Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2016

Ley para combatir la corrupción en la obra pública.

La diputada nacional Claudia Rucci presentó un proyecto de ley en el que propone un “Manual de Buenas Prácticas en la Contratación Pública”


Según sus fundamentos, la norma está planteada en el convencimiento de que “una de las formas más eficaces de combatir la corrupción es prevenirla y crear los mecanismos necesarios para evitarla”. Con ese propósito, el proyecto (4587-D-2016) establece un protocolo que indica cómo en el ámbito de la administración pública se deberá contratar, controlar y pagar a través del establecimiento de criterios uniformes y sistemáticos.

La norma establece una serie de principios “como la transparencia de la gestión pública, la igualdad de oportunidades de los oferentes y la eficiencia de la administración del país” en la adquisición de bienes, obras y servicios por parte del Estado Nacional, uno de los principales contratistas del país. Además, facilita los controles “de los organismos especialmente establecidos por ley para ello”, como la Auditoría General de la Nación, y establece un sistema de doble control en la celebración de contratos, con la creación de las figuras de inspectores y supervisores.

En su proyecto, la presidenta del bloque Unidos por una Nueva Argentina afirma que uno de los motivos que la impulsó a proponer una actualización de su proyecto de 2013 “es la crisis generada por los múltiples casos de corrupción en la obra pública realizada con aportes nacionales” que hace “necesario no sólo su investigación en sede judicial sino además pensar hacia el futuro un sistema eficaz en evitarla”, ya que “sólo modificando las causas que provoca un hecho delictual o cuanto menos inmoral, podrá existir un cambio duradero que nos evite sorpresas y estupores futuros”.

viernes, 1 de julio de 2016

Obras en la cuenca Matanza-Riachuelo.

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación informó qucomenzaron las obras de infraestructura en el margen izquierdo de la Cuenca Matanza Riachuelo, que permitirán incorporar a 1,5 millón de habitantes a la red de desagües cloacales y mejorar la prestación de ese servicio a más de cinco millones de personas.


Los trabajos previstos forman parte del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la cuenca y se realizarán mediante el moderno sistema de tuberías subterráneass pipe-jacking, que evita tener que romper veredas y calles y acorta el tiempo de ejecución. La puesta en funcionamiento de la tuneladora en el pozo de ataque del Colector Margen Izquierda de la Cuenca, ubicado en la Plaza del Avión, en el barrio Villa Riachuelo ,de la Ciudad de Buenos Aires, está a cargo de la empresa estatal Aysa.

Se trata de la primera de las siete obras previstas en el Tramo 2 del Sistema Riachuelo, cuyo objetivo es captar el efluente en tiempo seco del pluvial Larrazábal, con una cañería que permite transportar un caudal de 1,24 metros cúbicos por segundo.

Las obras en marcha otorgarán mayor flexibilidad al sistema existente y contribuirán a mejorar la calidad ambiental de una vasta zona de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios del conurbano. Con la metodología pipe-jacking se procederá al hincado de caños de hormigón de 800 milímetros de diámetro interno en una traza que tendrá una longitud aproximada de 1.800 metros.

La tecnología pipe-jacking reemplaza a la tradicional metodología de “zanja abierta”, que demoraría más tiempo en la instalación de los caños y complicaría la vida cotidiana de los vecinos de la zona como consecuencia de la ruptura de calles y veredas que provoca ese viejo sistema de construcción.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Marisol Aranguren en campaña electoral narcokirchnerista.

La precandidata a senadora por el FPV en la octava sección dio una entrevista en una radio barrial y habló con los vecinos de su militancia y el proyecto político del Frente para la Victoria en la ciudad.

A una semana de las PASO, la precandidata a senadora por el espacio del FPV en la octava sección y miembro de la Mesa Nacional del MUP, Marisol Aranguren, estuvo recorriendo la localidad platense Joaquin Gorina, en las afueras del casco histórico de La Plata. Allí estuvo en el programa ‘A tu lado’ de FM Destino. En conversación con Gastón Moreira, Aranguren dijo que su candidatura es “producto de muchos años de trabajo del MUP, que tiene presencia en la mayoría de las provincias del país. Somos un movimiento peronista que levanta las banderas históricas del justicialismo”, señaló. Al ser interpelada por su juventud, aseveró que “en 2003 comenzó un proceso que le abrió a los jóvenes como yo las puertas de la política, que permitió volver a discutir y a participar en un proyecto de país”.

Al preguntarle sobre su propuesta política, la precandidata afirmó: “impulsaremos en la provincia los ejes que venimos trabajando en la ciudad: educación inclusiva, salud, empleo joven y desarrollo de las industrias culturales”.

Posteriormente y luego de finalizada la entrevista, Aranguren se dirigió al Centro Vecinal que el MUP tiene en el Barrio ‘La Fábrica’ de la misma localidad, en calle 138 y 481. Allí funciona una Copa de Leche donde concurren 25 chicos, dos cursos del programa educativo FinEs 2 con 20 alumnos cada uno y un curso de formación profesional. Allí Marisol Aranguren presentó la boleta del Frente para la Victoria y detalló sus propuestas a los presentes. Para finalizar, la precandidata compartió una merienda y una gran torta de cumpleaños con los niños y adultos allí presentes.

sábado, 20 de junio de 2015

Arroyo Morón.

Los concejales Ramiro Tagliaferro del PRO y Analía Zappulla de Convergencia Ética, presentaron un proyecto para solicitarle al Municipio el desarrollo de un plan de limpieza del Arroyo Morón en su tramo a cielo abierto y recorrieron la zona.

Estuvieron acompañados por vecinos e integrantes de la Comisión del Arroyo Morón que reclaman hace años, acciones concretas para que el Ejecutivo Municipal interceda ante la Provincia de Buenos Aires y den una solución al basural que se forma sobre su cauce.

