Mostrando entradas con la etiqueta dirigente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dirigente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

A 35 AÑOS DE SU ASESINATO POR LA DICTADURA RECUERDAN AL MILITANTE PERONISTA DARDO CABO.

ARGENTINA

Dardo Cabo, en su corta vida, representó al hombre insobornable que simboliza la unión histórica entre la Resistencia peronista y el surgimiento de la Jotapé. 

                    A 35 años del asesinato de Dardo Cabo

COMPAÑERO DARDO CABO ¡PRESENTE!
  
Dardo Cabo nació el 1° de enero de 1941 en la localidad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires.
  
Su padre Armando, era obrero metalúrgico, dirigente de su gremio y un colaborador permanente de Eva Perón.
  
El 16 de junio de 1955 Dardo tenía 14 años, mientras asistía al colegio secundario, desconocía que en esos instantes su universo personal se sacudía en una tormenta que lo iba a arrastrar hacia la Historia: su madre, María Campano moría en medio del bombardeo en la Plaza de Mayo.
  
Tres días después, su padre, Armando, le cuenta el periplo final de su madre.
  
Dardo no lo olvidaría jamás.
  
Desde su adolescencia militó en el campo nacional.
  
La personalidad desbordante de Dardo Cabo, fue su escenario personal que estuvo siempre en el centro del tornado que identificaba a su generación a la hora de exigir su espacio histórico.
  
Era un joven espigado y bien parecido que militaba en la U.O.M. y estaba vinculado a sectores de la incipiente Juventud Peronista, que sucedía a la Resistencia.
  
Era impetuoso, creaba espacios novedosos, generaba confianza en las personas y daba seguridad a primera vista.
  
Un militante por prepotencia, al decir de Roberto Arlt. Se había endurecido sin perder la sensibilidad.

Pasó por una de las experiencias de la organización Tacuara en su giro de izquierda al peronismo.


  
Con un grupo de jóvenes compañeros participó de la campaña que llevó al triunfo electoral al dirigente textil Andrés Framini, como candidato a gobernador por la Provincia de Buenos Aires, el 18 de julio de 1962, luego anulada por los militares. Previamente, a mediados de 1961 fundó el Movimiento Nueva Argentina (MNA).

En 1962, Dardo cayó detenido por el Plan CONINTES por su participación en el conflicto de los ferroviarios.

Unos años después es procesado por otro hecho del que sale afectado el ex presidente Arturo Frondizi.

Los jóvenes como Dardo contaban con un sentimiento que generaba velocidad en los hechos, uno de los rasgos distintivos de una época signada por la impaciencia, que los va formando en la acción.

María Cristina Verrier, una joven periodista y dramaturga, buscó a Dardo para hacerle un reportaje. 

De esos encuentros surge la idea del operativo en las Malvinas.Dardo Cabo y María Cristina Verrier

Dardo tenía entonces 25 años. No se separarían jamás.

La lucha por la recuperación del archipiélago era un tema más que sentido para los militantes del peronismo y del campo nacional.

Dardo Cabo se identifica en seguida con el proyecto que le trae María Cristina Verrier y se pone a la cabeza del mismo.

Los 18 muchachos que iban a protagonizar la epopeya pasaron a denominarseComando Cóndor, María Cristina era la única mujer del grupo.

Los cóndores estaban compuestos por empleados, estudiantes y trabajadores metalúrgicos
Dardo Cabo fue el jefe del operativo.

En el vuelo de un DC4 de Aerolíneas Argentinas hacia Río Gallegos viajaba, entre treinta y cuatro pasajeros, el gobernador militar de Tierra del Fuego, la Antártica e Islas del Atlántico Sur, contralmirante José María Guzmán.
  
-¿Le gustaría ir a nuestras Islas Malvinas?
    -¿Porqué me hace esa pregunta?
    -Simplemente porque viajamos hacia ellas

El interrogado era el contralmirante Guzmán. Quien lo encara, María Cristina Verrier.

El 28 de septiembre de 1966 la aeronave aterriza en una pista de carreras hípicas. 

Los comandos plantaron siete banderas argentinas y dispusieron que Port Stanley pasara a denominarse Puerto Rivero.

Luego de ser apresados por las fuerzas inglesas y entregados a la Armada Argentina, fueron procesados y depositados en la cárcel de Ushuaia.

Es en prisión donde contraen matrimonio Dardo y Cristina. De esa unión nace una niña llamada María Eva.

En Junio de 1969, Dardo sale con la libertad condicional. Una vez en libertad retoma la militancia política.

Mucho se discutió después si en ese momento participó o no en el E.N.R. Pero esa discusión también quedó en la historia.

Sí podemos decir que fue uno de los impulsores de la O.P.M. Descamisados que finalmente se integran a Montoneros, donde en 1973 dirige la revista El Descamisado.

El 9 de abril de 1975 es detenido junto a Juan Carlos Dante Gullo y otros compañeros. 

Son salvajemente torturados por varios días antes de llevarlos a la cárcel.

Después de pasar por las cárceles de Sierra Chica y Devoto, Dardo es trasladado a la U9 de La Plata donde es alojado en el pabellón 1 que fue conocido como el "pabellón de la muerte".

En prisión es clasificado por los milicos, al igual que otros compañeros, como"irrecuperable".
  
El 6 de enero de 1977, Dardo es sacado por la noche junto al "Palo" Pirles, llevados a los calabozos donde son golpeados y torturados para luego ser"trasladados" y fusilados en la localidad de Coronel Brandsen.

Dardo Cabo, en su corta vida, representó al hombre insobornable que simbolizaba la unión histórico-política entre la etapa de la Resistencia y el surgimiento de la Juventud Peronista.

Los delegados de la Junta Interna le rendimos homenaje a este incansable luchador que dio su vida por la causa nacional y popular.


