Mostrando entradas con la etiqueta penal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta penal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2015

Patricia Bullrich (Unión Pro), y Máximo Kirchner.

La 1° candidata a diputada nacional en Ciudad de Buenos Aires y Presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Patricia Bullrich (Unión Pro), cruzó a Máximo Kirchner por sus declaraciones.

En referencia a los dichos de Máximo Kirchner, la Diputada Nacional Patricia Bullrich dijo que: “Máximo no me quiere en el Congreso porque sabe que nosotros defenderemos a la justicia independiente, y él puede terminar preso”. En el mismo sentido, Bullrich declaró que: “Así como se hizo durante los doce años del gobierno de su familia, el hijo presidencial por miedo a ir a la cárcel quiere interponerse en el camino de quienes denunciamos a los corruptos”.

“El cambio que proponemos es no seguir tolerando la corrupción y luchar contra la impunidad. Vamos a construir una sociedad más justa, donde los corruptos como Máximo paguen por lo que se robaron”, concluyó la Diputada.

miércoles, 28 de enero de 2015

El proyecto de ley enviado por el Diputado Jorge Reinaldo Vanossi.

Las dudas sobre el título de Cri$tina.
El proyecto de ley enviado por el Diputado Jorge Reinaldo Vanossi puede aclarar ciertas dudas al respecto, espero sean de ayuda para el tema tratado.
H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de Expediente 3062-D-2007
Trámite Parlamentario 75 (22/06/2007)
Sumario MODIFICACION DEL CODIGO PENAL: INCORPORACION DE UN SEGUNDO PARRAFO AL ARTICULO 247 (USO INDEBIDO DE TITULOS ACADEMICOS, PENA DE INHABILITACION PARA EJERCER CARGOS PUBLICOS).
Firmantes VANOSSI, JORGE REINALDO.
Giro a Comisiones LEGISLACION PENAL; ASUNTOS CONSTITUCIONALES.
El Senado y Cámara de Diputados,…
PROYECTO DE LEY SOBRE USO INDEBIDO DE TITULOS ACADEMICOS
Artículo 1º.- Agrégase como segundo párrafo del artículo 247 del Código Penal, el siguiente texto:
“Quien incurriere en alguno de los supuestos previstos en el primer párrafo de este artículo, sufrirá, además, inhabilitación especial de 2 (dos) a 5 (cinco) años para ejercer cargos públicos.
Artículo 2º.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hace más de dos décadas el suscripto presentó ante esta H. Cámara un proyecto de reforma del art. 247 del Código Penal a fin de sancionar el ejercicio ilegal de profesiones para las que se requiere título universitario habilitante.
Posteriormente, ese proyecto fue aprobado por el Congreso. Más tarde se actualizó en su pena por sucesivas leyes vigentes [Leyes 23.479 Art.1 (B.O. 26-01-87); 23.974 Art.1 (B.O. 17-09-91); Ley 24.286 Art.1 (B.O. 29-12-93) y 24.527 Art.1 (B.O. 08-09-95)].
Hoy vuelvo a insistir en el tema a fin de evitar que quienes ejercen cargos políticos o se postulan para los mismos invoquen grados académicos con los que confunden a la ciudadanía.
La nueva preocupación se debe a que en los últimos tiempo se ha tornado frecuente que quienes participan en la vida política y ocupan cargos públicos se hagan llamar “Doctor”, “Licenciado”, “Profesor”, “Ingeniero”, etc. sin serlo.
Ello implica no sólo una defraudación a la ciudadanía, que confía en quienes se postulan a cargos electivos, sino también a la ética universitaria, que impone que sólo los institutos de enseñanza superior pueden expedir diplomas con tales características.
La actual legislación prevé sanciones de prisión y de multa para quienes usurpen títulos habilitantes para ejercer profesiones. Pero, si bien contempla el caso de quienes se arrogaren grados académicos sin tenerlos, en la práctica no se cumple.
En el caso de los abogados, hay una antigua deformación de usar el título de “Doctor” por parte de todos los que tienen sólo el de abogado. Ello se funda en una antigua acordada de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, que aceptó el uso de “Doctor” en el tratamiento en las causas, especialmente en las audiencias.
Pero ello ha llevado a que la mayoría de los abogados lo incluyan en sus tarjetas de presentación y avisos publicitarios.
También ocurre que muchos autotitulados “doctor” sólo tienen el diploma de “medico”, u “odontólogo”, o “veterinario”, o “bioquímico”, etc.
En la actualidad el mal ejemplo se está difundiendo, y se conoció recientemente que el Colegio Profesional de Ciencias Económicas autoriza a llamar “doctores” a los contadores públicos.
Y con ello se está olvidando que quienes ejercen esas profesiones u oficios, con frecuencia tienen un título más importante: “Señor”. Porque, como decía el gran escritor Enrique Larreta, “doctor” puede ser cualquiera; sólo se necesita estudiar. En cambio, “señor” no todos pueden llegar a serlo.
Nadie fue tan claro en el repudio de esa mala costumbre de usar indebidamente el título de “doctor” como el maestro Alfredo L. