Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

Grupo Promotor de Buenas Prácticas en la Cadena de Valor.

alor, RSE + Competitividad, la iniciativa que implementa la AMIA, con el patrocinio del BID/Fomin, anuncia que el próximo 22 de junio se realizará un encuentro de diálogo del Grupo Promotor bajo la temática: “Oportunidades y Desafíos de las Evaluaciones y Auditorías a Proveedores y Contratistas”. La actividad se realizará entre las 10:00 y las 13:00 en las oficinas del Banco Galicia, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante el encuentro, se contará con la participación de empresas que gestionan sus evaluaciones y auditorías en la cadena de valor con base en metodologías de terceros (EcoVadis, PICs y Sedex) y otras compañías que lo gestionan con recursos y sistemas propios.

La actividad persigue un doble objetivo: Presentar experiencias corporativas en gestión de proveedores y contratistas a través de evaluaciones y auditorías basadas en metodologías de terceros y propias. Favorecer el intercambio entre empresas en la materia a través de un espacio de diálogo.

El encuentro está dirigido a representantes de empresas, principalmente, a directores de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad y a Responsables de Compras y Contrataciones.

El Grupo Promotor es un espacio impulsado por Valor, que cuenta hasta el momento con la participación activa de treinta empresas líderes en Argentina y 53 miembros en total. Se puede consultar la lista completa de miembros en este link: http://goo.gl/jILOmR

Con respecto a la iniciativa, Fernando Passarelli, coordinador de Valor, señaló: “Dentro de los objetivos del Grupo Promotor está el de generar espacios colaborativos para la promoción de mejores prácticas. Este encuentro tiene ese propósito. Para el 2016 esperamos avanzar en estas temáticas y en otras identificadas como relevantes por los miembros del Grupo a comienzo de año.” Para estar al tanto de las actividades del grupo, los invitamos a sumarse a la Plataforma online.

Inscripciones: Si bien será un encuentro abierto y no arancelado, se privilegiará la inscripción temprana de los miembros del Grupo Promotor. Quienes aún no formen parte del mismo, pueden adherirse y confirmar su vacante, o bien inscribirse en lista de espera. Más información e inscripciones: valor@amia.org.ar
                              

lunes, 1 de junio de 2015

Los nazis se reunieron en Buenos Aires y emitieron una declaración.

DECLARACION DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS,
Buenos Aires, Argentina, 27-29 de mayo de 2015
( fotos Wimpy Salgado)
Nosotros, las autoridades de 25 pueblos indígenas provenientes de 17 provincias del país, reunidos en esta Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas, enviamos un saludo fraternal a todas las hermanas y hermanos indígenas del país y de toda América. Asimismo enviamos un fraternal saludo a todo el pueblo argentino que, en gran parte, también sufre las consecuencias de un modelo económico no-sustentable.
Este modelo económico, conocido desde los años 90 como el capitalismo neoliberal, es un modelo occidental, hoy globalizado. Ha resultado en una profundización sin precedentes de la desigualdad y el empobrecimiento, la violación de los derechos humanos, la incapacidad del sistema judicial, la explotación y saqueo de los llamados “recursos naturales”(biodiversidad para los pueblos indígenas) y, por consecuencia, el destrozo del medio ambiente, la salud humana y el patrimonio cultural. Todo esto atenta contra el equilibrio y la vida armónica de la Madre Tierra y todos los seres vivientes que habitan en este planeta.
Venimos desde nuestros territorios ancestrales para manifestar que seguimos vivos como pueblos y culturas indígenas, para dejar una vida en base a nuestros principios y valores a las próximas generaciones.
Venimos con nuestra memoria ancestral, ella nos da la posibilidad de rescatar nuestros conocimientos tradicionales. Es desde la memoria donde nos conectamos con el pasado, con el presente y con el futuro, sabemos de dónde venimos, quienes somos y también hacia dónde vamos. Rescatamos nuestra propia historia, educación autónoma, medicina tradicional, derecho consuetudinario, idioma, el mandato ancestral transmitido de generación en generación. La memoria es la base de la identidad de un pueblo que se ha conservado por miles de años.
Manifestamos que:
1) Estamos dispuestos a seguir luchando y afirmando nuestros valores y derechos ancestrales, defendiendo cualquier violación de nuestros pueblos y derechos, y protegiendo a nuestras tierras y territorios.
2) Durante décadas hemos tratado de establecer un diálogo con el Gobierno Argentino, para que se respeten nuestros derechos, reconocidos en el Derecho Internacional Público y consagrado en la Constitución Nacional, Constituciones Provinciales y diversas leyes nacionales y provinciales; sin embargo, esta solicitud de diálogo no ha sido nunca correspondida, mientras que se llevan a cabo grandes violaciones de dichos derechos.
3) En los últimos 10 años, decenas de hermanas y hermanos han sido asesinados por las balas de la policía, los mercenarios y los terratenientes que asaltan nuestros territorios. Más de mil hermanas y hermanos están siendo judicializados por defender sus territorios y la Naturaleza. Hay represión, intimidación y un plan sistemático de judicializar nuestra resistencia y la protesta de nuestros luchadores que defienden la vida, nuestros territorios y la Madre Tierra.
4) El gobierno argentino continúa violando con total impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados sobre los derechos indígenas, así como el derecho ambiental internacional y el derecho a tener una vida sana y saludable. Se trata de que el gobierno argentino respete:
- La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas;
- El Convenio 169 de la OIT;
- El Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas y sus decisiones y recomendaciones;
- La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
- El Grupo Asesor de la ONU de Expertos Indígenas y sus recomendaciones;
- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (especialmente los artículos 8j, 10c y artículos conexos) y otros convenios ambientales internacionales;
- El Convenio sobre el Cambio Climático.
- El Convenio RAMSAR sobre humedales
- Instrumentos Jurídicos y Jurisprudencia del Sistema Inter-Americano de la OEA;
- La Convención Americana de Derechos Humanos (art. 75, inc.22)
- La Constitución Argentina y las constituciones provinciales;.
- Ley de Bosques
- Ley de Glaciares
- Ley General del Ambiente
- Toda ley argentina nacional y provincial y ordenanzas municipales respecto de los pueblos indígenas y la conservación ambiental
5) Consideramos que la forma de solucionar los problemas es a través del diálogo para todo proceso de construcción política, proyecto de ley o actividad nacional y el respeto por los principios democráticos básicos reconocidos a nivel internacional o sea:
a) La consulta con los pueblos indígenas para cualquier proyecto del llamado desarrollo respetando nuestras estructuras, autoridades y tiempos;
b) La participación plena y efectiva, respetando el proceso de llegar al consenso;
c) El libre consentimiento informado previo, con el derecho de decir “no” en caso de no estar de acuerdo.
6) Durante estos tres días, escuchamos dramáticos testimonios de hermanas y hermanos sobre la situación de injusticia que se vive en los territorios. Deliberamos para unificar criterios, buscar soluciones y proponer acciones sobre los temas que deben ser considerados con urgencia, como ser: la violación de los derechos humanos, el despojo de nuestros territorios, la exploración y explotación convencional del petróleo y el fracking, la minería, los desmontes, la contaminación, el avance sojero, las represas hidroeléctricas, la falta de atención sanitaria y otros temas críticos.
7) Desde este espacio y en el espíritu de nuestros ancestros queremos hacer un llamado a todo el pueblo argentino para reflexionar sobre el futuro y las generaciones venideras para construir juntos una sociedad más justa, equitativa y plural en armonía con la Naturaleza.
8) Como pueblos originarios queremos resaltar el rol de la mujer no sólo como trasmisoras del conocimiento tradicional y guardianas de la biodiversidad, sino también como protagonistas en la construcción política de nuestros pueblos, en donde la dualidad de género y generación son la base de nuestra cosmovisión.
9) Impulsamos la creación y fortalecimiento de los medios de comunicación propios para garantizar una comunicación con identidad.
10) El Estado debe garantizar el derecho a la educación autónoma e intercultural.
11) Impulsamos la creación de políticas públicas con la participación plena y efectiva de los pueblos originarios.
12) Subrayamos nuestra preocupación por la protección de nuestro patrimonio genético que se ve amenazado por industrias que emiten contaminación tales como la radiación nuclear, los organismos genéticamente modificados (por e j. Monsanto) y experimentos de biotecnología tales como el proyecto del genoma humano.
Exigimos:
a) La derogación de la ley antiterrorista. Un país que se proclama defensor de los derechos humanos ha promulgado una ley, en plena democracia, cuya única función es la represión de la protesta social y la penalización de los líderes indígenas que reclaman sus derechos en defensa de sus territorios.
b) El desprocesamiento de todas las autoridades indígenas procesadas, como el caso de Relmu Ñamku de la comunidad mapuche Winkul Newen de la Provincia de Neuquén acusada de tentativa de homicidio por defender su territorio. Que el gobierno nacional solicite un informe urgente sobre la situación.
c) Que la Presidenta Cristina Fernández reciba de manera urgente a los hermanos de QOPIWINI que hace 104 días acampan por segunda vez en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, denunciando la sistemática violación de sus derechos. Exigimos la apertura de un diálogo político para la elaboración de una agenda de trabajo y entendimiento que garantice la aplicación de los derechos vigentes.
¡Nunca más una hermana o hermano muerto o violentado por defender sus territorios y la Madre Tierra!
Impulsamos desde esta Cumbre un gran Movimiento de Unidad de los Pueblos Originarios que nos permita afrontar esta realidad que estamos viviendo. Porque más allá de que vengamos del norte o del sur, del este o del oeste, todos luchamos por volver a ser pueblos libres, autónomos y en nuestros propios territorios y ejerciendo el pleno derecho a la libre determinación.
Buenos Aires, 29 de mayo 2015