SECRETARIA DE ACCION POLITICA ? JUNTA INTERNA DE DELEGADOS DE ATE de DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN.

miércoles, 21 de agosto de 2013

“Tabacal desaloja, contamina las aguas, desmonta ilegalmente y diserta en jornadas de medio Ambiente”.

SALTA




Así lo denuncio el dirigente Gabriel Bertozzi integrante de la Comunidad Guaraní Estación del tabacal, en relación al Congreso Internacional de Medio Ambiente, organizado por el poder Judicial de la provincia de Salta.

1-desmonte

Salta, 15 de agosto de 2013 (COPENOA).-

La Comunidad Guaraní de Estación Tabacal, fue desalojada de sus tierras ancestrales de La “Loma”, en el Municipio de Hipólito Irigoyen, por el Ingenio multinacional San Martin del Tabacal, cuando el hoy Senador Juan Carlos Romero se desempeñaba como gobernador de Salta, dieron a conocer la continuidad de los desmontes ilegales y contaminación del agua por parte del Ingenio y la falta de control en territorio que estos reclaman como propios.
El dirigente guaraní Gabriel Bertozzi, se manifestó frente al ostentoso hotel donde se desarrollan las jornadas estatales de medio ambiente, aseverando a La Agencia de Noticias Copenoa, “la continuidad en el incumplimiento de las normas provinciales y nacionales que resguardan los derechos indígenas que siguen siendo violados, como durante los gobiernos de Romero y ahora Urtubey, que sigue beneficiando los intereses de una multinacional norteamericana, desconociendo a los pueblos originarios preexistentes antes de la conformación del estado”.
Para Gabriel Bertozzi, la invitación y disertación en este congreso por parte de un directivo del Ingenio San Martin del Tabacal Industria S.R.L. para hablar de producción sustentable, ignorando a los pueblos originarios que sufrimos el desalojo de nuestras tierras, la violencia, detención, persecución judicial y muerte, por estos que hoy se arrojan el carácter de expertos, técnicos en estas jornadas que nos excluyen, hablan de la connivencia del estado salteño, acentuado ahora en el poder judicial organizador y digitador del evento”. Aclarando “Tabacal desaloja, contamina las aguas, desmonta ilegalmente y diserta en jornadas de medio Ambiente, mientras yo protesto desde la vereda”.

sábado, 18 de mayo de 2013

"Pascua Lama nos contaminará por 2000 años".

CHILE. PROYECTO MINERO DE LA BARRICK GOLD




(AW) Rodrigo Villablanca, dirigente diaguita de la comunidad de Sierra Huachacán, en el valle de San Félix, repasa qué significa la llegada de Pascua Lama a la zona y de los pasos que emprenderán para evitar la puesta en marcha del proyecto minero de Barrick Gold en Chile.

1_-_Rodrigo_Villablanca_dirigente_diaguita_de_Chile


La Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar las obras del magaproyecto de Pascua Lama, la gigantesca mina de oro de la transnacional Barrick que amenaza la supervivencia de los glaciares, el agua y la vida de las comunidades diaguitas del valle del Huasco, en la Región de Atacama.
Villablanca es el líder diaguita más aguerrido en la batalla en contra de este gigante minero y está decidido a luchar por su tierra "hasta el final". Y lo hace también estudiando, manejando datos y argumentos. "Mis armas en este momento son los números, los libros". Viaja por Chile reivindicando la defensa del agua y la tierra, y no es fácil. "No tengo un trabajo fijo, lo poco que gano me lo gasto en esto". Es carpintero, gásfiter, constructor, ceramista, agricultor. Produce artesanalmente su propio vino "late harvest". Desde el interior del valle del Huasco observa a Chile y exige explicaciones.

Cuéntame de las comunidades diaguitas, que son poco conocidas.
En la parte alta del valle del Huasco viven comunidades agrícolas descendientes de diaguitas, con un grado de mestizaje. La etnia diaguita fue reconocida por el Estado en 2010. Yo soy vocero de la comunidad de Sierra Huachacán, en el valle de San Félix, bien al interior, cerca de Pascua Lama. En este valle hay tres comunidades diaguitas. Por el valle de El Tránsito hay unas 15 comunidades más. Se ha tratado de hacer una reetnificación, nosotros perdimos la lengua kakán que usaron nuestros antepasados, por todas las matanzas, el mestizaje y las leyes que prohibieron el uso de nuestra lengua. Somos los últimos que vamos quedando de una cultura milenaria que por razones históricas ha sido diezmada y destruida. Acá hay una comunidad agrícola, los Huascoaltinos, que son descendientes directos de los antiguos diaguitas, pero han tenido hartos problemas con las mineras que se meten en su territorio. En Chile la ley minera está por sobre cualquier otra: entran, hacen caminos, toman los terrenos, y a las comunidades no les queda otra que judicializar los temas.
¿Qué rol juega el Estado, la Conadi? ¿Los apoyan?
El objetivo principal de la Conadi es poder negociar con unos pocos cabecillas y luego cooptarlos y darles la aprobación a estos proyectos mineros que son desastrosos para nuestra zona. La Conadi busca sembrar cizaña entre las comunidades. Siembran codicia entre nuestros hermanos para generar guerra entre nosotros. Lo que quieren es quitarnos el agua y nuestros recursos naturales.
¿Cómo ha sido para ustedes la convivencia con la minera Barrick?
Tienen consultoras que han ido a todas las casas del valle a tomarle el pulso a la gente, para saber qué piensan de las mineras, si conocen el Convenio 169 de la OIT (que protege a las comunidades indígenas). Ven quiénes son los líderes, estudian nuestras fortalezas y debilidades y toda esa información sistematizada llega al gobierno y a las mineras. En base a eso, identifican gente con ascendencia indígena y crean nuevas comunidades afines a ellos. Hemos tenido muchos problemas. Hubo un derrame de 2 mil litros con excrementos de los baños químicos al río, en un lugar donde la gente saca agua y se baña. El olor era asqueroso. Se hizo una barricada con cinco piedras y dos bicicletas para cortar el camino a Pascua Lama, llegaron los carabineros armados hasta los dientes y como yo era dirigente vecinal me hice responsable y me llevaron detenido. Con el escándalo llegó la prensa, y ahí aparecieron todos: el gobernador, los de salud, la DGA. Antes cuando denunciábamos los hechos ni nos pescaban.