Al respecto, Ramiro Tagliaferro aseguró: “Un municipio responsable de su gestión establece entre un punto y medio del presupuesto anual para el mantenimiento de sus pluviales. En Morón cuando recorremos las zonas que se inundan como Barrio Seré, la Cuenca Céspedes, una parte del Barrio Gaona, entre otras, vemos que hay dos factores; por un lado, la falta de ejecución de la obra, pero hay otra parte que es fundamental y es el mantenimiento de pluviales, en muchos casos ni siquiera se hace la limpieza de la boca de tormenta”.

Por su parte, la concejal Zappulla señaló que “hicimos una progresión en los últimos siete años y observamos un gran desfinanciamiento de las partidas. El número es la prueba misma que el tema no está en la agenda como política pública. El Arroyo Morón hoy es un basural a cielo abierto, vemos la falta de control en su mantenimiento y por eso presentamos este proyecto para que se ejecute un plan periódico”.

Cabe destacar que el mantenimiento de la desembocadura del Arroyo Morón, donde vuelcan sus aguas el Zanjón Martínez, los aliviadores Quintana y Casullo y las cuencas Céspedes y Corvalán, es fundamental para evitar inundaciones en todo distrito.
                                

martes, 24 de febrero de 2015

Saneamiento del Riachuelo sin los negociados de los delincuentes Armella, Martini y asociados.

La Universidad de Flores, a través de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio Bio- Ambiental de Diseño, ha firmado a inicios de 2015 un Convenio con la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para el desarrollo conjunto de un Plan de Manejo y gestión de los ambientes ribereños de la cuenca baja del Matanza – Riachuelo.

El proyecto, financiado por el GCBA, consiste en establecer estrategias de mitigación y remediación, basadas en la fito-remediación con especies vegetales nativas.

Pare ello se realizará un modelo piloto sobre 100 metros de costa en donde se evaluarán las condiciones iniciales y se construirá un Parque demostrativo con senderos auto-guiados. Se realizará a su vez, el análisis del comportamiento de las especies plantadas y las condiciones del suelo afectados al proyecto.
               

miércoles, 28 de enero de 2015

El proyecto de ley enviado por el Diputado Jorge Reinaldo Vanossi.