viernes, 22 de mayo de 2015

Scioli insiste en hablar pavadas.

El gobernador Daniel Scioli afirmó que tiene "un objetivo muy claro" que es "ser el presidente de la producción y de la inversión", que es "lo fundamental para desarrollar toda la materia gris y la materia prima de nuestro país", al participar, como invitado de honor, del almuerzo de trabajo con el Club del Petróleo, junto a su presidente Oscar Vicente.

En este marco, Scioli aseguró que "la Argentina ha encontrado un camino, el país está en inmejorables condiciones para avanzar sobre todas estas cuestiones y hoy precisamente siento que trabajando codo a codo con cada uno de los sectores, si juntos, los gremios, el Estado y las empresas fuimos capaces de generar una gran recuperación y el mayor crecimiento de los últimos doscientos años, ahora juntos tenemos que ver cómo encaramos todo lo que tenemos por delante".

Scioli destacó "los avances en tecnología, recursos humanos, el compromiso de capacitación, la formación de ingenieros, a partir de "la decisión que tomó la Presidenta de haber recuperado YPF, como una empresa estratégica para los intereses nacionales", y vaticinó "inversiones extraordinarias que van a impactar conjuntamente con la mayor diversidad de empresas y para impulsar las economías y dinamizar más la reindustrialización de nuestro país, logrando ese objetivo tan deseado de soberanía energética".

viernes, 27 de marzo de 2015

Martin Lousteau (ECO), compartió con Lilita Carrió una charla con los vecinos de la comuna 11.

El precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Martin Lousteau (ECO), compartió con Lilita Carrió una charla con los vecinos de la comuna 11 en la Sociedad Friulana de Devoto donde senaló "queremos discutir sobre prioridades con el PRO".

"Vamos a ir a una segunda vuelta para discutir en serio temas que se han dejado de lado por la angustia nacional: formas y principios de cómo asignar recursos", señalo el precandidato a Jefe de Gobierno ante un auditorio colmado. "En la argentina, todos los Estados como Nación, provincia y municipios administran mal, generan crisis y de esas crisis luego no aprenden. Además, cuando tienen más dinero no te brindan más recursos", añadió el Diputado de ECO.

"Tenemos una ciudad con muchos recursos pero vemos que el orden de prioridades no es el correcto. Queremos discutir sobre las prioridades con el PRO porque de esa manera nos vamos a enriquecer todos", finalizó Lousteau.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Circo subversivo en Neuquén.

Concentración en Neuquén


A 39 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA

Convocan: Asociación Madres de Plaza de Mayo, Filial Alto Valle y Neuquén/ Zainuco
Hijos Alto Valle/ Corrientes de Militantes por los Derechos Humanos/ Grupo por la Memoria y el Compromiso con las Madres y los 30 Mil/ 

Monumento al General San Martín – Neuquén capital- 24 de Marzo – 19:30 horas

domingo, 18 de enero de 2015

Recortes en seguridad social y más plata para "seguridad".

LA PLATA



(AW) El  Concejo Deliberante aprobó por unanimidad, luego de ser modificado en algunos de sus puntos, el Presupuesto de Gastos y Recursos para el año 2015 estipulado en 2.463.447.276 pesos.
recortes
Las modificaciones más importantes con las que el bruerismo logró el apoyo de todos los bloques fueron un aumento en la partida destinada a salud, la creación de un fondo para la erradicación de las villas, y un aumento considerable en materia de seguridad.
Leandro Amoretti, referente del Movimiento Popular Patria Grande, ya había expresado su disconformidad con la propuesta de presupuesto presentada y remarcó que “Si bien algunas modificaciones pueden considerarse un pequeño avance frente a la propuesta original, en esencia no cambió sus objetivos y prioridades. Es claro a qué intereses responde este proyecto que destina el mayor aumento a seguridad, mientras se recorta la partida de seguridad social y se mantiene en niveles paupérrimos los sueldos de los municipales”.
Con respecto al acompañamiento unánime de los diferentes concejales afirmó que “es una muestra más de la falta de oposición real en el concejo, todos los bloques negociaron con el bruerismo puntos de escasa trascendencia para los vecinos, pero funcionales a su consolidación de poder en la cuidad. De qué otra manera se explica que se llenen la boca criticando a la actual gestión y terminen aprobando por unanimidad un presupuesto que asigna alrededor de 424 millones a la secretaría manejada por Enrique Sette, funcionario  investigado por coimas y corrupción en el Procrear.”

miércoles, 20 de agosto de 2014

Legislación antiterrorista.

política

Lozano (UP): “La legislación antiterrorista debe ser derogada, no por el particular temor empresario al presente gobierno, sino por el carácter represivo que esta norma plantea para el conjunto de la sociedad. Sobran recursos legales para defender a los trabajadores frente a las maniobras especulativas de las empresas en tanto exista voluntad política de hacerlo”.

La legislación antiterrorista en sus dos versiones (la aprobada en el años 2011 y la votada por el FpV, el radicalismo y varios partidos provinciales en el 2007) deben ser derogadas, ya que las mismas pueden ser empleadas discrecionalmente como una abusiva herramienta represiva del Estado para limitar, restringir, perseguir y penalizar a personas físicas integrantes de organizaciones de la sociedad y de empresas se expresó el bloque del diputado Lozano.

Hecha esta aclaración, es absolutamente razonable que el gobierno avance con acciones legales sobre aquellas empresas que, de manera fingida y maliciosa, promuevan situaciones que pongan en riesgo la fuente de trabajo señalaron.