CARNÉ PARA SER INDÍGENA
¿Y cómo se llegó a la demanda y ahora paralización de Pascua Lama?
Tuvimos una reunión en el Congreso, apareció un señor, con su terno y su tarjetita, y se dirigió directo a algunos de nuestros dirigentes. Lorenzo Soto, abogado, diciendo que defenderá nuestros derechos, cobrando un porcentaje de lo que se gane. Conocía muy bien el proyecto Pascua Lama. Averiguamos quién era este señor: es asesor del senador Girardi, ha estado en otros casos, quería que le diéramos un poder, pero al final lo desenmascaramos y la gente no le creyó. Lo que él hace es instaurar legalmente a las mineras a cambio de un pago. Sin embargo, después nos enteramos que cinco dirigentes firmaron un acuerdo con él a espaldas de las demás comunidades, lo que provocó el quiebre de la regional diaguita. Intentamos conversar, pero me echaron porque no tengo certificación de Conadi de que soy indígena. Es un insulto que el Estado dé un carné para ser indígena. Soy el único que no lo tiene, pero la comunidad me hizo su vocero.
¿Y qué pasa con esta paralización de Pascua Lama?
Es sólo mientras no se hagan las obras, pues hay cinco faltas gravísimas de incumplimiento a las resoluciones de calificación ambiental (RCA). En la minera le echan la culpa a que el clima es muy duro. Tuvimos diez meses con drenajes ácidos en el río; las aguas estaban sucias, con arsénico, plomo y la mierda de los trabajadores de arriba. Desaparecieron los peces, las aves, los sapitos, los crustáceos. Nuestros árboles producen menos. Pero pagan las multas y siguen tirando su mugre al río.
¿Cómo ha afectado Pascua Lama a la formas de producción y de sustento de las comunidades?
Me atrevo a decir que, donde yo vivo, por Pascua Lama hay un tercio menos de agua en el río, por los miles de sondajes que hacen para buscar las aguas subterráneas.
¿No es que haya más sequía?
Nuestros ríos pueden soportar diez años sin lluvia y no se secan, porque dependen de los glaciares y de las reservas subterráneas, no de la lluvia. Pero cada vez que se acerca un frente de nubes, que trae lluvia y nieve a la cordillera, aparecen avionetas y las nubes se disipan sin botar casi nada de lluvia.
¿Avionetas de quién?
Nos encantaría saberlo. Hemos hecho las denuncias y nadie sabe nada. Dicen que averiguaron en los aeródromos de la zona y nadie está tirando yoduro de plata. Pero cada vez que hay nubes aparecen las avionetas. En la misma Gobernación nos han dicho: "Pero chiquillos, no sean tan ingenuos. Ustedes saben que arriba Barrick tiene una pista de aterrizaje".
¿Y para qué bombardean las nubes con yoduro de plata? ¿Les interesa que llueva?
Sí. Pensamos que es para que no caiga nieve en la alta cordillera y así el proyecto pueda trabajar durante todo el año. En 1979, cuando iniciaron las exploraciones, sólo podían trabajar dos meses al año porque había mucha nieve. Hoy trabajan todo el año. Eso nosotros lo atribuimos al bombardeo de nubes en los últimos cinco años. La nieve que cae en la cordillera es fundamental para mantener los glaciares.

"BARRICK DA TRABAJO A 20 PERSONAS DE LA COMUNA"
Hay otra denuncia de polvos sobre los glaciares...
La minera dice que se produce por los grandes vientos que hay arriba. Sin embargo, diariamente la minera ocupa miles de explosivos para descarpar la montaña, lo que genera toneladas de polvo que caen sobre los glaciares. Un milímetro de polvo sobre el glaciar acelera su derretimiento en un 15%. Un centímetro, en un 50%. A eso agrégale el calor y las vibraciones por las explosiones, que ayuda a la fragmentación de los glaciares... con eso se han ido derrumbando rápidamente. Ellos le echan la culpa al cambio climático. Nosotros estamos claros que no es así, porque 10 kilómetros al norte y al sur los glaciares no tienen ese estado de desintegración tan avanzado.
Tú tienes harto dato científico. ¿Cómo te informas?
Lectura, lectura, lectura. Internet. Así como llega allá mucha gente a aprovecharse de nuestra situación, también aparecen otros profesionales, científicos que nos ayudan, uno conversa con ellos, te recomiendan libros. O me pasan los informes de Alexander Brenning, geógrafo alemán experto en glaciares. Así vamos teniendo herramientas para defendernos. Ellos ocupan los datos técnicos para tratar de cagarnos. Nosotros estamos haciendo lo mismo para defendernos. Pascua Lama va a arrojar 15 mil millones de metros cúbicos de estériles sobre el glaciar de roca más grande que tiene el valle del Huasco, que es vital para alimentar de agua la cuenca. Estos estériles, de 700 metros de altura, un cerro de estériles, tienen altas concentraciones de arsénico y plomo. ¡Van a degradar nuestras aguas y nuestros terrenos por 2.000 años! ¿Y qué beneficios les va a dejar a los chilenos todo el oro que saquen? Menos del 0,1% de lo que van a sacar.
¿La minera aporta trabajo a la zona?
Barrick da trabajo a unas 20 personas de toda la comuna. Allá arriba trabajan muchos bolivianos, porque soportan mejor la altura. Han muerto como seis personas de infarto por la altura. El año pasado se les cayó una antena que mutiló a tres bolivianos. Pero eso no se sabe. Como fuente laboral es poco lo que aporta. En la provincia viven cerca de 75 mil habitantes, y la agricultura aporta unos 16 mil puestos de trabajo directos, eso sin considerar los temporeros. Pascua Lama, que nos contaminará por 2.000 años, ofrecerá poco más de 1.600 empleos. Y además necesita demasiada agua: es tan grande que en una hora ocupa la misma cantidad de agua que la que una familia del valle ocupa en 20 años. Nuestra gente que trabaja en agricultura, ganadería y pequeña minería se tiene que ir. Son desplazados. Se van a la costa a recoger algas o a las periferias pobres de las ciudades.
¿Cuál es tu visión en una mirada más global?
Cuando se firma el Tratado Binacional minero, ratificado en 2001, se entregan 4.000 kilómetros de cordillera a tres países: Canadá, Australia e Inglaterra. Alemania se integró ahora en la última cumbre empresarial de la CELAC. No hay que olvidar que Alemania le inyectó 500 millones de dólares a Barrick para llevarse el 40% de la primera producción de oro que se saque para sus reservas. Una onza de oro, que equivale a 31 gramos, a Barrick en Pascua Lama le cuesta 50 dólares producirla. La onza de oro se transó en la Bolsa de Metales de Londres a 1.700 dólares. ¡Vean cuánto ganan por cada onza que producen! De eso, menos del 0,1% queda para Chile. Van a contaminar por 2.000 años el valle y van a dejar a 70 mil personas en la pobreza. Y esto no sólo pasa en Huasco. Están haciendo exploraciones mineras en la Patagonia, en Chiloé. Está quedando la cagá en todo Chile. Lo primero que hay que hacer es derogar el Código de Aguas y el Tratado Binacional Minero.