Las dudas sobre el título de Cri$tina.
El proyecto de ley enviado por el Diputado Jorge Reinaldo Vanossi puede aclarar ciertas dudas al respecto, espero sean de ayuda para el tema tratado.
H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de Expediente 3062-D-2007
Trámite Parlamentario 75 (22/06/2007)
Sumario MODIFICACION DEL CODIGO PENAL: INCORPORACION DE UN SEGUNDO PARRAFO AL ARTICULO 247 (USO INDEBIDO DE TITULOS ACADEMICOS, PENA DE INHABILITACION PARA EJERCER CARGOS PUBLICOS).
Firmantes VANOSSI, JORGE REINALDO.
Giro a Comisiones LEGISLACION PENAL; ASUNTOS CONSTITUCIONALES.
El Senado y Cámara de Diputados,…
PROYECTO DE LEY SOBRE USO INDEBIDO DE TITULOS ACADEMICOS
Artículo 1º.- Agrégase como segundo párrafo del artículo 247 del Código Penal, el siguiente texto:
“Quien incurriere en alguno de los supuestos previstos en el primer párrafo de este artículo, sufrirá, además, inhabilitación especial de 2 (dos) a 5 (cinco) años para ejercer cargos públicos.
Artículo 2º.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hace más de dos décadas el suscripto presentó ante esta H. Cámara un proyecto de reforma del art. 247 del Código Penal a fin de sancionar el ejercicio ilegal de profesiones para las que se requiere título universitario habilitante.
Posteriormente, ese proyecto fue aprobado por el Congreso. Más tarde se actualizó en su pena por sucesivas leyes vigentes [Leyes 23.479 Art.1 (B.O. 26-01-87); 23.974 Art.1 (B.O. 17-09-91); Ley 24.286 Art.1 (B.O. 29-12-93) y 24.527 Art.1 (B.O. 08-09-95)].
Hoy vuelvo a insistir en el tema a fin de evitar que quienes ejercen cargos políticos o se postulan para los mismos invoquen grados académicos con los que confunden a la ciudadanía.
La nueva preocupación se debe a que en los últimos tiempo se ha tornado frecuente que quienes participan en la vida política y ocupan cargos públicos se hagan llamar “Doctor”, “Licenciado”, “Profesor”, “Ingeniero”, etc. sin serlo.
Ello implica no sólo una defraudación a la ciudadanía, que confía en quienes se postulan a cargos electivos, sino también a la ética universitaria, que impone que sólo los institutos de enseñanza superior pueden expedir diplomas con tales características.
La actual legislación prevé sanciones de prisión y de multa para quienes usurpen títulos habilitantes para ejercer profesiones. Pero, si bien contempla el caso de quienes se arrogaren grados académicos sin tenerlos, en la práctica no se cumple.
En el caso de los abogados, hay una antigua deformación de usar el título de “Doctor” por parte de todos los que tienen sólo el de abogado. Ello se funda en una antigua acordada de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, que aceptó el uso de “Doctor” en el tratamiento en las causas, especialmente en las audiencias.
Pero ello ha llevado a que la mayoría de los abogados lo incluyan en sus tarjetas de presentación y avisos publicitarios.
También ocurre que muchos autotitulados “doctor” sólo tienen el diploma de “medico”, u “odontólogo”, o “veterinario”, o “bioquímico”, etc.
En la actualidad el mal ejemplo se está difundiendo, y se conoció recientemente que el Colegio Profesional de Ciencias Económicas autoriza a llamar “doctores” a los contadores públicos.
Y con ello se está olvidando que quienes ejercen esas profesiones u oficios, con frecuencia tienen un título más importante: “Señor”. Porque, como decía el gran escritor Enrique Larreta, “doctor” puede ser cualquiera; sólo se necesita estudiar. En cambio, “señor” no todos pueden llegar a serlo.
Nadie fue tan claro en el repudio de esa mala costumbre de usar indebidamente el título de “doctor” como el maestro Alfredo L. Palacios. Este gran hombre público argentino que fue profesor del Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata – hasta su muerte en abril de 1965- expulsaba de sus clases, a aquellos que usaban de alguna manera el título de doctor. Y cuando algún alumno abogado usaba el desafortunado argumento de invocar la resolución de nuestro máximo Tribunal, el Dr. Palacios se enfurecía porque, decía, es inadmisible confundir una acordada de la Corte con la ética universitaria.
Es necesario reivindicar para las universidades argentinas su exclusividad en el otorgamiento de grados académicos.
Debemos recordar cómo, en el nacimiento mismo de la Patria, en la Asamblea General Constituyente de 1813, se prohibieron los títulos nobiliarios. Ahora estamos olvidando nuestros orígenes.
Lo más grave es que, en la actualidad, hasta las propias casas de altos estudios están renunciando al cuidado que deberían tener en no atribuir grados académicos a quienes no los poseen, cosa que hasta hace poco tiempo cuidaban como un verdadero tesoro. Incluso en este ámbito se está resquebrajando el respeto ya milenario a las atribuciones exclusivas de las universidades.
Incluso, hay universidades que, pese a que sus estatutos exigen el título máximo de “Doctor” o alguno equivalente para acceder a la categoría de profesor titular, en tiempos recientes “reinterpretaron” sus textos para obviar ese requisito.
Más aún: hay universidades que otorgan doctorados a quienes, habiendo egresado de las mismas con muy bajo rendimiento y calificaciones, acceden a cargos públicos, en actitudes obsecuentes, reñidas con la ética más elemental. Hace poco tiempo el suscripto hizo pública su indignación, en una “Carta de Lectores” en el diario “La Nación” del 13 de marzo de 2005 porque una de la universidades en que se desempeña como docente desde hace décadas, estuvo a punto de otorgar el título de “Doctor Honoris Causa” al presidente de la República por la sola circunstancia de detentar ese cargo político, pese a no haberse destacado por su rendimiento como estudiante de la misma.
Recientemente se han conocido varios casos de personas de vida pública que ostentaban títulos de “licenciados”, “ingenieros”, etc. Hasta el humorista “Nik” se hizo eco de estos lamentables incidentes afirmando en una tira cómica que en el futuro todos tendremos que mostrar nuestros diplomas, ante el descrédito creciente de la sociedad.
Si es grave -a mi entender- que los ciudadanos usen títulos académicos que no les corresponden, mucho peor es que lo hagan quienes ejercen cargos públicos o aspiran a ellos. Por ese motivo es que propongo que, además de la sanción de prisión o de multa que le corresponda en tales casos, se le aplique inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Es obvio que esta sanción se aplicará a partir de la entrada en vigencia de la ley, en cumplimiento del principio de legalidad e irretroactividad en materia penal del Art. 18 de la Constitución Nacional.
Por todo ello pido a esta H. Cámara que me acompañe con su voto en este proyecto que tiende a evitar que la ciudadanía tenga un descreimiento en sus dirigentes cada día mayor.
La costumbre viene del ambiente tribunalicio, donde es frecuente la asimilación de doctores y abogados. Algunos abogados se ascienden citando el artículo 58 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que dice que “en el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los magistrados en cuanto al respeto y consideración que debe guardársele”. Pero ninguna de las dos cosas parece suficiente para usurpar un título que no obtuvieron. Un conocido periodista y político se agregaba el “Doctor” en los folletos de la universidad, aunque a la Coneau le objetaba que no le bastaban para ello sus títulos de abogado y psicólogo. Aludía a una Acordada de la Corte Suprema que, según decía, autorizaba el ascenso doctoral para todos los abogados. Miguel Danelián, en el libro Metodología de las citas jurídicas (Edit. La Ley) recalca que no existe ninguna disposición en ese sentido ni de la Corte ni de las Cámaras. La explicación que encuentra para esa costumbre tan arraigada entre sus colegas son Las siete partidas de Alfonso el Sabio, cuya ley 8 establecía “que los peritos en derecho después de que hayan tenido veinte años en la escuela de leyes deben haber honra de condes”. Pero no creemos que sea este antecedente imperial del siglo XIII el que puedan alegar los presuntos doctores en su defensa.
El artículo 40 de la Ley 24.521 de Educación Superior establece claramente que solo las instituciones universitarias expiden títulos, y que los de posgrado son una instancia posterior a la formación de grado. Esto es, el título de “Doctor” no es obtenido automáticamente con el título de abogado, ni de dentista, ni de médico, sino luego del cursado de materias y defensa de una tesis doctoral en una institución reconocida. O, a lo sumo, atribuido Honoris Causa. Y no puede ser asignado por el uso y la costumbre, o por el protocolo de los actos de gobierno.

Andalgala no quiere.

MEGAMINERIA EN CATAMARCA



(AW) Vecinos de Andalgala bloquean el paso de camiones de un nuevo proyecto Nac Pop de mega minería, “Bajo el Durazno”, de los dueños de la “Alumbrera”
  
Protesta en Andalgala contra otro emprendimiento de cobre y oro
Un nuevo bloqueo antiminero
Darío Aranda
Página 12