En el caso puntual de la imprenta Donnelley -que exhibiendo un patrimonio neto positivo, una deuda fiscal baja y condiciones de viabilidad económica, su capital accionario viola la ley argentina, (los fondos que la integran participan de las operaciones de exploración y explotación hidrocarburífera en el país)-, lo lógico es avanzar con su expropiación a efectos de poner su continuidad en manos de los trabajadores.

El bloque de Unidad Popular sostiene que sobran recursos legales para defender a los trabajadores frente a las maniobras especulativas de las empresas en tanto exista voluntad política de hacerlo.

Por ´ltimo manifiestan que "En ningún caso esto debe hacerse en base a una legislación como la antiterrorista que efectivamente debe ser derogada, no por el particular temor empresario al presente gobierno, sino por el carácter represivo que esta norma plantea para el conjunto de la sociedad. Es más, su aplicación en el presente contexto y agravamiento de la conflictividad social sienta un lamentable precedente represivo para la perspectiva futura de la Argentina".

viernes, 2 de mayo de 2014

La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires aprobó un pedido de informe impulsado por el Frente Renovador sobre la gestión de Nora de Lucía en la Dirección General de Cultura y Educación.

política

 El proyecto fue elaborado por el Senador massista de la Séptima Sección Alfonso Coll Areco.

"Me sorprende que no haya habido un solo responsable del fracaso de estar casi un mes sin clases, que ningún funcionario provincial de rango tenga la dignidad de asumir responsabilidades y renunciar por respeto a los alumnos; es una vergüenza que hayan sido rehenes de una discusión salarial", expresó el senador massista Alfonso Coll Areco. Según el Frente Renovador, se prevé interrogar a la funcionaria acerca del manejo de los recursos y el funcionamiento de su cartera.

"De poco sirve tener el gigantesco presupuesto de 53 mil millones de pesos, si no están enfocados esencialmente en los alumnos y en su formación", agregó el legislador de la Séptima Sección.

El senador massista agregó que el "fracaso por los días sin clases agranda las asimetrías, produce desigualdad de oportunidades, divide la sociedad y sin embargo no hubo una sola renuncia ni un solo pedido por parte del gobernador Scioli de que algún funcionario dé un paso al costado".

“La escuela pública es la puerta de entrada de los chicos en la sociedad”, dijo Coll Areco y se preguntó “¿Como vamos pretender que generen un amor a su país y a su comunidad, si lo primero que reciben es destrato? Y dijo por último “no hay que olvidar que lo que nosotros hagamos hoy por ellos es similar a lo que van a hacer ellos por nosotros el día de mañana.”

jueves, 13 de marzo de 2014

Maximiliano Ferraro (CC ARI en UNEN), propone una tarifa social de $1,80 y que viajen gratis los alumnos de inicial, primaria y secundaria de la enseñanza pública.

política

Ante el inminente aumento de la tarifa de subte, el diputado de la CC ARI en UNEN y vicepresidente tercero de la Legislatura porteña, Maximiliano Ferraro, reiteró que “el subte no es solamente aumento indiscriminado de tarifas y no debe utilizarse a la inflación como excusa para encarecer el boleto” y agregó, en relación con la tarifa social que propone el gobierno, que “es insuficiente porque deja afuera a muchos sectores vulnerables o de bajos recursos”.

Ferraro presentó el año pasado un proyecto de ampliación de la tarifa social destinada también a beneficiarios de planes sociales nacionales y no solo porteños; desempleados; quienes cobren salario mínimo, veteranos de Malvinas y a docentes de escuelas públicas, entre otros, quienes tendrán una reducción del 60% sobre el valor del boleto. “Si cada viaje con SUBE o Monedero cuesta $4,50, sería de 1,80 y no de 2,50. Los docentes tendrían que abonar $36 si son dos viajes al día de lunes a viernes o $72 si son cuatro viajes diarios y no los 100 que les va a cobrar Metrovías”, explicó.

Ferraro propone también la gratuidad del pasaje a alumnos de inicial, primario y secundario de establecimientos públicos. El tarifario que va a entrar en vigencia el viernes 14 marca un valor de $50 para estos usuarios. En tanto, para los alumnos de colegios privados, terciarios y universitarios el legislador propone que abonen $1.80 por viaje y no $2.50 como propone Macri.

“No nos olvidemos –apuntó el legislador- que Metrovías recibe por parte del gobierno porteño subsidios por un valor de 1.000 millones de pesos más los 1.200 para inversiones y si los aumentos no son tales sino ‘ajustes por inflación’ como dijo el Jefe de Gobierno, las cuentas no dan ya que desde que se hizo cargo del servicio de subterráneos aumentó la tarifa en un 309% y la inflación de 2013, por ejemplo fue de 26,6%, en la Ciudad, según mediciones propias del IPCBA. Andamos flojos en matemáticas, parece”.

El legislador de la CCARI en UNEN presentó también una iniciativa para ampliar que el subte funcione de 5 a 1.30 de lunes a sábados, y los domingos y feriados, entre las 7 y la medianoche.

“Estos proyectos -dijo- buscan que la política de ampliación del subte, mejora del servicio y de frecuencias no sea una política discrecional de un gobierno de turno, sino que realmente sea tomada como una política de estado. Una Ciudad como Buenos Aires, si quiere crecer, avanzar y mejorar su tránsito y su seguridad vial, debe fomentar al subte. Esto se convierte en política de estado tratándose en la Legislatura, donde está la representación de todos los sectores políticos.”

miércoles, 15 de enero de 2014

El teniente Echegaray.

Carta del Capitán de Marina Mercante Fernando Morales a Echegaray, que egresó del Liceo Naval y prestó servicios en la Armada

echegaray_en_rio
No sabía que Echegaray es egresado del Liceo Naval Almirante Brown y que prestó servicios efectivos en la Armada, alcanzando el grado de Teniente de Corbeta. Lo que sigue es parte de una carta pública que el Capitán Fernando Morales le dirigió a Echegaray con motivo de su viaje a Brasil. El autor es capitán de la Marina Mercante, Capitán de Fragata de la Reserva Naval y Veterano de Malvinas. Vale la pena reflexionar en la diferencia que hace entre “lo que se quiere hacer”, “lo que se puede hacer” y “lo que se debe hacer”. Nos recuerda que “No corresponde hacer lo que se quiere o lo que se puede, sino intentar, por todo lo medios, hacer lo que se debe”. Vale la pena.
“Sin juzgar -por no estar capacitado para ello- los resultados de la gestión del teniente Echegaray al frente de la agencia recaudatoria nacional, ni mucho menos intentar indagar si posee los recursos económicos para realizar sus particulares festejos de fin de año rodeado de familiares y empresarios (doy por descontado que podrá justificar hasta el último centavo de sus gastos), me quiero permitir reflexionar sobre todo aquello que al parecer no aprendió del todo bien durante su formación como hombre de mar.
Un marino aprende muchas cosas que son sólo aplicables en alta mar. Pero nos enseñan muchas otras que nos marcan para siempre en cada acto de nuestra vida. Una de esas es la de predicar con el ejemplo, tratar siempre de que nuestros subordinados o conducidos nos obedezcan no por miedo sino porque nuestra actitud amerita su respeto y obediencia natural. Se nos enseña también la diferencia entre el poder y el deber. De más está decir que en la historia naval argentina muchos han sido los marinos que confundieron los términos, pero eso no está bajo análisis en esta columna.
Un marino, uno de verdad, jamás tomará la ración de agua de su compañero si es que ésta escasea a bordo. Jamás abusará del cargo para obtener una porción más grande de alimento si sabe que la comida no alcanza. Nunca abandonará la nave (al estilo Schiettino) si hay camaradas o subordinados en peligro. Nunca hará lo que quiera, ni se conformará con hacer lo que pueda, intentará hacer por todos los medios a su alcance simplemente lo que deba.
Es por ello que reconociéndole al Dr. Echegaray su derecho a viajar al exterior cuando le plazca, asumiendo que los miles de argentinos sin luz, sin agua y en riesgo cierto de vida por falta de atención básica no hubieran mejorado su situación si él permanecía en el país; suponiendo que la gran cantidad de dólares que gastó en su pequeño lujo para nada nacional y popular son fruto de ahorros producidos antes de que él mismo le prohíba ahorrar en moneda extranjera a todos sus conciudadanos. Me permito decirle de capitán a teniente: usted realmente podía hacer todo lo que hizo, el problema está en que simplemente no debía hacerlo. Un poco de recato, una pizca de vergüenza, unas gotas de sentido común y un chorrito de compasión, deberían haber sido suficiente para hacerle dar cuenta de que sus camaradas de la vida civil (es decir, el resto de sus conciudadanos) no la están pasando bien. Usted es un oficial de la plana mayor del gobierno que conduce esta nave y como marino que es debería recordar que en medio de un temporal la tripulación debe mantenerse unida y en sus puestos de guardia.
Si luego de leer esta columna, abre la puerta de su guardarropas y ve colgado su uniforme de marino, recapacite en todo lo que aprendió y tal vez olvidó, podría tener un gesto digno y renunciar si no a su cargo en el gobierno, a su condición de hombre de mar al menos, y si no lo hace, recuerde que lo que Brown nos dijo fue: “Es preferible irse a pique que rendir el pabellón”. A pique teniente, no a Río de Janeiro”.
Fernando Morales