EL SAQUEO DE CHILE
¿Cuál es el valor que tiene el agua y la cordillera para ustedes?
A propósito de la aspiración boliviana, los políticos chilenos dicen que la soberanía de Chile no se toca, que no cederemos ni un centímetro de soberanía. Y lo dicen ellos, que han regalado nuestros minerales, nuestra cordillera... El principal recurso que tiene la cordillera de Los Andes no es ni el cobre ni el oro ni el molibdeno: es el agua, contenida en nuestros glaciares de roca y en los bolsones de aguas fósiles, que son la segunda reserva de agua dulce de América Latina después de la Amazonía. Y el 80% de esa agua corre hacia el lado chileno. Aquí tenemos una de las 5 reservas de agua dulce más grandes del planeta. Y esa soberanía la hemos entregado. Chile pasó de tener el dominio de las pertenencias mineras a tener hoy sólo un 22%. Chile, en los últimos años, gana una décima parte de lo que ganaba. Obviamente nos están robando. Si tenemos que hablar con números, no nos vamos a achicar. No le tenemos miedo a los políticos ni al Estado ni a los gerentes. Hay muchísimos más datos que podríamos entregar. Vamos a buscar todos los métodos para recuperar lo que nos pertenece. Estamos peleando por el derecho a la vida y para eso tenemos que ocupar todas las cartas.
¿Qué va a pasar con Pascua Lama?
Las autoridades quieren demostrar que están preocupados, pero en el fondo quieren reafirmarlo para que no tenga cuestionamientos. Pasan algunas multas irrisorias. Y paralelamente tratan de obtener el permiso de algunas comunidades, que las mojan con un poco de plata. ¿Y qué pasa con la institucionalidad ambiental? Las RCA (resoluciones de calificación ambiental) no se cumplen y la autoridad les da un tironcito de orejas. Pero de la contaminación de nuestros ríos, el daño a los glaciares, a los crianceros, a las comunidades no dicen nada.
¿Qué tendría que pasar para que el proyecto se detenga?
El movimiento socioambiental del valle del Huasco no va a descansar hasta que Pascua Lama se cierre. Las barricadas que se vieron en Freirina, en Huasco y en Vallenar, se van a extender hasta el borde de la cordillera. Y eso no lo digo yo: es el pulso de la gente. Pascua Lama es emblemático, la punta de lanza de un saqueo que se viene perpetrando en Chile. Incluso en Santiago ahora Codelco Andina pretende destruir 6 glaciares encima de la ciudad. ¿Qué van a hacer los santiaguinos?
¿No somos todos responsables de las autoridades que tenemos?
Sí, pero no tenemos una democracia participativa, para las elecciones se llenan la boca con los cambios y en definitiva no pasa nada. Bachelet aprobó como 50 termoeléctricas. El señor Lagos debería estar preso. El señor Frei es un traidor a la patria por entregar todo esto. Acá va a haber una desestabilización nacional. Nosotros pedimos que las aguas vuelvan a ser de uso comunitario. El mejor ejemplo es SMAPA, en Maipú, la comuna que administra sus aguas. Nosotros llamamos a la gente a que venga con fuerza, con alegría, a demostrar que las cosas se pueden cambiar.

