil.
Plan de salud indígena materno, infantil y tercera edad.
Programa nacional de educación bilingüe y transformación educacional.
Programa de protección de propiedad intelectual y patentes.
Reconocimiento a la identidad agregando en el DNI el pueblo originario al que pertenecen.
Plan Nacional de Viviendas Indígenas

PLAN DE LUCHA FEBRERO 2013
Jueves 31 de enero. En Bermejito Chaco, se espera la respuesta del gobierno provincial.
Viernes 1 de febrero. Asamblea general con todas las comunidades indígenas del Impenetrable,Chaco.
Miércoles 6 de febrero. Asamblea permanente, plan de lucha y movilización por los hermanos de todo el país. Comunicación por red indígena.
Jueves 14 de febrero. Reunión abierta en Cámara de Diputados de la Nación (HCDN)
Jueves 21 de febrero. Conferencia de prensa de Plan de Lucha Nacional.
Jueves 28 de febrero. Llegada de los representantes de pueblos originarios de todo el país. Asamblea permanente y ejecución del plan de lucha.

Quizás la forma de defendernos, llegó al limite de la tolerancia y las consecuencias de las locuras de un sector político a cargo del gobierno, quede registrado en la historia y las consecuencias las paguemos todos, por la inconsciencia de los actos de unos cuantos.

Miriam Liempe - Junta Indígena Nacional -Buenos Aires - Pueblo Mapuche - 1531899026
Servicio de Prensa de Pueblos Originarios
SERPO