Mostrando entradas con la etiqueta minero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minero. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2013

"Pascua Lama nos contaminará por 2000 años".

CHILE. PROYECTO MINERO DE LA BARRICK GOLD




(AW) Rodrigo Villablanca, dirigente diaguita de la comunidad de Sierra Huachacán, en el valle de San Félix, repasa qué significa la llegada de Pascua Lama a la zona y de los pasos que emprenderán para evitar la puesta en marcha del proyecto minero de Barrick Gold en Chile.

1_-_Rodrigo_Villablanca_dirigente_diaguita_de_Chile


La Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar las obras del magaproyecto de Pascua Lama, la gigantesca mina de oro de la transnacional Barrick que amenaza la supervivencia de los glaciares, el agua y la vida de las comunidades diaguitas del valle del Huasco, en la Región de Atacama.
Villablanca es el líder diaguita más aguerrido en la batalla en contra de este gigante minero y está decidido a luchar por su tierra "hasta el final". Y lo hace también estudiando, manejando datos y argumentos. "Mis armas en este momento son los números, los libros". Viaja por Chile reivindicando la defensa del agua y la tierra, y no es fácil. "No tengo un trabajo fijo, lo poco que gano me lo gasto en esto". Es carpintero, gásfiter, constructor, ceramista, agricultor. Produce artesanalmente su propio vino "late harvest". Desde el interior del valle del Huasco observa a Chile y exige explicaciones.

Cuéntame de las comunidades diaguitas, que son poco conocidas.
En la parte alta del valle del Huasco viven comunidades agrícolas descendientes de diaguitas, con un grado de mestizaje. La etnia diaguita fue reconocida por el Estado en 2010. Yo soy vocero de la comunidad de Sierra Huachacán, en el valle de San Félix, bien al interior, cerca de Pascua Lama. En este valle hay tres comunidades diaguitas. Por el valle de El Tránsito hay unas 15 comunidades más. Se ha tratado de hacer una reetnificación, nosotros perdimos la lengua kakán que usaron nuestros antepasados, por todas las matanzas, el mestizaje y las leyes que prohibieron el uso de nuestra lengua. Somos los últimos que vamos quedando de una cultura milenaria que por razones históricas ha sido diezmada y destruida. Acá hay una comunidad agrícola, los Huascoaltinos, que son descendientes directos de los antiguos diaguitas, pero han tenido hartos problemas con las mineras que se meten en su territorio. En Chile la ley minera está por sobre cualquier otra: entran, hacen caminos, toman los terrenos, y a las comunidades no les queda otra que judicializar los temas.
¿Qué rol juega el Estado, la Conadi? ¿Los apoyan?
El objetivo principal de la Conadi es poder negociar con unos pocos cabecillas y luego cooptarlos y darles la aprobación a estos proyectos mineros que son desastrosos para nuestra zona. La Conadi busca sembrar cizaña entre las comunidades. Siembran codicia entre nuestros hermanos para generar guerra entre nosotros. Lo que quieren es quitarnos el agua y nuestros recursos naturales.
¿Cómo ha sido para ustedes la convivencia con la minera Barrick?
Tienen consultoras que han ido a todas las casas del valle a tomarle el pulso a la gente, para saber qué piensan de las mineras, si conocen el Convenio 169 de la OIT (que protege a las comunidades indígenas). Ven quiénes son los líderes, estudian nuestras fortalezas y debilidades y toda esa información sistematizada llega al gobierno y a las mineras. En base a eso, identifican gente con ascendencia indígena y crean nuevas comunidades afines a ellos. Hemos tenido muchos problemas. Hubo un derrame de 2 mil litros con excrementos de los baños químicos al río, en un lugar donde la gente saca agua y se baña. El olor era asqueroso. Se hizo una barricada con cinco piedras y dos bicicletas para cortar el camino a Pascua Lama, llegaron los carabineros armados hasta los dientes y como yo era dirigente vecinal me hice responsable y me llevaron detenido. Con el escándalo llegó la prensa, y ahí aparecieron todos: el gobernador, los de salud, la DGA. Antes cuando denunciábamos los hechos ni nos pescaban.