Grupos que se oponen en Catamarca a la megaminería bloquean el paso de camiones de un nuevo proyecto llamado “Bajo el Durazno”, en manos de las mismas corporaciones que controlan a la Alumbrera. Denuncian irregularidades técnicas y administrativas.
Andalgalá, la localidad catamarqueña pionera en la megaminería (allí se instaló Minera Alumbrera, la primera gran explotación a cielo abierto) comenzó el año movilizada, con cortes de caminos en denuncia a la “aprobación irregular” de una nueva explotación minera (llamada “Bajo el Durazno”) y que está en manos de las mismas corporaciones que controlan a la Alumbrera. “Significará el tiro de gracia para el acuífero de Campo del Arenal (de donde se extrae el agua) y provocará una definitiva ruptura en el balance hídrico de la región”, alertó la Asamblea El Algarrobo. Las empresas beneficiadas son las corporaciones Glencore-Xstrata, Yamana Gold y Goldcorp.
El oeste catamarqueño (Andalgalá, Belén, Santa María) conoció la megaminería en 1994, cuando el gobierno de Carlos Menem y el provincial de Arnoldo Castillo impulsaron y aprobaron la explotación del Yacimiento Bajo la Alumbrera, una sociedad de multinacionales con la local YMAD (Yacimiento Mineros de Agua de Dionisio), que pertenece a la Universidad de Tucumán, Catamarca y la Nación.
En la década del 2000 se multiplicaron los cuestionamientos. El intendente prominero José Perea reconoció que sólo 50 personas de Andalgalá trabajaban en el emprendimiento, se comprobaron al menos cuatro derrames y la empresa reconoció filtraciones del dique de colas.
En 2009 la población se movilizó contra un nuevo proyecto, llamado Agua Rica (en manos de Yamana Gold, una de las mismas accionistas de Alumbrera), en la naciente de los ríos que proveen de agua a la ciudad. Una feroz represión (en febrero de 2010) incrementó el rechazo a la megaminería. Y, junto con un fallo judicial, se frenó momentáneamente la instalación de Agua Rica.
En diciembre pasado, de manera sorpresiva y sin convocar a audiencia pública (como establece la legislación nacional), el gobierno de Catamarca aprobó la puesta en marcha de un nuevo proyecto de cobre y oro, llamado Bajo el Durazno, en manos de las mismas empresas que explotan desde hace dos décadas las montañas de Catamarca.
“Comienza la explotación de Bajo el Durazno”, informó el comunicado de Minera Alumbrera, el 9 de enero, y precisó que entre 2015 y mediados de 2016 obtendrá 15 mil toneladas de cobre y 100 mil onzas de oro. Confirmó que se utilizará la misma infraestructura de Alumbrera, precisó que contrató “45 jóvenes, generando oportunidades de crecimiento local” y resaltó que la provincia había aprobado el Informe de Impacto Ambiental (IIA).
Todo lo opuesto afirmó la Asamblea El Algarrobo. “Este yacimiento está plagado de irregularidades técnicas y administrativas. Se pretende hacer pasar este yacimiento como un ‘anexo’ a la actual mina Bajo La Alumbrera, cuando en realidad se trata de un sitio de explotación diferente”, denunció el comunicado de la Asamblea catamarqueña. Recordaron que Alumbrera cuenta con un largo historial de siniestros, derrames, roturas, vuelcos y derrumbes. Explicaron que Bajo el Durazno usará el mismo dique de colas sobre el cual “se ha denunciado reiteradamente tener deficiencias en su construcción y mantenimiento, ya que el mismo se encuentra ubicado sobre una falla geológica de magnitud.” Y advirtieron que mantendrán el bloqueo (que comenzó la primera semana de enero) a los camiones que conducen al proyecto minero Agua Rica.
La empresa publicitó que realizó, antes de la aprobación del IIA, “charlas en las comunidades durante el proceso de análisis del estudio”. La Asamblea El Algarrobo recordó que no deben realizarse “charlas”, si no “audiencias públicas”, donde deben intervenir todos los actores y –fundamental– deben contar con la información y estudios de manera anticipada, para poder analizarlos y plantear las objeciones en la audiencia. Denuncian que nada de eso sucedió con Bajo el Durazno.
El punto principal que empresas y gobiernos solían usar era la “licencia social”, entendido como el apoyo de la población para el avance de la megaexplotación minera. Pero que dejaron de enarbolarlo luego de las luchas de Esquel, Loncopué y Famatina. Y, en Catamarca, las empresas no lograron remontar su imagen negativa luego de la represión por Agua Rica en 2010. En Andalgalá ese rechazo se expresa al menos en tres espacios: la Asamblea El Algarrobo, la organización de las Mujeres del silencio y los Vecinos Autoconvocados.
“Hay un avasallamiento a la voluntad popular que se expresa todos los días. Reclamamos que se respete la legislación municipal, provincial y nacional”, precisó la asamblea.
EGAMINERIA EN CATAMARCA

domingo, 4 de enero de 2015

SUBTE.data.

Desarrollado por Rafael Gentili, junto a otros integrantes del Laboratorio de Políticas Públicas, el portal permite encontrar toda la información que rige el funcionamiento del subte con el objetivo de que esos datos puedan ser difundidos y utilizados.

El Laboratorio de Políticas Públicas anunció el lanzamiento de SUBTE.data, el primer sitio de datos abiertos sobre el subte. “En www,lppargentina.org.ar/subtedata ponemos a disposición información relevante que debería haber sido puesta a disposición de todos los ciudadanos por el gobierno y/o el concesionario”, explica a masquenoticias.com.ar Rafael Gentili, responsable del proyecto.

SUBTE.data es un sitio de internet donde se podrá encontrar toda la información que rige el funcionamiento de este importante servicio público, que comenzó a gestionar el gobierno porteño en enero de 2013. Los datos fueron recolectados por Gentili durante su trabajo como Diputado en la Legislatura Porteña y luego, por los sucesivos pedidos de acceso a la información presentados por el organismo.

“La información está organizada de dos maneras: por un lado, ponemos la fuente de información tal y como la hemos recibido. Si fue en papel, la escaneamos y la presentamos en formato .PDF. Por el otro, a través del Índice que figura al pie de cada página se puede acceder a la misma información, pero de manera organizada y bien legible, con la posibilidad de descargarse un archivo en una extensión de formato abierto”, explica Gentili.

El equipo del LPP se encargó de centralizar los documentos y pasarlos a formatos más cómodos para el trabajo, de manera tal de que sea legible para el usuario básico, sin manejo informático. El objetivo es que esos datos puedan ser difundidos y utilizados

Destacamos los puntos más importantes de Subte Data: Cuenta con el Acuerdo de Operación y Mantenimiento (que firmó SBASE con Metrovias cuando el Jefe de Gobierno Mauricio Macri se hizo cargo del servicio), en formato PDF. Posee un Índice que agrupa, por temas, toda la información del Acuerdo de Operación y Mantenimiento para facilitar su búsqueda. Cada tema se puede ver on line o usar la opción de descargar el archivo. El formato abierto tiene dos componentes: Se puede usar sin tener que pagar ninguna licencia de software; y pone a disposición los datos planos para su manipulación para cualquier usuario que maneje bases de datos. Sección “Ley 104” que agrupa las respuestas a todos los pedidos de acceso a la información realizados por los integrantes del LPP. Sección “Informes”: Los integrantes del LPP procesarán periódicamente la información y la presentarán en formato de Informe.