lunes, 15 de julio de 2013

Nuevamente se abre un conflicto entre la Nación y Córdoba. El gobierno provincial de Juan Manuel de la Sota presentará una demanda contra el Poder Ejecutivo ante la Corte Suprema para reclamar por el pago del 15% que le corresponde en relación al PBI por coparticipación federal.

de_la_sota-1

Esta es la segunda vez que la administración de de la Sota presenta cartas legales en disputas presupuestarias con el Gobierno Nacional. En esta ocasión se trata del pago del 15% que le corresponde a la provincia por coparticipación federal.
La presentación fue realizada el viernes por el fiscal de Estado, Jorge Eduardo Córdoba, que entre otras cosas recordó que la Legislatura provincial anuló la adhesión al Pacto Fiscal que cedía esos fondos a la Nación.
El gobierno del peronista José Manuel de la Sota, por otra parte, también exigió la devolución de los fondos que “ilegalmente le fueron retenidos a la Provincia de Córdoba” desde 2012 y hasta la actualidad por ese concepto.
Cabe recordar que aún sigue pendiente de resolución el reclamo por una deuda de 1.040 millones de pesos que la Caja de Jubilaciones le reclama a la Anses por recursos no enviados en 2011, cuando regía un convenio entre las partes.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Pulti sigue impulsando negocios.



Luego de obtener dictamen favorable en la reunión de la Comisión Legislación, Interpretación y Reglamento y Protección Ciudadana será tratado en el plenario del Concejo Deliberante el convenio entre el Municipio y el Banco Interamericano de Desarrollo para que este organismo otorgue financiamiento no reembolsable a la comuna para la realización de importantes estudios y relevamientos.
Tras la reunión de los concejales en la que se dio dictamen favorable al expediente, el presidente de la Comisión de Legislación, Diego Monti destacó la importancia que este convenio tiene “para reconocer las urgencias y diseñar líneas de acción que promuevan mayor igualdad entre los habitantes de diferentes zonas de nuestra ciudad”.
El edil remarcó que “este expediente será tratado en la próxima sesión del cuerpo deliberativo, con el objeto de que se apruebe definitivamente antes del regreso del presidente del organismo crediticio, Luis Alberto Moreno, quien estará en la ciudad el 20 de este mes”.
Cabe recordar que este acuerdo se inscribe en el marco de la Plataforma de Ciudades Emergentes y Sostenibles y prevé que se otorguen 700 mil dólares que se utilizarán para realizar investigaciones relacionadas con la calidad y el ahorro del agua, mejoras en el transporte y actuaciones estratégicas para potenciar el desarrollo de diferentes zonas de la ciudad.
A raíz de las gestiones del Intendente Gustavo Pulti se ha avanzado considerablemente en los estudios que derivarán en el diseño de diferentes acciones, como en el caso del agua, para lo que se prevé desarrollar un Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos.
En tanto, en relación al transporte se desarrollarán diversas encuestas entre las que se incluyen aquellas destinadas al relevamiento de origen-destino en el transporte público y el tráfico pedestre, entre otras.
Finalmente, en cuanto a las actuaciones estratégicas, se llevarán a cabo intervenciones públicas y privadas para determinar las necesidades y promover la recuperación urbana y ambiental, la revitalización, la integración social y la estructuración de la zona oeste de la ciudad.

miércoles, 16 de enero de 2013

La Universidad Nacional de San Luis se lo otorga por decisión unánime.

FÉLIX DÍAZ RECIBE EL PREMIO RECTOR MAURICIO AMILCAR LÓPEZ 2012




(AW) El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorgará a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

6_FELIX_DIAZ


Félix Díaz, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, de Formosa, ha recibido este año diversos reconocimientos por su inclaudicable lucha en defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios y por su voluntad de diálogo para recuperar las tierras ancestrales que le fueron quitadas a su comunidad en 2010.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), por decisión unánime del tribunal evaluador, resolvió otorgar el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012" al líder qom. "Su invalorable trayectoria, su compromiso y coherencia en la defensa de los Derechos Humanos, su militancia, justicia, igualdad y solidaridad fueron fundamentos suficientes para que el jurado tome una decisión unánime", difundió en un comunicado la UNSL.
El tribunal evaluador se conforma por representantes de la Asociación de Docentes Universitarios, la Asociación del Personal de la UNSL, la Federación Universitaria de San Luis, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la APDH San Luis y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
Todos los años, la Universidad otorga el premio en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos "a personas o instituciones que se hayan destacado en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a lo largo de una trayectoria sostenida en el tiempo". A Félix Díaz la institución académica le reconoce "su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".
La entrega de la distinción se efectuará el lunes 10 diciembre en el Auditorio de la UNSL, ubicado en la calle Ejército de Los Andes 950, provincia de San Luis.

Porqué el nombre de Mauricio Amilcar López
Mauricio Amilcar López fue el primer Rector de la Universidad Nacional de San Luis. La Casa de Altos Estudios considera que "por sus valores científicos, morales y humanos se constituyó en el arquetipo del rector. Era, para la mayoría de los docentes, alumnos y no docentes de su Universidad ‘una persona de bien, que trajo, desde el primer día que llegó a la Universidad un viento de renovación con su sola presencia. Aceptó ser rector entendiendo esta función pública como una función de servicio y cuando en abril de 1976, al finalizar su arresto domiciliario, sus colaboradores, sus discípulos, sus amigos lo instan a dejar el país y no lo hace, arriesgó su vida en pos de un ideal y la perdió'".
Fue Rector de la UNSL desde 1973 hasta el momento que lo secuestraron de su casa de Mendoza, el 1 de enero de 1977. Entre julio y agosto de ese año fue visto en un Centro Clandestino de Detención que perteneció a la Fuerza Aérea, ubicado en el Cerro Las Lajas del Departamento Las Heras, Mendoza.
Mauricio Amilcar López es el único Rector de una universidad nacional desaparecido. A la fecha, las investigaciones en su búsqueda no dieron resultado. Su desaparición motivó que en 1994, la Universidad creara el Premio de Derechos Humanos con su nombre.