CARNÉ PARA SER INDÍGENA
¿Y cómo se llegó a la demanda y ahora paralización de Pascua Lama?
Tuvimos una reunión en el Congreso, apareció un señor, con su terno y su tarjetita, y se dirigió directo a algunos de nuestros dirigentes. Lorenzo Soto, abogado, diciendo que defenderá nuestros derechos, cobrando un porcentaje de lo que se gane. Conocía muy bien el proyecto Pascua Lama. Averiguamos quién era este señor: es asesor del senador Girardi, ha estado en otros casos, quería que le diéramos un poder, pero al final lo desenmascaramos y la gente no le creyó. Lo que él hace es instaurar legalmente a las mineras a cambio de un pago. Sin embargo, después nos enteramos que cinco dirigentes firmaron un acuerdo con él a espaldas de las demás comunidades, lo que provocó el quiebre de la regional diaguita. Intentamos conversar, pero me echaron porque no tengo certificación de Conadi de que soy indígena. Es un insulto que el Estado dé un carné para ser indígena. Soy el único que no lo tiene, pero la comunidad me hizo su vocero.
¿Y qué pasa con esta paralización de Pascua Lama?
Es sólo mientras no se hagan las obras, pues hay cinco faltas gravísimas de incumplimiento a las resoluciones de calificación ambiental (RCA). En la minera le echan la culpa a que el clima es muy duro. Tuvimos diez meses con drenajes ácidos en el río; las aguas estaban sucias, con arsénico, plomo y la mierda de los trabajadores de arriba. Desaparecieron los peces, las aves, los sapitos, los crustáceos. Nuestros árboles producen menos. Pero pagan las multas y siguen tirando su mugre al río.
¿Cómo ha afectado Pascua Lama a la formas de producción y de sustento de las comunidades?
Me atrevo a decir que, donde yo vivo, por Pascua Lama hay un tercio menos de agua en el río, por los miles de sondajes que hacen para buscar las aguas subterráneas.
¿No es que haya más sequía?
Nuestros ríos pueden soportar diez años sin lluvia y no se secan, porque dependen de los glaciares y de las reservas subterráneas, no de la lluvia. Pero cada vez que se acerca un frente de nubes, que trae lluvia y nieve a la cordillera, aparecen avionetas y las nubes se disipan sin botar casi nada de lluvia.
¿Avionetas de quién?
Nos encantaría saberlo. Hemos hecho las denuncias y nadie sabe nada. Dicen que averiguaron en los aeródromos de la zona y nadie está tirando yoduro de plata. Pero cada vez que hay nubes aparecen las avionetas. En la misma Gobernación nos han dicho: "Pero chiquillos, no sean tan ingenuos. Ustedes saben que arriba Barrick tiene una pista de aterrizaje".
¿Y para qué bombardean las nubes con yoduro de plata? ¿Les interesa que llueva?
Sí. Pensamos que es para que no caiga nieve en la alta cordillera y así el proyecto pueda trabajar durante todo el año. En 1979, cuando iniciaron las exploraciones, sólo podían trabajar dos meses al año porque había mucha nieve. Hoy trabajan todo el año. Eso nosotros lo atribuimos al bombardeo de nubes en los últimos cinco años. La nieve que cae en la cordillera es fundamental para mantener los glaciares.