Es importante destacar que los datos abiertos son fundamentales para ejercer un control ciudadano y poder exigir cambios y mejoras, sobre todo el acceso a la información sobre la gestión de un servicio público como el Subte.

“Buenos Aires Bus” para los jubilados y pensionados.

La legisladora Cristina García De Aurteneche (Confianza Pública) presentó un proyecto para que el Poder Ejecutivo establezca la gratuidad del servicio del “Buenos Aires Bus” para los jubilados y pensionados con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La iniciativa contó con el apoyo del diputado Hernán Rossi (Suma +).

La diputada García De Aurteneche, presidente del Foro de la Tercera Edad, recibió la solicitud por parte de los centros de jubilados que integran dicho foro. El proyecto contribuye a la igualdad de oportunidades y la inclusión social, a través de una actividad social, cultural y artística como lo es el servicio que brinda el Bus Turístico.

Cabe recordar que, desde sus inicios en el año 2009, el Bus Turístico muestra la diversidad de paseos y contenidos culturales que ofrece la Ciudad. Son colectivos de dos pisos, que cuentan con un audio-guía en distintos idiomas y cuyo recorrido incluye 30 puntos de gran interés a lo largo de las avenidas principales de la Ciudad.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Tarifa común entre las líneas de colectivo que integran la Red de Metrobus y el Subte.

La legisladora Cristina García De Aurteneche (Confianza Pública) presentó un proyecto a través del cual solicita al Poder Ejecutivo que proceda a realizar las gestiones necesarias con el Ministerio del Interior y Transporte de la Presidencia de la Nación a fin de que se establezca una tarifa común entre las líneas de colectivo que integran la Red de Metrobus y el Subte, de manera que los usuarios de ambos medios de transporte abonen una tarifa única.

El proyecto se inspira en el ejemplo de varias ciudades del mundo donde existe una integración tarifaria entre los distintos medios de transporte, de manera que los pasajeros pueden utilizar varios modos abonando una única tarifa.

En la mayoría de las ciudades que cuentan con este beneficio para los usuarios no solamente abarca a unas pocas líneas (como sería, en caso de prosperar, en Buenos Aires), sino a toda la red del transporte de la ciudad.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Los ciudadanos opinan online sobre los proyectos presentados en la legislatura.

política

La Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires que preside la legisladora del Frente para la Victoria (FpV), María Rosa Muiños, firmó el despacho de un proyecto de ley de su autoría, para que los ciudadanos tengan acceso a los proyectos presentados y puedan emitir su opinión sobre los mismos durante el proceso legislativo.

El proyecto consta de dos artículos y el primero se refiere a la transparencia legislativa, ya que Muiños solicita que “se incorpore a la página web de la Legislatura porteña el acceso directo al contenido/texto de los expedientes ingresados por Mesa de Entradas Parlamentaria en calidad de proyectos de ley, declaraciones o resoluciones”. 

Por su parte, el segundo artículo busca profundizar la participación ciudadana al proponer la incorporación de “un espacio para que los ciudadanos envíen sus opiniones sobre los proyectos ingresados”. 

En este sentido, la legisladora del FpV sostiene que “el espíritu de este proyecto armoniza con la idea de pensar una ciudad moderna, con prácticas democráticas y transparentes. Cuanto mayor sea la cantidad de personas que tome conocimiento de las temáticas relevantes que se abordan en la Legislatura de la Ciudad, mayores serán los márgenes de transparencia, flexibilidad y rigurosidad a lo largo de todo el proceso”. 

Además, Muiños explica que “la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece el principio de la democracia participativa y la forma republicana de gobierno, es decir, la transparencia de los actos, en este caso, de los temas abordados en el ámbito legislativo”.

“Así, una de las formas de fortalecer la participación ciudadana y de llevarla a la práctica se logra a través de la constitución de los medios que incentiven a los ciudadanos a ser actores sociales activos en este proceso y que se involucren en los asuntos públicos”, afirma la presidenta de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. 

Por último, Muiños insiste en la importancia de profundizar la transparencia y la participación: “La creación de esta herramienta promueve el conocimiento y el contacto directo de los ciudadanos con sus representantes, y los incentiva a formar parte activa de un verdadero fortalecimiento de los mecanismos de participación”.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Promesas de urbanización y trabajo que no cumplen.

MAR DEL PLATA


(AW) Colapso de pozos, árboles caídos y en muchos casos destrucción de precarias viviendas, arroyos que rebalsan, etc., son los problemas que afrontan más de 100 familias organizadas en diferentes barrios. Luchan por la aplicación y puesta en marcha del proyecto de Urbanización, ordenanza aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante en 2010, archivada y olvidada desde entonces.

EN LOS BARRIOS VILLA EVITA, PUEYRREDON, 15 DE ENERO Y PARQUE PALERMO - Mar del Plata - Jueves 11 de Septiembre de 2014
Representamos a más de 100 familias organizadas en diferentes barrios de la ciudad de Mar del Plata con problemáticas similares. La tormenta de lluvia, granizo y viento de fines de Agosto pasado destruyo gran parte de nuestros techos, colapso los pozos de nuestras casas, algunos árboles cayeron y en muchos casos destruyeron nuestras precarias viviendas, rebalsaron los arroyos de nuestros barrios, etc. Sabemos que muchas de estas cuestiones son de carácter pasajero y con las próximas lluvias volverán a ser un gran problema para nuestras familias y es por eso que en algunos barrios (como en el caso de Villa Evita) peleamos por la aplicación y puesta en marcha del proyecto de Urbanización, ordenanza aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante en 2010 y archivada y olvidada desde entonces.

Además existen promesas de contratos laborales por parte de la Municipalidad con nuestras cooperativas de trabajo que generalmente se demoran o nunca llegan, algunos de los trabajos que empezamos tienen que ser frenados abruptamente por falta de materiales o de presupuesto para continuarlos. Esta situación genera grandes espacios vacíos sin actividad laboral y por ende, dejan a nuestras familias sin trabajo con lo que esa situación conlleva.