Distinciones a Félix Díaz durante 2012
Las siguientes son distinciones y reconocimientos otorgados durante 2012 al qarashe Félix Díaz de la comunidad qom.
En agosto, durante una reunión realizada en Estocolmo, Suecia, su nombre fue aceptado para formar parte de la lista de aspirantes al reconocimiento internacional "Nota Sol-Nota Cien" de Asturias. La propuesta fue elevada por tres asociaciones suecas que trabajan en temas sociales y de cooperación solidaria internacional, por considerarlo "ejemplar luchador por los derechos humanos originarios". El premio reconoce e incentiva a quienes de forma individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones, obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de las poblaciones indígenas, así como la defensa de sus derechos universales.
El 13 de setiembre, sobre la base de un proyecto del diputado Alejandro Bodart (MST-PS), la Legislatura porteña aprobó una declaración de apoyo a Félix Díaz. La diputada Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica) reivindicó con firmeza el reclamo de los qom por sus tierras. Según la Declaración Nº 412, aprobada por todos los bloques, salvo el Frente para la Victoria y Nuevo Encuentro, "la Legislatura se solidariza con Félix Díaz y expresa su enérgico rechazo a las continuas agresiones sufridas con motivo de su lucha por los derechos de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de la provincia de Formosa". Se le envió copia formal a los tres poderes de Formosa.
El 21 de septiembre, la Universidad Católica de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa en "reconocimiento a su trayectoria y a su compromiso con la defensa y la protección de los derechos fundamentales de esos ciudadanos postergados, una lucha basada en la dignidad de las personas y llevada adelante mediante la no-violencia activa, el respeto por el diálogo y por las instituciones formales de la sociedad". Tal distinción contó con la adhesión de la Legislatura de la provincia de Córdoba.
El 5 de octubre, durante un acto en la sede de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional fue invitado formalmente a incorporarse como miembro del Consejo de Presidencia de dicha institución. Miguel Monserrat, copresidente de la APDH, manifestó que la invitación a Félix Díaz implicaba "un reconocimiento y un respaldo a su lucha y a los objetivos que lo animan en defensa de su pueblo y de su comunidad, que es una forma fundamental de fortalecer la profundización de la democracia y la convivencia en nuestro país, bajo el principio del respeto a la diversidad cultural".
El 12 de octubre recibe la notificación del Premio "Nota Sol / Nota Cien 2012". Los fundamentos dicen: "D. Félix Díaz, líder del pueblo originario Qom, Comunidad La Primavera, con el ánimo de reconocer su aporte a la transmisión de la Cultura Qom y su quehacer de denuncia y reclamo en la defensa de tierras y territorios en lo que hoy es Provincia de Formosa, República de Argentina. Nos sumamos de esta manera a los numerosos reconocimientos que, desde diferentes continentes, ha venido recibiendo el Sr. Díaz y por extensión el Pueblo Originario Qom en lo que a invaluable baluarte de la defensa de Derechos de los Pueblos Indígenas supone; en un país que tiene por perversa costumbre la persecución y la represión a quienes los reivindican a lo largo de su historia de pacificación o exterminio".
El 16 de octubre fue nombrado "Visita Destacada" del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, según decreto del Concejo Deliberante. Ese mismo día, también lo homenajearon en el Colegio de Abogados de La Matanza.
El 23 de octubre, Félix Díaz recibió un nuevo reconocimiento. Durante un encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Federación Universitaria Argentina (FUA) lo nombró Presidente Honorario "en reconocimiento a su lucha en defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios".
El 19 de noviembre la Legislatura chaqueña le rindió un homenaje "en mérito a su permanente lucha de reivindicación territorial y dignidad de los pueblos indígenas".
El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorga a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

Los aborígenes están excluidos de las políticas sociales
Félix Díaz afirma que los premios y distinciones que recibe no son para él, sino que son "un reconocimiento importante a la lucha de los indígenas de la Argentina, no sólo de nuestra comunidad". Instituciones académicas, organismos defensores de derechos humanos, personalidades y ciudadanos dan muestras permanentes de respeto y acompañamiento a la lucha de los pueblos originarios. No es así por parte de los gobiernos provinciales y el nacional.
La situación de abandono, quita de territorios ancestrales y represión sufrida por la comunidad qom de Formosa se replica en varias provincias argentinas. Carecen de servicios de salud, agua potable, acceso a la educación y viviendas dignas, a la vez que se judicializan sus protestas.
Las leyes nacionales y tratados internacionales que amparan a los aborígenes son letra muerta en Argentina. Los funcionarios y gobernantes incumplen la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, el Convenio Nº 169 de la OIT, la Convención de los Derechos del Niño (en particular el art. 30) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A nueve años de instalado el gobierno kirchnerista, autodenominado "nacional y popular", los aborígenes no sólo están excluidos de políticas sociales públicas, sino que existe una práctica sistemática de abandono y saqueo territorial, que viola sus derechos.
El 10 de diciembre se cumplen 64 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1948, cincuenta Estados se comprometieron a respetar sus 30 artículos. Argentina la incorporó en 1994, en su reforma constitucional.
La Declaración fue un avance ético de la humanidad que reconoció derechos esenciales de las personas. Lo grave es que nuestros gobernantes no se ocupan de aplicar sus principios.
Liliana Giambelluca

domingo, 9 de diciembre de 2012

FÉLIX DÍAZ: La Universidad Nacional de San Luis se lo otorga por decisión unánime.

FÉLIX DÍAZ RECIBE EL PREMIO RECTOR MAURICIO AMILCAR LÓPEZ 2012




(AW) El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorgará a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

6_FELIX_DIAZ


Félix Díaz, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, de Formosa, ha recibido este año diversos reconocimientos por su inclaudicable lucha en defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios y por su voluntad de diálogo para recuperar las tierras ancestrales que le fueron quitadas a su comunidad en 2010.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), por decisión unánime del tribunal evaluador, resolvió otorgar el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012" al líder qom. "Su invalorable trayectoria, su compromiso y coherencia en la defensa de los Derechos Humanos, su militancia, justicia, igualdad y solidaridad fueron fundamentos suficientes para que el jurado tome una decisión unánime", difundió en un comunicado la UNSL.
El tribunal evaluador se conforma por representantes de la Asociación de Docentes Universitarios, la Asociación del Personal de la UNSL, la Federación Universitaria de San Luis, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la APDH San Luis y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
Todos los años, la Universidad otorga el premio en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos "a personas o instituciones que se hayan destacado en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a lo largo de una trayectoria sostenida en el tiempo". A Félix Díaz la institución académica le reconoce "su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".
La entrega de la distinción se efectuará el lunes 10 diciembre en el Auditorio de la UNSL, ubicado en la calle Ejército de Los Andes 950, provincia de San Luis.

Porqué el nombre de Mauricio Amilcar López
Mauricio Amilcar López fue el primer Rector de la Universidad Nacional de San Luis. La Casa de Altos Estudios considera que "por sus valores científicos, morales y humanos se constituyó en el arquetipo del rector. Era, para la mayoría de los docentes, alumnos y no docentes de su Universidad ‘una persona de bien, que trajo, desde el primer día que llegó a la Universidad un viento de renovación con su sola presencia. Aceptó ser rector entendiendo esta función pública como una función de servicio y cuando en abril de 1976, al finalizar su arresto domiciliario, sus colaboradores, sus discípulos, sus amigos lo instan a dejar el país y no lo hace, arriesgó su vida en pos de un ideal y la perdió'".
Fue Rector de la UNSL desde 1973 hasta el momento que lo secuestraron de su casa de Mendoza, el 1 de enero de 1977. Entre julio y agosto de ese año fue visto en un Centro Clandestino de Detención que perteneció a la Fuerza Aérea, ubicado en el Cerro Las Lajas del Departamento Las Heras, Mendoza.
Mauricio Amilcar López es el único Rector de una universidad nacional desaparecido. A la fecha, las investigaciones en su búsqueda no dieron resultado. Su desaparición motivó que en 1994, la Universidad creara el Premio de Derechos Humanos con su nombre.