"BARRICK DA TRABAJO A 20 PERSONAS DE LA COMUNA"
Hay otra denuncia de polvos sobre los glaciares...
La minera dice que se produce por los grandes vientos que hay arriba. Sin embargo, diariamente la minera ocupa miles de explosivos para descarpar la montaña, lo que genera toneladas de polvo que caen sobre los glaciares. Un milímetro de polvo sobre el glaciar acelera su derretimiento en un 15%. Un centímetro, en un 50%. A eso agrégale el calor y las vibraciones por las explosiones, que ayuda a la fragmentación de los glaciares... con eso se han ido derrumbando rápidamente. Ellos le echan la culpa al cambio climático. Nosotros estamos claros que no es así, porque 10 kilómetros al norte y al sur los glaciares no tienen ese estado de desintegración tan avanzado.
Tú tienes harto dato científico. ¿Cómo te informas?
Lectura, lectura, lectura. Internet. Así como llega allá mucha gente a aprovecharse de nuestra situación, también aparecen otros profesionales, científicos que nos ayudan, uno conversa con ellos, te recomiendan libros. O me pasan los informes de Alexander Brenning, geógrafo alemán experto en glaciares. Así vamos teniendo herramientas para defendernos. Ellos ocupan los datos técnicos para tratar de cagarnos. Nosotros estamos haciendo lo mismo para defendernos. Pascua Lama va a arrojar 15 mil millones de metros cúbicos de estériles sobre el glaciar de roca más grande que tiene el valle del Huasco, que es vital para alimentar de agua la cuenca. Estos estériles, de 700 metros de altura, un cerro de estériles, tienen altas concentraciones de arsénico y plomo. ¡Van a degradar nuestras aguas y nuestros terrenos por 2.000 años! ¿Y qué beneficios les va a dejar a los chilenos todo el oro que saquen? Menos del 0,1% de lo que van a sacar.
¿La minera aporta trabajo a la zona?
Barrick da trabajo a unas 20 personas de toda la comuna. Allá arriba trabajan muchos bolivianos, porque soportan mejor la altura. Han muerto como seis personas de infarto por la altura. El año pasado se les cayó una antena que mutiló a tres bolivianos. Pero eso no se sabe. Como fuente laboral es poco lo que aporta. En la provincia viven cerca de 75 mil habitantes, y la agricultura aporta unos 16 mil puestos de trabajo directos, eso sin considerar los temporeros. Pascua Lama, que nos contaminará por 2.000 años, ofrecerá poco más de 1.600 empleos. Y además necesita demasiada agua: es tan grande que en una hora ocupa la misma cantidad de agua que la que una familia del valle ocupa en 20 años. Nuestra gente que trabaja en agricultura, ganadería y pequeña minería se tiene que ir. Son desplazados. Se van a la costa a recoger algas o a las periferias pobres de las ciudades.
¿Cuál es tu visión en una mirada más global?
Cuando se firma el Tratado Binacional minero, ratificado en 2001, se entregan 4.000 kilómetros de cordillera a tres países: Canadá, Australia e Inglaterra. Alemania se integró ahora en la última cumbre empresarial de la CELAC. No hay que olvidar que Alemania le inyectó 500 millones de dólares a Barrick para llevarse el 40% de la primera producción de oro que se saque para sus reservas. Una onza de oro, que equivale a 31 gramos, a Barrick en Pascua Lama le cuesta 50 dólares producirla. La onza de oro se transó en la Bolsa de Metales de Londres a 1.700 dólares. ¡Vean cuánto ganan por cada onza que producen! De eso, menos del 0,1% queda para Chile. Van a contaminar por 2.000 años el valle y van a dejar a 70 mil personas en la pobreza. Y esto no sólo pasa en Huasco. Están haciendo exploraciones mineras en la Patagonia, en Chiloé. Está quedando la cagá en todo Chile. Lo primero que hay que hacer es derogar el Código de Aguas y el Tratado Binacional Minero.