AMENAZAS Y ATENTADOS
¿Cómo quisieras que fuera ser diaguita en el siglo XXI?
Poder disfrutar tranquilamente de lo que producimos. El maíz, las papas, el vino, las frutas. Sin miedo a que tengan arsénico y plomo. Si estamos sanos y contentos, podemos desarrollarnos social y culturalmente, reetnificarnos desde adentro, partiendo desde nosotros, con nuestra creatividad. El valle del Huasco, si se cuida el río, genera miles de empleos directos, que pagan más impuestos que Pascua Lama. ¿Por qué a la gente de Freirina le pusieron una chanchería para criar 2,5 millones de cerdos que tomarían 45 litros diarios de agua cada uno, lo que equivale al consumo conjunto de Valparaíso y Viña? El agua que le daban a los cerdos, por análisis de la Bridema (Brigada de Delitos Ambientales), tenía altas concentraciones de mercurio: los cerdos se alimentaban de mercurio. La fiscalización que hubo hace poco encontró fosas con 10 mil cerdos enterrados por Agrosuper sobre las napas que abastecen a Freirina y Huasco sin poner ninguna carpeta. Eso amerita acciones judiciales criminales y que paguen con cárcel. Yo sé que el movimiento social de Huasco y Freirina no va a descansar hasta que los responsables estén tras las rejas.
¿Crees que los minerales no hay que explotarlos, que esos recursos no debiéramos aprovecharlos?
Por supuesto que sí. No estamos en contra del desarrollo, pero mientras no tengamos las tecnologías para explotarlos a gran escala de una manera sustentable dejémoslos ahí no más. A pequeña escala sí. Hoy la minería trata de extraer lo más rápido posible, hay que cambiar ese modelo. Chile es un país minero, pero tiene que hacerlo en armonía con el entorno y las comunidades. El oro que van a sacar de Pascua Lama no es para hacer joyas. Es para mantenerlo guardado como reserva.
¿Tienes miedo? Tú ya has sufrido amenazas...
Ya no tengo miedo. He recibido amenazas de muerte, también mi familia. Sufrí un atentado por parte de un camión de la minera: me hicieron mierda la camioneta, casi me matan. Me tuve que tirar al suelo, estaba con mi mamá, ella se tuvo que agachar también y cuando se bajaron los del camión venían cagados de la risa. "Te hicimos cagar hueón", gritaron. Yo estaba estacionado y según Carabineros yo fui culpable, yo choqué al camión como si fuera un kamikaze. Estuve 6 meses sin licencia y tuve que pagar los arreglos.
A ustedes en Atacama les ha tocado duro. ¿Qué se siente ser "zona de sacrificio", como les llaman?
Rabia. Rabia todo el rato. Pero estamos dispuestos a llegar hasta el final. Ya no paramos.

Texto y fotos: Pablo Sepúlveda

lunes, 29 de abril de 2013

FÉLIX DÍAZ: El actor tragicómico sigue en campaña.

FÉLIX DÍAZ PIDIÓ JUSTICIA POR MÁRTIRES LÓPEZ


Visitó a la familia y marchó por las calles de Resistencia

(AW) El líder qom Félix Díaz estuvo en el Chaco y el jueves fue al acampe que se conformó para pedir justicia y verdad por la muerte de Mártires López. Manifestó su solidaridad a la familia del dirigente de la Unión Campesina y a los miembros de la Federación Nacional Campesina, de la Corriente Clasista Combativa y de Pueblos y Naciones Originarios en Lucha que realizaban el acampe en el Parque 2 de Febrero. Este viernes acompañó la marcha hacia la fiscalía Nº 2 de Resistencia. 

AW-FELIX_PIDE_POR_MARTIRES


Un comunicado de las agrupaciones que conforman el acampe, informan lo siguiente:

Por la tarde de ayer, Félix Díaz -dirigente qom de La Primavera, Formosa- llevó su solidaridad al acampe que está realizando la Federación Nacional Campesina, Corriente Clasista Combativa y Pueblos y Naciones Originarios en Lucha, en el parque 2 de Febrero por Verdad y Justicia por Mártires López.
El dirigente entabló una profunda charla con los acampantes, intercambió experiencias de luchas, de sufrimientos, de vida y de banderas, en una visita que llenó de alegría y emoción, a la vez que firmeza, para seguir luchando por los derechos de los Pueblos Originarios, en unidad con el pueblo que son cada vez más los que apoyan y luchan en conjunto.
Félix Díaz recorrió las carpas y visitó a la familia de Mártires. Conmovedoras palabras de ánimo y recuerdos del dirigente fallecido en ese accidente dudoso, a lo que Félix dijo "No tengan dudas de que eso no fue un accidente, porque a nosotros también nos matan con represiones o con accidentes de tránsito, pero Mártires está con nosotros, por eso estamos acá todos".
Luego de abrazos, lágrimas y camaradería, los dirigentes de las organizaciones lo invitaron a marchar hoy, a las 9 horas, a la fiscalía Nº 2, a esperar la respuesta de la Fiscal Lavagna, quien tendría una respuesta o avance en el tratamiento de la causa, a lo que Félix, conmovido por la masividad y vehemencia de la lucha, accedió con alegría.
Un encuentro que más tarde o más temprano, se haría necesario.

Federación Nacional Campesina
Corriente Clasista y Combativa
Pueblos Originarios en Lucha

GRAN AVANCE EN EL RECLAMO POR MÁRTIRES LÓPEZ

Una semana de intensa lucha vivieron los originarios qom, wichís y criollos, campesinos y desocupados de distintas localidades de la provincia desde el 19 de abril (día del Originario Americano) en General San Martín, marchando y acampando para trasladarse luego a Resistencia, donde acamparon en el Parque 2 de Febrero hasta el día de hoy, por Verdad y Justicia por la muerte del dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC), Mártires López.