Distinciones a Félix Díaz durante 2012
Las siguientes son distinciones y reconocimientos otorgados durante 2012 al qarashe Félix Díaz de la comunidad qom.
En agosto, durante una reunión realizada en Estocolmo, Suecia, su nombre fue aceptado para formar parte de la lista de aspirantes al reconocimiento internacional "Nota Sol-Nota Cien" de Asturias. La propuesta fue elevada por tres asociaciones suecas que trabajan en temas sociales y de cooperación solidaria internacional, por considerarlo "ejemplar luchador por los derechos humanos originarios". El premio reconoce e incentiva a quienes de forma individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones, obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de las poblaciones indígenas, así como la defensa de sus derechos universales.
El 13 de setiembre, sobre la base de un proyecto del diputado Alejandro Bodart (MST-PS), la Legislatura porteña aprobó una declaración de apoyo a Félix Díaz. La diputada Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica) reivindicó con firmeza el reclamo de los qom por sus tierras. Según la Declaración Nº 412, aprobada por todos los bloques, salvo el Frente para la Victoria y Nuevo Encuentro, "la Legislatura se solidariza con Félix Díaz y expresa su enérgico rechazo a las continuas agresiones sufridas con motivo de su lucha por los derechos de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de la provincia de Formosa". Se le envió copia formal a los tres poderes de Formosa.
El 21 de septiembre, la Universidad Católica de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa en "reconocimiento a su trayectoria y a su compromiso con la defensa y la protección de los derechos fundamentales de esos ciudadanos postergados, una lucha basada en la dignidad de las personas y llevada adelante mediante la no-violencia activa, el respeto por el diálogo y por las instituciones formales de la sociedad". Tal distinción contó con la adhesión de la Legislatura de la provincia de Córdoba.
El 5 de octubre, durante un acto en la sede de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional fue invitado formalmente a incorporarse como miembro del Consejo de Presidencia de dicha institución. Miguel Monserrat, copresidente de la APDH, manifestó que la invitación a Félix Díaz implicaba "un reconocimiento y un respaldo a su lucha y a los objetivos que lo animan en defensa de su pueblo y de su comunidad, que es una forma fundamental de fortalecer la profundización de la democracia y la convivencia en nuestro país, bajo el principio del respeto a la diversidad cultural".
El 12 de octubre recibe la notificación del Premio "Nota Sol / Nota Cien 2012". Los fundamentos dicen: "D. Félix Díaz, líder del pueblo originario Qom, Comunidad La Primavera, con el ánimo de reconocer su aporte a la transmisión de la Cultura Qom y su quehacer de denuncia y reclamo en la defensa de tierras y territorios en lo que hoy es Provincia de Formosa, República de Argentina. Nos sumamos de esta manera a los numerosos reconocimientos que, desde diferentes continentes, ha venido recibiendo el Sr. Díaz y por extensión el Pueblo Originario Qom en lo que a invaluable baluarte de la defensa de Derechos de los Pueblos Indígenas supone; en un país que tiene por perversa costumbre la persecución y la represión a quienes los reivindican a lo largo de su historia de pacificación o exterminio".
El 16 de octubre fue nombrado "Visita Destacada" del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, según decreto del Concejo Deliberante. Ese mismo día, también lo homenajearon en el Colegio de Abogados de La Matanza.
El 23 de octubre, Félix Díaz recibió un nuevo reconocimiento. Durante un encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Federación Universitaria Argentina (FUA) lo nombró Presidente Honorario "en reconocimiento a su lucha en defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios".
El 19 de noviembre la Legislatura chaqueña le rindió un homenaje "en mérito a su permanente lucha de reivindicación territorial y dignidad de los pueblos indígenas".
El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de San Luis otorga a Félix Díaz el "Premio Rector Mauricio Amílcar López 2012". La distinción es "por su inquebrantable lucha y valor en la defensa del derecho a la tierra, la protección de los recursos naturales, la salud y la educación".

Los aborígenes están excluidos de las políticas sociales
Félix Díaz afirma que los premios y distinciones que recibe no son para él, sino que son "un reconocimiento importante a la lucha de los indígenas de la Argentina, no sólo de nuestra comunidad". Instituciones académicas, organismos defensores de derechos humanos, personalidades y ciudadanos dan muestras permanentes de respeto y acompañamiento a la lucha de los pueblos originarios. No es así por parte de los gobiernos provinciales y el nacional.
La situación de abandono, quita de territorios ancestrales y represión sufrida por la comunidad qom de Formosa se replica en varias provincias argentinas. Carecen de servicios de salud, agua potable, acceso a la educación y viviendas dignas, a la vez que se judicializan sus protestas.
Las leyes nacionales y tratados internacionales que amparan a los aborígenes son letra muerta en Argentina. Los funcionarios y gobernantes incumplen la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, el Convenio Nº 169 de la OIT, la Convención de los Derechos del Niño (en particular el art. 30) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A nueve años de instalado el gobierno kirchnerista, autodenominado "nacional y popular", los aborígenes no sólo están excluidos de políticas sociales públicas, sino que existe una práctica sistemática de abandono y saqueo territorial, que viola sus derechos.
El 10 de diciembre se cumplen 64 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1948, cincuenta Estados se comprometieron a respetar sus 30 artículos. Argentina la incorporó en 1994, en su reforma constitucional.
La Declaración fue un avance ético de la humanidad que reconoció derechos esenciales de las personas. Lo grave es que nuestros gobernantes no se ocupan de aplicar sus principios.
Liliana Giambelluca
Buenos Aires, 6 de diciembre de 2012

viernes, 14 de septiembre de 2012

La presidente Cri$tina Kirchner, inauguró obras públicas y dos parques industriales en San Juan.



Estamos en este país tan diferente, en esta San Juan tan distinta que conocí en 2002… Quién iba a imaginar en 2002, cuando vine trayendo el mensaje de ese gobernador del Sur que soñaba con ser presidente, que yo iba a estar la 3era fábrica afuera de Francia de una de las mayores marcas de indumentaria del mundo o inaugurando un puente, que había que cambiarlo por viejo y por inglés.
Tienen que ayudar los gobernadores, los intendentes, yo puedo solo generar una situación macroeconómica. Acá tenemos un ejemplo de aprovechar una oportunidad histórica de un proyecto nacional y popular que apuesta en en la industria, el trabajo y la educación.
Se puede, cuando se labura y se esfuerza durante horas, porque no nos gana el sillón de gobernador o presidencial para dejar de trabajar.
Cuando el Gobernador pide, pide para obras públicas, porque ha administrado los recursos que le permiten hacer sustentable su gestión.
Sepan cada uno de los trabajadores y empresarios, que esta presidenta jamás va a tomar una decisión que signifique eliminar un solo puesto de trabajo. Lo único que pido, a gobiernos y empresarios, que realmente estén produciendo y pongan valor agregado. Comprométanse a exportar, porque necesitamos conquistar mercados.
Que a nadie le parezca que su lugar no es importante, que su esfuerzo no es necesario o nos es indiferente. Necesitamos el esfuerzo de los más de 40 millones de argentinos en un mundo complejo. Les pido que nos mantengamos activos y en la misma dirección.
Desde el público, una voz joven: ‘Queremos votar Cristina’ Si, vas a votar corazón, y vas a votar a quien quieras. ¿Qué es esto de que los jóvenes son manipulables?
Ante aclamaciones por la re-reelección: No se preocupen. Del lugar que me toque estar, voy a seguir haciendo lo que siempre hice. Militar y trabajar.

jueves, 2 de agosto de 2012

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció la ampliación de la Avenida General Paz para mejorar los accesos a la Capital Federal por 647 millones de pesos. Se aumentarán los peajes de autos en 1 peso para los Accesos Norte y Acceso Oeste, $ 0,50 en la Autopista Richieri.