Ante la falta de respuesta del municipio decidimos organizarnos y buscar una instancia de dialogo con los diferentes responsables de estas distintas problemáticas; ponemos a disposición los diferentes materiales (planos, presupuestos, listas de familias y de diferentes situaciones) como así también los diferentes profesionales de nuestro movimiento (arquitectos, abogados, trabajadores sociales, sociólogos, comunicadores, etc.) para resolver y destrabar los diferentes problemas que aquejan a nuestros barrios y a nuestras familias.

Muchos de estos problemas vienen arrastrándose por muchos años y es por falta de interés de nuestros gobernantes que aun no han sido resueltos.
Logramos concretar una reunión el pasado Miércoles 3 de Septiembre de 2014. Como suele ser costumbre nos escucharon y prometieron respuestas para los primeros días de esta semana.

Hoy Jueves 11 de setiembre aun no tenemos respuestas; ni siquiera un llamado telefónico a los representantes de cada barrio. Aluden haber perdido nuestros teléfonos.

No estamos pidiendo limosna, no queremos regalos, estamos organizados y conocemos bien las problemáticas de nuestros barrios. Y sabemos cuales son los derechos que el Estado debe garantizar.

Solo necesitamos de la voluntad política de los funcionarios responsables porque mientras siguen evadiéndonos y mirando para otro lado la problemática se agrava con el paso de los días y del mal tiempo que suele aquejar cotidianamente a nuestra ciudad.

Aprovechamos también este comunicado para agradecer la solidaridad de la sociedad ya q gracias a su apoyo y sus donaciones logramos pasar estas últimas difíciles semanas que nos toco atravesar.

Dejamos nuestros teléfonos para que nos llame la prensa, para q nos llamen los y las vecinas interesadas en continuar ayudando y para q se contacten con nosotros los Funcionarios Públicos responsables de atender nuestras demandas: Marcelo Artime, Mario Dell Olio, Ignacio Albanesi y Martín Aiello.

Lucas - Villa Evita - 153038852
Martín - 15 de Enero - 154543988
Ines - Parque Palermo - 155981597
Javi - Pueyrredon - 156172736
"Somos una ola que ayer hicieron retroceder unos metros hacia el fondo del mar, pero que ahora se prepara para volver con la fuerza de la naturaleza sobre la playa, esta ola está subiendo en el fondo, aguas abajo hay mucho movimiento, aguas arriba la marea se levanta (...) Todo esto está haciendo que esta ola que retrocedió ayer esté preparando su vuelta. Que se preparen entonces, porque ya lo advertimos: la dignidad no se desaloja". (Del comunicado del 18 de abril de 2009, un día después del desalojo)
Movimiento Popular Patria Grande - Mar del Plata

martes, 9 de septiembre de 2014

“La empresa va a la Universidad”.

sociedad

La Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM), la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y Technisys capacitan y dan trabajo a estudiantes en el marco del proyecto “La empresa va a la Universidad”, promovido por CESSI y el gobierno.

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), junto a sus socios y con el apoyo de los Ministerios de Educación, de Planificación y de Industria, y de las Universidades mencionadas, sigue potenciando esfuerzos para lograr que una mayor cantidad de jóvenes terminen sus carreras y puedan trabajar en el sector.

Esta iniciativa privada-pública-académica promueve la instalación de oficinas en universidades nacionales para incentivar que los alumnos de carreras afines a la industria culminen sus estudios. Evita que los estudiantes deban recorrer grandes distancias, en algunos casos, y abandonen sus estudios por priorizar el trabajo o por no tener el tiempo suficiente para finalizarlos. De esta manera, trabajar y estudiar en el mismo ámbito permite cubrir sus necesidades laborales y adquirir la experiencia necesaria para crecer como profesionales en las compañías en las que se desempeñan.

“El hecho de haber concretado un proyecto de esta magnitud, luego de su presentación en noviembre del año pasado, es un logro inmenso para CESSI, ya que nuestro fin es evitar la problemática que los estudiantes tienen hoy en día al tener que trasladarse a sus lugares de trabajo y no poder acomodar los horarios laborales con sus estudios, señaló Rubén Minond, Coordinador de la Comisión de Recursos Humanos y Educación. “De esta forma evitamos la deserción en carreras técnicas”, agregó.

Las empresas que posibilitan cerrar el círculo de este proyecto capacitando y formando profesionalmente a los estudiantes, son: Staffing IT, Harriague, G&L Group y Finnegans, ubicadas en UNLAM. Asimismo, recientemente se sumó Technisys, situada en UNAJ.

"La política de RSE de Technisys sostiene que nada es más sustentable que el conocimiento y es por eso que comenzamos a explorar oportunidades para contribuir con escuelas o universidades. Cuando supimos del proyecto de CESSI decidimos apoyarlo ya que se acerca mucho a nuestra idea de cómo contribuir al desarrollo de aquellos jóvenes que habiendo descubierto su pasión por la tecnología, se les dificulta su integración al mundo profesional por cuestiones geográficas o de conectividad.” sostiene Marcelo Del Blanco, Software Labs Manager de Technisys.

“Confiamos en que a través de esta iniciativa podremos aportar una primera impresión de lo que implica trabajar en Desarrollo de Software: disciplina, compromiso, metodologías y herramientas, importancia del trabajo en equipo, etc. Estamos convencidos que la posibilidad de estudiar y ser parte de un equipo de 'jóvenes profesionales' todo en un mismo lugar tiene un valor enorme y los arraiga aún más a un ámbito sano y de crecimiento como es la Universidad." añade el ejecutivo de Technisys.

jueves, 26 de junio de 2014

Ley de Evaluación Integral de la Educación.

política

Los legisladores porteños del Frente Amplio UNEN presentaron un proyecto de ley de Evaluación Integral de la Educación que tiene como objetivo garantizar el derecho social a la educación y la mejora continua de su calidad y del sistema educativo y crea una unidad de evaluación (UEIE), dependiente del Ministerio de Educación, conformada por un director general elegido por concurso y tres directores propuestos por la Legislatura, por un período de cinco años.