FLIX_DAZ_MARCHA_EN_RESISTENCIA_X_M.L

Es la movilización más grande que se vio en el Chaco, no por un petitorio de reivindicaciones materiales, sino por justicia y cobra más relevancia aún por tratarse de justicia por un dirigente originario.
El cierre de la causa sin investigación de las circunstancias dudosas de su muerte, por parte del Fiscal Ricardo Sorabella, motivó el descontento y la movilización de miles de sus compañeros de lucha.
Esta mañana realizaron una extraordinaria marcha confluyendo con la Multisectorial del Chaco frente a Casa de Gobierno, donde Mónica Figueroa, dirigente de la CCC de J.J. Castelli, dejó su saludo expresando: "En Castelli estamos acompañando la lucha de los docentes, repudiamos la represión que hubo tanto a los docentes como a los padres que están acompañando la lucha de los maestros, el gobierno tiene que dar solución a este conflicto, hoy nosotros estamos por nuestro compañero Mártires López, donde también fue una injusticia lo que le pasó, por luchar por la necesidad de su pueblo, como fue la marcha del 2011 donde se unieron los wichí, qom y los criollos. Fue muy importante lo que hizo el compañero pero así también le costó la vida, fue nuestro máximo dirigente. Hoy no estamos nosotros por una bolsita de mercadería, no estamos por una vivienda, no estamos por los planes sociales, hoy estamos reclamando justicia, y que digan qué es lo que le pasó a nuestro compañero".
Víctor Gómez, Presidente de la FNC, hizo lo mismo, expresando "Nosotros queremos Verdad y Justicia, que se profundice la investigación de nuestro compañero, solamente queremos que la justicia investigue, porque nosotros somos perseguidos, nos meten presos, y los culpables tienen que ser encarcelados".
Al mismo tiempo, acompañó el acto Félix Díaz, dirigente Qom de Formosa, quien aseveró: "Vengo acá para solidarizar el reclamo de justicia por el hermano Mártires López, porque para nosotros los pueblos indígenas, la vida, no tiene precio, nosotros no hemos sido fabricados por la cuestión económica, somos naturales de esta región. Los derechos humanos son universales, pero ¿por qué la justicia mira para otro lado cuando nosotros reclamamos? Queremos ser libres, y esa libertad tiene un costo, que es la desaparición física del hermano Mártires López. Mártires López, él está con nosotros".
La compacta columna que invadió las calles céntricas de Resistencia se dirigió hasta la Fiscalía Nº 2, donde la fiscal Dra. Lavagna, dijo que la semana que viene, el expediente volverá a San Martín y ahí van a informar. Sin decir cuál es su decisión de cerrar o mantener abierta, también dijo que hace falta investigar. Este es el primer punto de reclamo, que por la gran y respetuosa disposición al diálogo, las organizaciones entienden que la causa será nuevamente abierta.
La marcha continuó hasta el Superior Tribunal de Justicia, donde tuvieron una entrevista con el Procurador Adjunto. Los dirigentes informaron que en los ámbitos correspondientes, se está considerando el apartamiento del fiscal Sorabella.
Allí se contó con la presencia de delegados de la Unión Campesina (UC) de Corrientes y Julio Kaplán, del Partido Comunista Revolucionario (PCR), quien recordó que "gracias a la experiencia que conocimos del Chaco y de Mártires, comenzamos el inicio de la Unión Campesina con las semillas que nos había donado la UC del Chaco".
Rodolfo Schwartz, Secretario del PCR del Chaco, por su parte dijo que "es un paso muy importante debemos seguir unidos, y a seguir atentos, porque vamos a controlar cada uno de los pasos que se van a dar para que realmente haya justicia".
Ya en el Parque 2 de febrero, en horas de la siesta, se realizó una asamblea en la que se valoró el enorme esfuerzo realizado, con comunidades provenientes desde cerca de Salta, de El Impenetrable, el grado de unidad y de firmeza, y la disposición de lucha permanente. Entendiendo que los resultados son muy positivos, resolvieron volver a las localidades de origen, permanecer en estado de alerta y esperar a la semana que viene, siguiendo detenidamente los pasos administrativos de la justicia.
Las organizaciones convocantes agradecen la inmensa solidaridad recibida tanto en la ciudad de San Martín como en Resistencia, de pequeños y medianos comerciantes, organizaciones sociales, iglesias, estudiantes, profesionales, entre otros.

Federación Nacional Campesina
Corriente Clasista y Combativa
Pueblos Originarios en Lucha
Partido Comunista revolucionario
Partido del Trabajo y del Pueblo

jueves, 25 de abril de 2013

Massa reciclado.

Massa Diputado Nacional con o sin Cristina 
Así expresó sus deseos el dirigente Fernando Galmarini, durante una reunión del massismo en la segunda sección. Recordó que Massa estará "donde la gente quiere que esté". Con el logo del Frente Renovador y la leyenda "Massa 2013", más de 60 dirigentes avalaron la candidatura. El Diputado Solmi declaró que le gustaría no estar con el kirchnerismo. El Massamovil seguirá su recorrida.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Radicales a las piñas.


 Seguidores del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, y militantes de otros sectores partidarios se enfrentaron a las piñas en  las puertas de la sede del Comité Capital de la UCR.
Ayer por la tarde se produjo el  duro enfrentamiento entre seguidores del intendente de San Isidro, Gustavo Posse y militantes de otros sectores, lo que motivó la interrupción de la Convención Nacional.
Fue electa  Lilia Puig de Stubrin al frente de la Convención Nacional y  cuando la dirigente ofrecía su mensaje a los convencionales, un joven ingresó corriendo al salón e intentó tomar el micrófono para advertir que ‘afuera se están matando’.
El enfrentamiento, que incluyó golpes y corridas, produjo el cierre de los locales comerciales sobre la calle Tucumán y fue desactivado por los mismos dirigentes de la UCR.
Fuente:NA

jueves, 25 de octubre de 2012

Facundo Moyano, diputado del Frente para la Victoria, dijo que “me costaría demasiado apoyar una formula Moyano-Macri”, al hablar sobre una posible alianza electoral entre su padre y líder camionero, Hugo Moyano, y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, luego de que ambos dirigentes se mostraran juntos a comienzos de esta semana.