La explicación técnica fue llevada a cabo por José López, Secretario de Obras Públicas, quien declaró: “En febrero del año 2008, la empresa Sol tenía previsto ejecutar la ampliación de la General Paz mediante los mercados de capitales. Se invirtió 6 millones de pesos”.
“En ese momento, la crisis financiera internacional y la situación de la concesionaria impidieron el acceso a los mercados de capitales. Cabe aclarar que nunca se aplicó ajuste tarifario para pagar esta obra. Los ajustes de la concesionaria corresponden a sus gastos”, agregó.
“El anuncio de hoy permitirá la ampliación de la Avenida General Paz y obras complementarias en el Acceso Norte y el Acceso Oeste”.
“Se creará una página web específica para este fin. La totalidad de los recursos se destinarán al proyecto, que asciende a 647 millones de pesos y que demandará un plazo de tiempo de 35 meses. El plazo de ejecución de la obra es de 36 meses”, aseguró.
“Los fondos de ejecución de la obra se distribuirán de la siguiente manera: Acceso Norte: 51% Acceso Oeste 37% Autopista Richieri: 12%”, indicó.
“El ingeniero Macri aumentó hoy los peajes en la Autopista 25 de Mayo a 8 pesos. Son 8 pesos por 14,2 kilómetros. Si nosotros utilizáramos ese sistema, en el ramal Campana se debería pagar 36 pesos, en Ituzaingó 29 pesos, en vez de 7, y en la Richieri, que paga 3 pesos, 18 pesos”, acusó.

viernes, 1 de junio de 2012

Reclamos contra el impuestazo de Scioli y su pandilla.



A horas de que se apruebe la reforma fiscal sobre los terrenos cultivables de la Provincia de Buenos Aires, los productores rurales que se oponen a la medida anunciaron un paro comercial por 9 días.
La Mesa Agropecuaria bonaerense emitió un comunicado en el que afirma que el cese comercial se realiza “ante la afrenta a las instituciones que significó haber sacado por decreto el desmesurado aumento de las valuaciones fiscales”.
“El confiscatorio zarpazo fiscal se efectúa en un contexto en el que los productores se ven fuertemente afectados por la sequía primero y ahora por las inundaciones; y perpetúa una transferencia de recursos inaudita desde las comunidades del interior al gobierno nacional en una coparticipación al revés”, agregan.
El paro se asemeja a un lock-out patronal, el cierre total de producción y comercialización por parte de los dueños de los terrenos, y duraría 9 días. Se trata de la protesta más importante de los sectores terratenientes desde el tratamiento de las retenciones al agro en 2008.
También, durante la sesión en la Cámara de Diputados provincial, dueños de tierras se manifestaron y arrojaron huevos a la estructura con el fin de evitar que se gire la medida a la Cámara Alta.

martes, 6 de marzo de 2012

Informe especial: Bosque Modelo Jujuy para el manejo de recursos naturales.


ARGENTINA-BOSQUES

El Bosque Modelo Jujuy es una asociación civil que realiza acciones y proyectos para contribuir al manejo integral de los recursos naturales de la Cuenca Los Pericos-Manantiales. Es una experiencia en la norteña provincia argentina de Jujuy.
Audios disponibles:
Informe especial Agencia Informativa Púlsar. - 12 min. 51 seg. (12,07 Mb.)

La iniciativa surgió en 1999, basada en una idea surgida en Canadá y que luego de extendió a otros lugares del mundo.
El área de trabajo del Bosque Modelo es una de las cuencas de mayor importancia social, económica y productiva de Jujuy.
El informe es parte de una serie de producciones de la Agencia Púlsar sobre el Año Internacional de los Bosques.(PÚLSAR)

miércoles, 15 de febrero de 2012

Basta de represión, ni una mina más Basta de represión, ni una mina más Basta de represión, ni una mina más.


CARTA DE LA UAC A LA PRESIDENTE



(AW) Reproducimos la carta de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)  a la Presidenta de la Nación, frente a la represión de los pueblos que se oponen a la minería y a los tendenciosos comentarios de la primera mandataria con respecto a la lucha de ONGs en defensa de los recursos naturales. El jueves 9 de febrero, en el marco de un acto de inauguración, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se manifestó pidiendo un "debate responsable y en serio" sobre la minería en Argentina, y plantó un pseudo acto circense en el que un aparente minero ‘despolitizado' (luego devenido en experimentado militante político) reclama el deseo de "trabajar en paz". Este señor, llamado Armando Domínguez, es el actual presidente del Partido Justicialista de la localidad de Olavarría y secretario General del gremio que los nuclea, AOMA.

uac

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas inform a
14 de febrero de 2012
Carta Abierta de la UAC
Unión de Asambleas Ciudadanas
Respuesta de las Asambleas en lucha contra la Megaminería
a la Señora Presidenta de la Nación.