El proyecto lleva las firmas de Maximiliano Ferraro, María Eugenia Estenssoro , Virginia González Gass, Hernán Rossi, Hernán Arce, Javier Gentilini, Juan Nosiglia, Paula Oliveto e Inés Gorbea.

Según expresaron los diputados firmantes "la evaluación tiene que ser entendida y llevada como un proceso y resultado. Es imprescindible evaluar el sistema educativo pero también las políticas y programas que se imparten desde el Ministerio de Educación. No creemos en la evaluación para la calificación individual de los alumnos o el ranking de escuelas".

"El proyecto crea un sistema de indicadores educativos como instrumento indispensable para describir y conocer la realidad educativa y para hacer posible la definición de objetivos educativos y la adopción de políticas adecuadas" sostuvieron los legisladores del Frente Amplio UNEN y agregaron que "la finalidad es contribuir al conocimiento del sistema educativo, evaluar el grado de eficacia y de eficiencia del mismo y orientar la toma de decisiones de las diferentes instancias".

"Entendemos a la evaluación como un proceso continuo, formativo e integrador de obtener información que retroalimenta los procesos educativos y contribuye a la toma de decisiones. A su vez, cumple una función pedagógica y didáctica de carácter integrador. En otras palabras, es un proceso de diálogo, comprensión y mejora", sostuvieron.

Sumado al objetivo de mejorar los procesos de evaluación de la educación y del sistema educativo en su conjunto, el proyecto propone la creación de la Unidad de Evaluación Integral de la Educación (UEIE) que dependerá del Ministerio de Educación y tendrá como finalidad contribuir a la evaluación de la calidad de la educación y del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires a través de estudios específicos y el desarrollo de líneas de investigación educativas.

El proyecto propone además la creación del Consejo Consultivo Académicointegrado por siete miembros "designados entre personas que por antecedentes personales académicos profesionales y conocimiento en la materia aseguren independencia de criterio...", dos de los cuales serán propuestos por los sindicatos decentes con mayor representación, también con mandato por cinco años y con carácter ad honorem.

"Estamos aportando una herramienta que permita construir con todas las fuerzas una ley de evaluación que tenga el mayor de los consensos. No queremos ni pretendemos una ley a lo pirro" concluyeron los legisladores.

domingo, 1 de junio de 2014

Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.

política

“Todos los argentinos nos haremos cargo de un pasivo de casi 200 millones de pesos”, denunció hoy el titular de la UCR, Ernesto Sanz, al referirse al proyecto del gobierno para estatizar la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.

“Esto es un despropósito”, subrayó el líder del radicalismo en una entrevista radial y agregó “se pretende dar carácter de Universidad Nacional a un instituto de formación privada que ni siquiera es una universidad privada”.

“El procedimiento para llevar adelante la iniciativa es vergonzoso”, afirmó Sanz y explicó “no se están siguiendo los plazos legales y no hay un dictamen del Consejo Interuniversitario Nacional, que a pesar de no ser vinculante, siempre que se ha formado una nueva universidad se requirió la expresión de ese cuerpo”.

“Si buscamos conocer de dónde viene esa deuda de 200 millones, debemos tener en cuenta que Sergio Schoklender era el representante jurídico de la Universidad”, advirtió el referente del Frente Amplio UNEN y recordó “todo lo que hay alrededor de las fundación de las Madres y Sueños compartidos está teñido por una investigación judicial por aquel desfalco en la construcción de viviendas”.

domingo, 25 de mayo de 2014

Fabricación de autos en bajas series.

política

La Cámara de Senadores aprobó ayer un proyecto de ley de los Diputados (mandato cumplido) Paula Bertol (PRO) y Eduardo Amadeo (Frente Peronista) para promover la fabricación de autos en bajas series, entre los que se encuentran las réplicas de autos clásicos, modelos originales, automóviles restaurados y potenciados y prototipos.

El proyecto define las condiciones técnicas en las que se pueden producir estos automóviles y los requerimientos para su patentamiento.

Los Diputados Amadeo y Bertol afirmaron que “Esta ley, que rescata un sector de la industria argentina que está detenido, generará puestos de trabajo calificados y divisas al país; y rescata una de las mejores tradiciones del automovilismo argentino. Los grandes carroceros podrán ahora desarrollar prototipos, réplicas y restauraciones, que podrán circular y ser exportados. Nombres gloriosos como Pronello, Crespi, Berta, Salerno, Campos forman parte de esta industria que ahora se potencia”.

“Un auto artesanal lleva no menos de 5000 horas de trabajo especializado y permite desarrollar muchas industrias que aportan partes”, agregaron.

“Varios proyectos de nuevas fábricas están esperando esta Ley para instalarse y comenzar a producir sobre la base de planos y licencias ya obtenidas. Las primeras estimaciones hablan de no menos de 8000 puestos de trabajo para estas nuevas industrias,” concluyeron.

Con esta normativa los automotores clásicos o históricos serán producidos y reconstituidos con sus características originales de fabricación, procedencia y año modelo. Pero adicionalmente se le aplicarán estrictos criterios de calidad en la producción y manufactura corrientemente aceptados por las buenas prácticas de la ingeniería y controlados por la Secretaría de Industria.