En un alto de la sesión en la Cámara de Diputados donde se debate la nueva ley de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART), Moyano hijo defendió al titular de la CGT opositora al Gobierno pero cuestionó un acercamiento con Macri en futuras elecciones.
“Moyano es mi padre y naturalmente está en el esquema de poder y está en el PJ más allá del partido. Él va a ser definitorio en cualquier elección”, expresó en diálogo con los periodistas en la Cámara de Diputados.
Facundo Moyano opinó: “Creo que eso era más un chiste que otra cosa. Me costaría mucho apoyarla y votarla (a la fórmula). No podemos interpretar una foto entre dirigente que fueron legitimados, más a allá de que no me guste Macri”.
“Que se saquen una foto no significa que sea una posible alianza política. Es una foto en un marco democrático e institucional”, expuso Moyano hijo.
En el acto del lunes, convocado por Gerónimo “Momo” Venegas para la apertura del Grupo Profesional de Trabajadores Agrícolas (GPTA), Macri y Moyano se mostraron en abierta coincidencia y se elogiaron mutuamente.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Alicia Sanchez, la esposa del delincunte Luis D'Elia, se hizo un enema de stalinismo y presentó un "proyecto".


 La iniciativa es de la kirchnerista diputada bonaerense Alicia Sánchez, esposa del dirigente Luis D´Elía. El proyecto promete generar una fuerte polémica.
Legisladores kirchneristas presentaron un proyecto de ley de “acceso justo al hábitat”, que plantea que nuevos countries o barrios cerrados bonaerenses deban donar tierras o fondos para la compra de terrenos donde se puedan construir viviendas sociales.
La iniciativa, de la diputada provincial oficialista Alicia Sánchez, esposa del dirigente Luis D´Elía, fue recibida con aplausos durante su presentación en un acto realizado en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara baja bonaerense, con la participación de organizaciones sociales.
Del encuentro tomaron parte el presidente de la cámara de Diputados provincial, Horacio González, el vicepresidente del cuerpo y principal referente de La Cámpora en el distrito, José Ottavis, y legisladores del kirchnerismo. El proyecto, que de inmediato comenzó a generar revuelo en la Provincia, dispone que los municipios bonaerenses puedan hacerse de terrenos, cuando autoricen grandes emprendimientos urbanísticos, para desarrollar planes sociales de viviendas.
La iniciativa señala que podrán cederse los lotes o su equivalente en dinero en efectivo para la adquisición de tierras destinadas a viviendas sociales. Ya adelantaron su apoyo al proyecto, que incluye la figura de la expropiación como una de las alternativas, legisladores oficialistas de distintas bancadas. “Coronando la lucha de más de dos décadas llevada adelante por organizaciones sociales de toda la provincia de Buenos Aires, diputados bonaerenses presentaron hoy formalmente el proyecto de ley de acceso justo al hábitat”, destacó un comunicado de prensa del cuerpo legislativo que preside González.
Con respecto a la iniciativa, que tomará estado parlamentario en la próxima sesión de la Legislatura bonaerense, el diputado oficialista consideró que “había una deuda del Estado en el tema de organización territorial”. “Este proyecto permite que exista la transparencia en el acceso a la tierra y sea solidaria la participación de la comunidad para que todos tengan la posibilidad de tener acceso a su propia casa y a su propia tierra”, comentó.
González dijo que la iniciativa se presenta “en sintonía con el Plan Procrear”, el Programa de Crédito Argentino (Procrear) del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar que impulsa el gobierno nacional en todo el país. “En una provincia como la de Buenos Aires, que tiene 308.000 kilómetros cuadrados, es fundamental que nosotros podamos organizar este derecho para los bonaerenses que hoy no tienen su propia tierra ni su casa”, insistió.
Por su parte, la diputada Sánchez definió a la jornada de este jueves en la capital provincial como “un día de mucha esperanza” y agregó: “Queremos que los sectores populares no tengan que tomar tierras nunca más”. En tanto, Marcelo Saín, de Nuevo Encuentro, afirmó que la propuesta busca garantizar “el acceso al suelo y a los servicios urbanos básicos, no sólo a la vivienda”. También participaron del acto los legisladores Rocío Giaccone, Fernanda Raverta, María del Carmen Pan Rivas, Viviana Nocito, Alejandra Martínez, Lucía Portos, Graciela Rego, César Valicenti, Nelson Silva Alpa, Darío Golía, Juan De Jesús y Leonel Zacca, del Frente para la Victoria (FPV).
Agencia: NA.

lunes, 6 de agosto de 2012

A los 62 años un infarto acabó en la mañana de este domingo con la vida del ex Intendente Municipal, Elio Aprile .

Opiniones en Libertad 




 
 La infausta noticia fue comunicada por amigos del conocido dirigente radical, quienes no salen de su asombro ante el terrible desenlace.
Alejandro Acámpora, uno de sus mas allegados confirmó su muerte, a la vez que nos contó que “estuve hablando con él en las ultimas horas, y habíamos quedado en encontrarnos en las próximas horas. No lo puedo creer….” enfatizó mas que apesadumbrado.
Sus restos comenzarán a ser velados, desde las 16 horas( hasta las 23) en Casa Sampietro sita en Hipólito Yrigoyen 2046 , para continuar el lunes de 8 a 10.15, antes de partir hacia el Cementerio Colinas de Paz donde finalmente serán inhumados.