EL SAQUEO DE CHILE
¿Cuál es el valor que tiene el agua y la cordillera para ustedes?
A propósito de la aspiración boliviana, los políticos chilenos dicen que la soberanía de Chile no se toca, que no cederemos ni un centímetro de soberanía. Y lo dicen ellos, que han regalado nuestros minerales, nuestra cordillera... El principal recurso que tiene la cordillera de Los Andes no es ni el cobre ni el oro ni el molibdeno: es el agua, contenida en nuestros glaciares de roca y en los bolsones de aguas fósiles, que son la segunda reserva de agua dulce de América Latina después de la Amazonía. Y el 80% de esa agua corre hacia el lado chileno. Aquí tenemos una de las 5 reservas de agua dulce más grandes del planeta. Y esa soberanía la hemos entregado. Chile pasó de tener el dominio de las pertenencias mineras a tener hoy sólo un 22%. Chile, en los últimos años, gana una décima parte de lo que ganaba. Obviamente nos están robando. Si tenemos que hablar con números, no nos vamos a achicar. No le tenemos miedo a los políticos ni al Estado ni a los gerentes. Hay muchísimos más datos que podríamos entregar. Vamos a buscar todos los métodos para recuperar lo que nos pertenece. Estamos peleando por el derecho a la vida y para eso tenemos que ocupar todas las cartas.
¿Qué va a pasar con Pascua Lama?
Las autoridades quieren demostrar que están preocupados, pero en el fondo quieren reafirmarlo para que no tenga cuestionamientos. Pasan algunas multas irrisorias. Y paralelamente tratan de obtener el permiso de algunas comunidades, que las mojan con un poco de plata. ¿Y qué pasa con la institucionalidad ambiental? Las RCA (resoluciones de calificación ambiental) no se cumplen y la autoridad les da un tironcito de orejas. Pero de la contaminación de nuestros ríos, el daño a los glaciares, a los crianceros, a las comunidades no dicen nada.
¿Qué tendría que pasar para que el proyecto se detenga?
El movimiento socioambiental del valle del Huasco no va a descansar hasta que Pascua Lama se cierre. Las barricadas que se vieron en Freirina, en Huasco y en Vallenar, se van a extender hasta el borde de la cordillera. Y eso no lo digo yo: es el pulso de la gente. Pascua Lama es emblemático, la punta de lanza de un saqueo que se viene perpetrando en Chile. Incluso en Santiago ahora Codelco Andina pretende destruir 6 glaciares encima de la ciudad. ¿Qué van a hacer los santiaguinos?
¿No somos todos responsables de las autoridades que tenemos?
Sí, pero no tenemos una democracia participativa, para las elecciones se llenan la boca con los cambios y en definitiva no pasa nada. Bachelet aprobó como 50 termoeléctricas. El señor Lagos debería estar preso. El señor Frei es un traidor a la patria por entregar todo esto. Acá va a haber una desestabilización nacional. Nosotros pedimos que las aguas vuelvan a ser de uso comunitario. El mejor ejemplo es SMAPA, en Maipú, la comuna que administra sus aguas. Nosotros llamamos a la gente a que venga con fuerza, con alegría, a demostrar que las cosas se pueden cambiar.