Y, según sabemos, hace 25 años que no se pone un casco. Aún así, fue presentado como un obrero común que trabaja en la industria del cemento, minería de canteras, la cual no tienen nada que ver con la megaminería metalífera a cielo abierto, a la que resisten las comunidades afectadas en el norte del país.
Desde el momento de esas declaraciones, algunas agrupaciones kirchneristas no han parado de comunicar una serie de falacias que, acompañadas por el ya conocido intento maniqueista de desviar los conflictos a posturas de blanco sobre negro, no hacen más que confundir los puntos focales del conflicto contra la megaminería en nuestro país.
Dado que la lucha de nuestros compañeros y compañeras dispuestos/ as en los cortes de las provincias de Catamarca, La Rioja y Tucumán continúa más vigente que nunca, y que somos concientes que luego de la represión violenta, las amenazas no merman, nos vemos obligados a responder a esta cascada de engaños provenientes de las fuerzas oficialistas.
Las consecuencias de implementar una actividad propia del extractivismo como la contaminación del agua y del aire, los daños a la salud humana y consecuencias socioambientales (desarticulación de las economías regionales, las migraciones, o el desempleo) son cuestiones serias que no han sido consideradas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales al momento de aceptar la instalación de estos proyectos. Las asambleas, en cambio, sí vienen teniendo ese debate serio que tanto se reclama desde hace años a través del trabajo reflexivo de los compañeros y las compañeras en los cortes, conversando con la comunidad, debatiendo en escuelas, lugares de trabajo, universidades y llevando adelante medidas de carácter institucional.
Es importante resaltar que se trata de verdaderas puebladas que, con sus propios cuerpos, sostienen la lucha por no ser contaminadas, negándose a brindar la licencia social a esos proyectos. Maestros, comerciantes, empleados públicos, niños y niñas, mujeres, ancianos y ancianas, estudiantes. Todos y todas se hacen presentes en esos cortes intentando que el debate serio sea dado desde todas las instancias posibles. En ningún caso, la presencia de ONGs transnacionales se encuentra detrás de aquellos que llevamos esta protesta, como están intentando instalar ante la opinión pública. Quienes resistimos al saqueo y contaminación de nuestros territorios, somos trabajadores/as, vecinos, ciudadanos, pueblos autoconvocados de modo horizontal y asambleario.
Con hechos como la implementación de la ley antiterrorista, en diciembre de 2011, y las acciones concretas de represión de las manifestaciones pacíficas en cada uno de los cortes realizados, el gobierno nacional no sólo demuestra una connivencia con los poderes locales y provinciales, con intereses mineros, sino que además muestra una iniciativa activa en el intento de acallar las posibles voces divergentes y las luchas sociales que buscan plantear un modelo de país más inclusivo y sostenible para sus habitantes, una sociedad donde los bienes comunes estén a disposición de una vida digna, saludable y sin explotación. La criminalización de la protesta social se viene llevando adelante no sólo de manera mediática (etiquetando a nuestros luchadores sociales con motes de ‘extremistas' o ‘irreflexivos'), sino también abriendo causas judiciales por delitos inexistentes, encarcelando a compañeros/as con delitos dibujados y reprimiendo con saña a mujeres, niños y hombres que se encuentran defendiendo los Bienes Comunes (mal llamados recursos naturales), que son patrimonio de todos y todas.
Estas luchas no comenzaron en el momento en que Clarín las mostró. Fueron los medios de comunicación alternativos quienes durante años las han mostrado y difundido. Los medios masivos sólo han caído, tal que paracaidistas, a mostrar un conflicto que, ya madurado, se encuentra en el momento de respuesta más agresiva por parte del gobierno. Es en este marco que los intentos de la política oficialista por transformar este debate serio sobre la megamineria, en una burda opereta que tendría como principales actores al gobierno y los grandes grupos mediáticos (que aparentemente inventan las imágenes de represión para "desgastar al gobierno nacional") caen rápidamente cuando observamos la realidad de los hechos. Más allá del oportunismo político de ciertos medios, más allá del sensacionalismo de ciertas coberturas que terminan banalizando nuestras luchas, las mismas son genuinas resistencias populares de larga data; expresan el carácter crítico de poblaciones enteras que se ven amenazadas por el saqueo de sus fuentes de agua, sus tierras y sus medios de vida, en un escenario de grandes asimetrías, donde el poder financiero de las corporaciones encuentra como aliados el clientelismo, la corrupción y la fuerza represiva del Estado en manos de gobiernos que han decidido gobernar para aquellas y donde las empresas periodísticas locales, usualmente funcionan como apéndice del aparato propagandístico de las mineras.
Señora Presidenta, no es serio llamar al debate cuando el oficialismo ha vetado sistemáticamente el funcionamiento de las comisiones de minería en el Congreso de la Nación, en el que ‘yacen' sin pena ni gloria un sinnúmero de iniciativas legislativas para modificar el actual régimen minero. No es serio asumir la defensa del actual régimen de minería transnacional a gran escala, monopolizada por grandes corporaciones extranjeras, exclusivamente orientadas a la exportación de materias primas sin procesamiento, con gravosos costos ecológicos, en nombre de un ‘proyecto nacional y popular'. No es serio, desde ese posicionamiento político-ideológico, sostener un régimen legal que expresa lo más rancio del consenso de Washington y el neoliberalismo de guerra impuesto por el Banco Mundial en toda América Latina en los '90, acá aplicado a rajatabla por el Menemato; no es serio hablar de ‘postneoliberalismo' cuando se da continuidad y se profundizan las increíbles prebendas que la legislación del menemismo (Ley 24.196 y correlativas) le otorgan a las grandes transnacionales mineras, hoy usufructuarias del agua y los minerales de nuestra cordillera. Señora Presidenta, no es serio hablar de ‘políticas de inclusión social' desde un modelo minero-extractivista con nulo impacto en el empleo y efectos negativos en la matriz energética y productiva del país. No es serio asumir la defensa de una ‘economía de enclave' en nombre de la ‘industrialización'. No es serio apelar irresponsablemente a sentimientos nacionalistas para embanderar la defensa de la soberanía y usarla en contra de quienes estamos también luchando contra las nuevas modalidades del colonialismo. En su discurso sobre Malvinas Ud. plantea que jamás escuchó "a ninguna ONG ni organización ambientalista hacer críticas al Reino Unido por lo que se está haciendo en las Malvinas". A nosotros nos llama muchísimo la atención que no haya nunca escuchado todo lo que hacemos contra la depredación por parte de la petroleras, sojeras y mineras, todas transnacionales, en el territorio nacional dentro del continente. Hemos denunciado que varias de las grandes corporaciones mineras que operan en nuestra cordillera forman parte de los mismos holdings empresariales que hacen exploración petrolera en Malvinas con la licencia de Gran Bretaña. Estamos reclamando la urgente restitución de nuestra soberanía energética, alimentaria e hídrica, hoy erosionadas y amenazadas en manos de grandes corporaciones transnacionales usufructuarias en última instancia del extractivismo petrolero, sojero, minero.
Tampoco es serio convocar al diálogo cuando de antemano se nos estigmatiza y se descalifica como interlocutores acusándonos a priori de ‘ignorantes', ‘fundamentalistas', o ‘pseudo-ambientalistas' que obedeceríamos a otros intereses.
NOS ACUSA DE FUNDAMENTALISTAS PORQUE DECIMOS ‘NO', PERO NO DECIMOS ‘NO PORQUE NO'. Tampoco le decimos ‘No' a toda actividad minera, sino a una modalidad específica de explotaciones: los mega-proyectos de minería transnacional a gran escala y extranjerizante. No somos fundamentalistas; tenemos fundamentos, que es distinto. FUNDAMENTALISMO ES DECIR ‘SÍ O SÍ'; ES IMPONER ESTE TIPO DE EXPLOTACIONES A TODA COSTA Y A COMO DÉ LUGAR, AÚN APELANDO AL USO DE LA VIOLENCIA, DEL SOBORNO, LA COOPTACIÓN, EL CLIENTELISMO Y LA REPRESIÓN. ESO ES FUNDAMENTALISMO MINERO. ES CERRAR LOS OJOS A LA REALIDAD DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTE MODELO Y CERRAR LOS CANALES DE DIÁLOGO PARA CON LA PROPIA POBLACIÓN.
Es por todo esto que, vemos la actitud de la señora presidenta como una burla a los pueblos que decimos NO a la megaminería contaminante y saqueante.
Sí, estamos de acuerdo. Aunque no haya sido serio su llamado inicial, necesitamos ABRIR UN PROFUNDO Y SERIO DEBATE, AMPLIO Y DEMOCRÁTICO SOBRE LA ‘CUESTIÓN MINERA' CON TODO EL PUEBLO ARGENTINO. NECESITAMOS DISCUTIR QUÉ MINERÍA QUEREMOS, QUÉ MINERÍA NECESITAMOS, QUÉ MINERÍA ES POSIBLE. PERO ANTES, ES IMPERIOSO PARAR LA SANGRÍA ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA QUE SIGNIFICA EL ACTUAL RÉGIMEN MINERO. ES URGENTE SU MODIFICACIÓN.
Urge recuperar la Soberanía sobre nuestro territorio, sobre nuestros cerros, nuestras fuentes de agua y nuestros bienes ambientales no renovables. Urge recuperar la soberanía sobre el Estado y las instituciones de gobierno, hoy completamente colonizadas por las grandes corporaciones mineras. Urge parar la depredación y la represión como ‘política de estado'.
La lucha de las asambleas ha sido fruto de la colaboración, el trabajo, la reflexión y el esfuerzo de muchos hombres y muchas mujeres que, concientes del peligro que implica la presencia de estas megamineras transnacionales en sus territorios, han generado formas para defender lo más preciado que tenemos: nuestras tierras, nuestra agua y nuestra vida. Pueden intentar plantar un sinfín de mentiras. Sin embargo el espíritu de quienes luchamos sigue más fuerte que nunca, nuestra convicción de construir un mundo mejor para todos, se fortalece día a día y las ganas de seguir en las rutas, en las calles y en los oídos de la gente no merma.
UAC - Unión de Asambleas Ciudadanas
¡Fuera las mineras de nuestro país!
¡Fuera las transnacionales de todo el territorio nacional!
¡Basta de represión al pueblo que lucha!
¡No al estado de sitio en Andalgalá!
¡Ni una mina más!