Una vida entre los libros y la política

Autor de 17 libros de aforismos, poesía, humor, ensayo y filosofía, es creador de varias revistas literarias en Argentina. Ha dictado numerosas conferencias sobre temas afines a su formación, particularmente en el terreno de la educación y la política.
Entre sus obras se encuentran; “Espejos rotos”, 1980, “Resonancias”, 1983, “Poesía sustantiva, Ficcionario”, 1989; “A la altura de la gente”, 1991; “La ciudad posible”, 1991; “El campo de la ética”, 1997; Ensayo en colaboración, “Urgencias y cenizas”, 1997; “Las causas,” 1999; “Poesía Quieta”, 2000; “Sonetos compartidos”, 2000, con Rafael Beláustegui; “Humano después de todo, el coraje de vivir”, 2004.
IL Presidente della repubblica, Capo Dell’Ordine “Al merito della Repubblica Italiana”, le concedió el premio Cavaliere en Roma, firmado por Scalfaro y D’Alema. En agosto de 1999 recibió el Diploma d’Onore de la Associazione Ragusani nel Mondo.
El 14 de mayo de 1995, los marplatenses concurrían por cuarta vez, desde 1983, a votar por un intendente. Elio Aprile, con 114.144 votos, el 39,2% del total, dejaba atrás a Julio César Pettigiani, quien logró el 33,8% y a Daniel Medina, por el Frente del País Solidario, quien obtuvo el 10,5%.
Durante su primer gobierno, en mayo de 1996, se realizó la consulta para saber si los marplatenses estaban dispuestos pagar una suma de entre dos y tres pesos más en la tasa municipal para permitir una serie de obras (25 en total), imponiéndose el “Sí” con el 53,74%, en lo que se leyó como un fuerte respaldo al intendente Aprile, de excelente relación con el gobernador Duhalde.
El refulado de las playas y la doble vía en la entonces ruta 2 fueron las obras emblemáticas de aquella gestión.
El 24 de octubre de 1999 Aprile logró la reelección, con un porcentaje nunca antes ni después alcanzado por un candidato a jefe comunal. Logró con la Alianza 189.680 votos (61% del total), dejando muy lejos a la Concertación Justicialista para el Cambio, que con Adrián Freijo como candidato logró el 16,1% de los votos (50.325) y a Gustavo Pulti, quien como postulante a intendente por Acción Marplatense logró el 15,1% del total (47.086 votos).
Jaqueado por la crisis económica y social, el jefe de gobierno marplatense renunció en marzo de 2002, después de meses de desgaste político.

viernes, 29 de junio de 2012

Aníbal Fernández criticó el paro de Moyano.



Aníbal Fernández, senador nacional y ex jefe de Gabinete del oficialismo, consideró “innecesario” el paro convocado por el Secretario General de la CGT Hugo Moyano, a la vez que afirmó “es una medida que solo atiende a las miserables apetencias particulares de un dirigente que ha trocado de ambicioso a angurriento”. 
“La medida fue estéril porque no ha habido gobierno, desde la recuperación de la democracia, que haya hecho tanto por los trabajadores como los de Néstor y Cristina Kirchner”.
Las declaraciones fueron a través de una columna de opinión publicada hoy en el matutino Tiempo Argentino. Allí, minimizó los alcances de la huelga de Hugo Moyano, al señalar que “el de ayer, fue un día más en Buenos Aires. Y mucho más un día como tantos` en el Interior, donde no hubo casi movilizaciones, esto dicho incluso por los diarios opositores al Gobierno”.
“Si el objetivo (lo único que se me ocurre) es zanjar cuestiones políticas, lo que hay que hacer es formar un partido, presentarse en las elecciones, y ganar, si le da el cuero”, criticó el senador, a la vez que agregó “así funciona la democracia. Todo los demás son bravuconadas, aprietes, bluf o mate cocido (llena pero no engorda). Jueguitos para la tribuna que en este caso, más que en ningún otro, lo mira por TV”.
Y finalmente sentenció “se trató a las claras de un discurso proselitista, que pretende votos o adhesiones, y no soluciones para los trabajadores”.

viernes, 27 de abril de 2012

AMBROSIA PAVON DE SANCHEZ; asesinada por delincuentes subversivos.


LA MUERTE DE UNA MADRE, AMBROSIA PAVON DE SANCHEZ


imagenes
El 09/01/1974, en Resistencia (Chaco) se produjo una violenta explosión causada por una bomba en el domicilio del dirigente peronista Víctor Sánchez. En ese momento, el hombre no se hallaba en la casa, pero sí su madre, la Sra. Ambrosia Pavón de Sánchez.
La mujer resultó con quemaduras tan graves que la derivaron a terapia intensiva, para luego ser trasladada a Buenos Aires en gravísimo estado. Allí falleció 15 días después.
La explosión había destruido las paredes y el techo de la casa, y los escombros a su vez destruyeron un automóvil allí estacionado.
La víctima se disponía a salir para encontrarse con su hijo en el momento de la explosión y fue alcanzada por la deflagración de la bomba que se hallaba en una habitación vecina a la entrada de la vivienda. Vecinos, Policía y Bomberos asistieron inmediatamente a la madre del dirigente.
El Sr. Sánchez declaró que ya había recibido numerosas amenazas telefónicas que habían empeorado en los últimos días, y que tenía catalogados a los asesinos aunque no podía identificarlos individualmente

jueves, 23 de febrero de 2012

Pérez Esquivel: "Los derechos humanos están siendo violados"

ARGENTINA

El Premio Nobel de la Paz remarcó además que el 
Gobierno está "privilegiando el capital financiero sobre la vida del 
pueblo", en referencia a la "fuerte represión" contra distintos sectores
sociales.

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, expresó su 
"preocupación" por la situación de los derechos humanos en el país, al 
señalar que el Gobierno está "privilegiando el capital financiero sobre 
la vida del pueblo".

"Los derechos humanos hoy están siendo violados", resaltó el dirigente, 
al hacer referencia a la "fuerte represión" ocurrida en los últimos 
tiempos contra distintos sectores sociales por fuerzas de seguridad.

"Hay cosas que nos están preocupando: cuando se dice que se gobierna 
para 40 millones de argentinos los hechos están demostrando cuáles son 
las políticas de privilegio al capital financiero sobre la vida del 
pueblo y esto es grave", enfatizó Pérez Esquivel en declaraciones al 
canal de cable TN.

A su entender, "cuando se habla de los derechos humanos deben ser 
políticas integrales y no simplemente referidas a lo que pasó en la 
dictadura militar". Pérez Esquivel sostuvo que se observaron "cambios" 
desde la Casa Rosada en materia de derechos humanos y en ese sentido 
cuestionó la denominada la ley antiterrorista y la represión policial 
en localidades de Catamarca durante protestas contra la megaminería.