AMENAZAS Y ATENTADOS
¿Cómo quisieras que fuera ser diaguita en el siglo XXI?
Poder disfrutar tranquilamente de lo que producimos. El maíz, las papas, el vino, las frutas. Sin miedo a que tengan arsénico y plomo. Si estamos sanos y contentos, podemos desarrollarnos social y culturalmente, reetnificarnos desde adentro, partiendo desde nosotros, con nuestra creatividad. El valle del Huasco, si se cuida el río, genera miles de empleos directos, que pagan más impuestos que Pascua Lama. ¿Por qué a la gente de Freirina le pusieron una chanchería para criar 2,5 millones de cerdos que tomarían 45 litros diarios de agua cada uno, lo que equivale al consumo conjunto de Valparaíso y Viña? El agua que le daban a los cerdos, por análisis de la Bridema (Brigada de Delitos Ambientales), tenía altas concentraciones de mercurio: los cerdos se alimentaban de mercurio. La fiscalización que hubo hace poco encontró fosas con 10 mil cerdos enterrados por Agrosuper sobre las napas que abastecen a Freirina y Huasco sin poner ninguna carpeta. Eso amerita acciones judiciales criminales y que paguen con cárcel. Yo sé que el movimiento social de Huasco y Freirina no va a descansar hasta que los responsables estén tras las rejas.
¿Crees que los minerales no hay que explotarlos, que esos recursos no debiéramos aprovecharlos?
Por supuesto que sí. No estamos en contra del desarrollo, pero mientras no tengamos las tecnologías para explotarlos a gran escala de una manera sustentable dejémoslos ahí no más. A pequeña escala sí. Hoy la minería trata de extraer lo más rápido posible, hay que cambiar ese modelo. Chile es un país minero, pero tiene que hacerlo en armonía con el entorno y las comunidades. El oro que van a sacar de Pascua Lama no es para hacer joyas. Es para mantenerlo guardado como reserva.
¿Tienes miedo? Tú ya has sufrido amenazas...
Ya no tengo miedo. He recibido amenazas de muerte, también mi familia. Sufrí un atentado por parte de un camión de la minera: me hicieron mierda la camioneta, casi me matan. Me tuve que tirar al suelo, estaba con mi mamá, ella se tuvo que agachar también y cuando se bajaron los del camión venían cagados de la risa. "Te hicimos cagar hueón", gritaron. Yo estaba estacionado y según Carabineros yo fui culpable, yo choqué al camión como si fuera un kamikaze. Estuve 6 meses sin licencia y tuve que pagar los arreglos.
A ustedes en Atacama les ha tocado duro. ¿Qué se siente ser "zona de sacrificio", como les llaman?
Rabia. Rabia todo el rato. Pero estamos dispuestos a llegar hasta el final. Ya no paramos.

Texto y fotos: Pablo Sepúlveda

domingo, 27 de enero de 2013

Vecinos acampan en la Legislatura contra minería a gran escala.

CHUBUT


 

 Más de 400 vecinos de distintos pueblos de Chubut se concentraron en la puerta de la Legislatura bajo la lluvia y el frío.Pese a que la sesión no se realizó porque los catorce diputados del bloque de diputados del oficialista Frente para la Victoria (FPV) inexplicablemente no dio quórum a pesar de que el temario no contemplaba el tema minero. El acampe de vecinos se montó y se sostiene hasta el jueves 20, tal como estaba previsto.

acampechu
Rawson, 19 desetiembre de 2012 (www.noalamina.org).-

Por Corina Milán y SubSur Madryn-Film

Hay siete carpas montadas con unos treinta vecinos que pernoctarán allí. En la tarde noche tocaron bandas musicales, mientras cocinaban un gran guiso para compartir. El espíritu es festivo y la fraternidad fortalece la lucha que crece a cada instante.

¡EL PUEBLO CHUBUTENSE ESTÁ DE PIE Y NO QUIERE MEGAMINERÍA!

viernes, 25 de mayo de 2012

Marcha a la Embajada Peruana.


Miércoles 23.
Capital Federal: 

Hora: 16:00

Lugar: Desde Las Heras y Pueyrredón hasta Av. del Libertador 1720.

Motivo: Contra el proyecto minero Conga.

Reseña: En defensa de la Soberanía Nacional, los recursos naturales y el Medio Ambiente. El Cese de las Concesiones Mineras, petroleras, energéticas e hídricas, sin previa consulta a los Pueblos. Por la Defensa de los Recursos Hídricos como Patrimonio de la Humanidad. En defensa de la tierra, territorio, aguas y energía para el pueblo peruano y no para las transnacionales. Por una Nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente, popular, Democrática y Soberana. Respeto absoluto a la decisión Soberana de los pueblos. Derogatoria de los dispositivos legales que criminalizan la lucha popular.Solicitamos el retiro de las fuerzas policiales y militares de la región para evitar provocaciones que puedan desencadenar en trágicas consecuencias, de las cuales será su responsabilidad política. HUELGA INDEFINIDA conjuntamente con la región Cajamarca a partir del 31 de Mayo.