El proyecto fue aprobado por unanimidad tanto en Diputados como en Senadores, en una muy positiva muestra de coincidencia en el desarrollo de una industria muy cara a la pasión argentina por los autos.

miércoles, 23 de abril de 2014

LA VIDA Y LA MUERTE SE VUELVEN A ENFRENTAR EN DIPUTADOS (III)

NOTIVIDAAño XIV, Nº 926, 23 de abril de 2014

Una vez más dos proyectos emblemáticos y antagónicos volverán a dividir las aguas en la cámara baja. La “Campaña por el Derecho al Aborto” volvió a presentar el proyecto que crearía un mecanismo sistemático para eliminar personas inocentes y la Red Federal de Familias (RFF) el que le garantizaría Derechos Humanos a la madre y al hijo.
Por Mónica del Río
En ambos casos la presentación inicial lleva 15 firmas, el número máximo de firmas con el que puede ingresar un proyecto en la cámara baja, pero se estima que son muchos los diputados que, con el correr de los días, van a sumarse a uno u otro proyecto. La alternativa está planteada: tenderle una mano y brindarle soluciones integrales a la mujer que cursa un embarazo conflictivo; o limitarse a ayudarla a matar al hijo de forma “segura”.
Las 15 firmas iniciales en uno y otro proyecto:
El proyecto de la Campaña por el Derecho al Aborto (expte. 2249/2014) lo encabeza Adela Segarra (FpV, BsAs) y entró cofirmado por: Nicolás del Caño(PTS, Mendoza); Adriana Puiggrós (FpV, BsAs); Victoria Donda (Libres Del Sur, BsAs); Manuel Garrido (UCR, Ciudad de BsAs); Juan Carlos Zabalza (PS, Santa Fe); Margarita Stolbizer (GEN, BsAs); Claudio Lozano (Unidad Popular, Ciudad de BsAs); Araceli Ferreyra (FpV, Corrientes); Alcira Argumedo (Proyecto Sur, Ciudad de BsAs); Ramona Pucheta (Frente por la Inclusión Social, BsAs); LauraAlonso (PRO, Ciudad de BsAs); Carlos Heller (Nuevo Encuentro, Ciudad de BsAs); Juliana Di Tullio (FpV, BsAs); Néstor Pitrola (Frente de Izquierda y de los Trabajadores, BsAs). Sobre el texto del proyecto de puede ver Notivida Nº 924.
El proyecto de la Red Federal de Familias (expte. 2809/2014) lo encabeza Daniel Tomas (FpV, San Juan) y entró cofirmado por: Agustín Portela (UCR, Ctes.), Roberto Pradines, (Demócrata de Mendoza); Ivana Bianchi(Compromiso Federal, San Luis), Graciela Camaño (Frente Renovador, BsAs);Federico Pinedo (PRO, Cap.Fed.); Bernardo Biella Calvet (UDESO, Salta),José Antonio Vilariño (FpV, Salta); Alberto Asseff (UNIR, BsAs); CorneliaSchmidt Liermann (PRO, Cap.Fed.); Lino Aguilar (Compromiso Federal, San Luis); Graciela Caselles (FpV, San Juan); Manuel Molina (FpV, Catamarca); Juan Dante González (FpV, Mendoza) y María Cristina Cremer de Busti (Unión por Entre Ríos).
Destaquemos finalmente que el proyecto de la RFF ha marcado un hito al propiciar un régimen legal que, atendiendo verdaderamente a la problemática que pudiera presentarse ante determinados embarazos, proporciona una solución integradora que respeta y protege por igual los derechos de los dos integrantes del binomio madre-hijo, esencialmente iguales en dignidad e igualmente valiosos. Esperamos, por lo tanto, que coseche múltiples adhesiones.
 SOSTENGA  NOTIVIDA   
Banco Nación - Suc.088Caja de ahorro Nro. 220612205
CBU Nro. 0110022830002206122051 CUIT 27064354294
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XIV, Nº 926, 23 de abril de 2014
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

lunes, 6 de enero de 2014

Cri$tina se va.

Será cierto ????.- Abajo del todo está escrito el letras legibles la parte pertinente del decreto, pero se puede consultar en la web oficial de la Cámara de Senadores  en los links que abajo se mencionan.-
 
CRISTINA FERNÁNDEZ PRESENTO PROYECTO DE LEY PARA AUSENTARSE DEL PAÍS DURANTE UN AÑO.
 
Al parecer la presidenta Cristina Fernandez estaría pensando en tomarse un año sabático, ya que el 12 de Septiembre pasado, presentó un Proyecto de Ley cuyo objetivo es obtener autorización para ausentarse del País durante 1 año.
 
Bajo numero de expediente 0006-PE-2013 la presidente pide autorización a Diputados y Senadores para ausentarse. Fechado 12/09/2013, el expediente numero 0006-PE-2013 presentado ante la Cámara de Diputados y luego elevado a Cámara de Senadores, menciona textualmente: AUTORIZAR A LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, DOCTORA CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER, PARA AUSENTARSE DEL PAÍS DURANTE EL AÑO 2014. Firmado por la misma presidenta, el ex jefe de gabinete (Juan Manuel Abal Medina) y el Ministro del Interior (Florencio Randazzo), el Poder Ejecutivo elevó el proyecto de ley, buscando autorización para ausentarse durante el año 2014 del país. Con fecha 17/09/2013, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad dicho proyecto.
 
Dicho proyecto puede consultarse en el sitio web oficial de la Cámara de Senadores, mediante los siguientes links:
 

sábado, 16 de noviembre de 2013

En el Senado el oficialismo intenta darle media sanción a la reforma del Código Civil y Comercial.

plenario por el codigo civil en el senado

Sin considerar algunos reclamos como los de la Iglesia, el Frente para la Victoria mantendrá el divorcio express, la fertilización asistida para matrimonios del mismo sexo y la gestación post mortem, entre otros puntos.
El oficialismo aceptó entre sus concesiones para el texto original del proyecto la eliminación del texto del artículo sobre gestación por sustitución.
En  las modificaciones al Código Civil participaron el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, su par Elena Highton de Nolasco y la jurista Aída Kemelmajer de Carlucci.
Según el diario La Nación: el máximo tribunal entiende que la versión que envió ayer el Gobierno al Congreso no difiere de la que ya se conocía. El kirchnerismo había presentado el proyecto el año pasado, poco después de recibirlo de la Corte, con algunas modificaciones. Sin embargo, el debate sobre el texto quedó paralizado por la contienda electoral de este año.
La oposición objetó principalmente el apuro del oficialismo por aprobar el proyecto de ley.
El  presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez,  explicó que: “No tenemos ningún apuro externo. Sólo queremos cerrar un proceso: hay varios legisladores de esta comisión (Bicameral) que terminan su mandato y se rompieron el alma para ver sancionado el nuevo código”.