Convoca – Contacto: Sandra Gioia (Coordinadora de Prensa de Conciencia Solidaria): 011 15 3264 3601

miércoles, 15 de febrero de 2012

Basta de represión, ni una mina más Basta de represión, ni una mina más Basta de represión, ni una mina más.


CARTA DE LA UAC A LA PRESIDENTE



(AW) Reproducimos la carta de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)  a la Presidenta de la Nación, frente a la represión de los pueblos que se oponen a la minería y a los tendenciosos comentarios de la primera mandataria con respecto a la lucha de ONGs en defensa de los recursos naturales. El jueves 9 de febrero, en el marco de un acto de inauguración, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se manifestó pidiendo un "debate responsable y en serio" sobre la minería en Argentina, y plantó un pseudo acto circense en el que un aparente minero ‘despolitizado' (luego devenido en experimentado militante político) reclama el deseo de "trabajar en paz". Este señor, llamado Armando Domínguez, es el actual presidente del Partido Justicialista de la localidad de Olavarría y secretario General del gremio que los nuclea, AOMA.

uac

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas inform a
14 de febrero de 2012
Carta Abierta de la UAC
Unión de Asambleas Ciudadanas
Respuesta de las Asambleas en lucha contra la Megaminería
a la Señora Presidenta de la Nación.

Y, según sabemos, hace 25 años que no se pone un casco. Aún así, fue presentado como un obrero común que trabaja en la industria del cemento, minería de canteras, la cual no tienen nada que ver con la megaminería metalífera a cielo abierto, a la que resisten las comunidades afectadas en el norte del país.
Desde el momento de esas declaraciones, algunas agrupaciones kirchneristas no han parado de comunicar una serie de falacias que, acompañadas por el ya conocido intento maniqueista de desviar los conflictos a posturas de blanco sobre negro, no hacen más que confundir los puntos focales del conflicto contra la megaminería en nuestro país.
Dado que la lucha de nuestros compañeros y compañeras dispuestos/ as en los cortes de las provincias de Catamarca, La Rioja y Tucumán continúa más vigente que nunca, y que somos concientes que luego de la represión violenta, las amenazas no merman, nos vemos obligados a responder a esta cascada de engaños provenientes de las fuerzas oficialistas.
Las consecuencias de implementar una actividad propia del extractivismo como la contaminación del agua y del aire, los daños a la salud humana y consecuencias socioambientales (desarticulación de las economías regionales, las migraciones, o el desempleo) son cuestiones serias que no han sido consideradas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales al momento de aceptar la instalación de estos proyectos. Las asambleas, en cambio, sí vienen teniendo ese debate serio que tanto se reclama desde hace años a través del trabajo reflexivo de los compañeros y las compañeras en los cortes, conversando con la comunidad, debatiendo en escuelas, lugares de trabajo, universidades y llevando adelante medidas de carácter institucional.
Es importante resaltar que se trata de verdaderas puebladas que, con sus propios cuerpos, sostienen la lucha por no ser contaminadas, negándose a brindar la licencia social a esos proyectos. Maestros, comerciantes, empleados públicos, niños y niñas, mujeres, ancianos y ancianas, estudiantes. Todos y todas se hacen presentes en esos cortes intentando que el debate serio sea dado desde todas las instancias posibles. En ningún caso, la presencia de ONGs transnacionales se encuentra detrás de aquellos que llevamos esta protesta, como están intentando instalar ante la opinión pública. Quienes resistimos al saqueo y contaminación de nuestros territorios, somos trabajadores/as, vecinos, ciudadanos, pueblos autoconvocados de modo horizontal y asambleario.
Con hechos como la implementación de la ley antiterrorista, en diciembre de 2011, y las acciones concretas de represión de las manifestaciones pacíficas en cada uno de los cortes realizados, el gobierno nacional no sólo demuestra una connivencia con los poderes locales y provinciales, con intereses mineros, sino que además muestra una iniciativa activa en el intento de acallar las posibles voces divergentes y las luchas sociales que buscan plantear un modelo de país más inclusivo y sostenible para sus habitantes, una sociedad donde los bienes comunes estén a disposición de una vida digna, saludable y sin explotación. La criminalización de la protesta social se viene llevando adelante no sólo de manera mediática (etiquetando a nuestros luchadores sociales con motes de ‘extremistas' o ‘irreflexivos'), sino también abriendo causas judiciales por delitos inexistentes, encarcelando a compañeros/as con delitos dibujados y reprimiendo con saña a mujeres, niños y hombres que se encuentran defendiendo los Bienes Comunes (mal llamados recursos naturales), que son patrimonio de todos y todas.
Estas luchas no comenzaron en el momento en que Clarín las mostró. Fueron los medios de comunicación alternativos quienes durante años las han mostrado y difundido. Los medios masivos sólo han caído, tal que paracaidistas, a mostrar un conflicto que, ya madurado, se encuentra en el momento de respuesta más agresiva por parte del gobierno. Es en este marco que los intentos de la política oficialista por transformar este debate serio sobre la megamineria, en una burda opereta que tendría como principales actores al gobierno y los grandes grupos mediáticos (que aparentemente inventan las imágenes de represión para "desgastar al gobierno nacional") caen rápidamente cuando observamos la realidad de los hechos. Más allá del oportunismo político de ciertos medios, más allá del sensacionalismo de ciertas coberturas que terminan banalizando nuestras luchas, las mismas son genuinas resistencias populares de larga data; expresan el carácter crítico de poblaciones enteras que se ven amenazadas por el saqueo de sus fuentes de agua, sus tierras y sus medios de vida, en un escenario de grandes asimetrías, donde el poder financiero de las corporaciones encuentra como aliados el clientelismo, la corrupción y la fuerza represiva del Estado en manos de gobiernos que han decidido gobernar para aquellas y donde las empresas periodísticas locales, usualmente funcionan como apéndice del aparato propagandístico de las mineras.
Señora Presidenta, no es serio llamar al debate cuando el oficialismo ha vetado sistemáticamente el funcionamiento de las comisiones de minería en el Congreso de la Nación, en el que ‘yacen' sin pena ni gloria un sinnúmero de iniciativas legislativas para modificar el actual régimen minero. No es serio asumir la defensa del actual régimen de minería transnacional a gran escala, monopolizada por grandes corporaciones extranjeras, exclusivamente orientadas a la exportación de materias primas sin procesamiento, con gravosos costos ecológicos, en nombre de un ‘proyecto nacional y popular'. No es serio, desde ese posicionamiento político-ideológico, sostener un régimen legal que expresa lo más rancio del consenso de Washington y el neoliberalismo de guerra impuesto por el Banco Mundial en toda América Latina en los '90, acá aplicado a rajatabla por el Menemato; no es serio hablar de ‘postneoliberalismo' cuando se da continuidad y se profundizan las increíbles prebendas que la legislación del menemismo (Ley 24.196 y correlativas) le otorgan a las grandes transnacionales mineras, hoy usufructuarias del agua y los minerales de nuestra cordillera. Señora Presidenta, no es serio hablar de ‘políticas de inclusión social' desde un modelo minero-extractivista con nulo impacto en el empleo y efectos negativos en la matriz energética y productiva del país. No es serio asumir la defensa de una ‘economía de enclave' en nombre de la ‘industrialización'. No es serio apelar irresponsablemente a sentimientos nacionalistas para embanderar la defensa de la soberanía y usarla en contra de quienes estamos también luchando contra las nuevas modalidades del colonialismo. En su discurso sobre Malvinas Ud. plantea que jamás escuchó "a ninguna ONG ni organización ambientalista hacer críticas al Reino Unido por lo que se está haciendo en las Malvinas". A nosotros nos llama muchísimo la atención que no haya nunca escuchado todo lo que hacemos contra la depredación por parte de la petroleras, sojeras y mineras, todas transnacionales, en el territorio nacional dentro del continente. Hemos denunciado que varias de las grandes corporaciones mineras que operan en nuestra cordillera forman parte de los mismos holdings empresariales que hacen exploración petrolera en Malvinas con la licencia de Gran Bretaña. Estamos reclamando la urgente restitución de nuestra soberanía energética, alimentaria e hídrica, hoy erosionadas y amenazadas en manos de grandes corporaciones transnacionales usufructuarias en última instancia del extractivismo petrolero, sojero, minero.
Tampoco es serio convocar al diálogo cuando de antemano se nos estigmatiza y se descalifica como interlocutores acusándonos a priori de ‘ignorantes', ‘fundamentalistas', o ‘pseudo-ambientalistas' que obedeceríamos a otros intereses.
NOS ACUSA DE FUNDAMENTALISTAS PORQUE DECIMOS ‘NO', PERO NO DECIMOS ‘NO PORQUE NO'. Tampoco le decimos ‘No' a toda actividad minera, sino a una modalidad específica de explotaciones: los mega-proyectos de minería transnacional a gran escala y extranjerizante. No somos fundamentalistas; tenemos fundamentos, que es distinto. FUNDAMENTALISMO ES DECIR ‘SÍ O SÍ'; ES IMPONER ESTE TIPO DE EXPLOTACIONES A TODA COSTA Y A COMO DÉ LUGAR, AÚN APELANDO AL USO DE LA VIOLENCIA, DEL SOBORNO, LA COOPTACIÓN, EL CLIENTELISMO Y LA REPRESIÓN. ESO ES FUNDAMENTALISMO MINERO. ES CERRAR LOS OJOS A LA REALIDAD DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTE MODELO Y CERRAR LOS CANALES DE DIÁLOGO PARA CON LA PROPIA POBLACIÓN.
Es por todo esto que, vemos la actitud de la señora presidenta como una burla a los pueblos que decimos NO a la megaminería contaminante y saqueante.
Sí, estamos de acuerdo. Aunque no haya sido serio su llamado inicial, necesitamos ABRIR UN PROFUNDO Y SERIO DEBATE, AMPLIO Y DEMOCRÁTICO SOBRE LA ‘CUESTIÓN MINERA' CON TODO EL PUEBLO ARGENTINO. NECESITAMOS DISCUTIR QUÉ MINERÍA QUEREMOS, QUÉ MINERÍA NECESITAMOS, QUÉ MINERÍA ES POSIBLE. PERO ANTES, ES IMPERIOSO PARAR LA SANGRÍA ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA QUE SIGNIFICA EL ACTUAL RÉGIMEN MINERO. ES URGENTE SU MODIFICACIÓN.
Urge recuperar la Soberanía sobre nuestro territorio, sobre nuestros cerros, nuestras fuentes de agua y nuestros bienes ambientales no renovables. Urge recuperar la soberanía sobre el Estado y las instituciones de gobierno, hoy completamente colonizadas por las grandes corporaciones mineras. Urge parar la depredación y la represión como ‘política de estado'.
La lucha de las asambleas ha sido fruto de la colaboración, el trabajo, la reflexión y el esfuerzo de muchos hombres y muchas mujeres que, concientes del peligro que implica la presencia de estas megamineras transnacionales en sus territorios, han generado formas para defender lo más preciado que tenemos: nuestras tierras, nuestra agua y nuestra vida. Pueden intentar plantar un sinfín de mentiras. Sin embargo el espíritu de quienes luchamos sigue más fuerte que nunca, nuestra convicción de construir un mundo mejor para todos, se fortalece día a día y las ganas de seguir en las rutas, en las calles y en los oídos de la gente no merma.
UAC - Unión de Asambleas Ciudadanas
¡Fuera las mineras de nuestro país!
¡Fuera las transnacionales de todo el territorio nacional!
¡Basta de represión al pueblo que lucha!
¡No al estado de sitio en Andalgalá!
¡Ni una mina más!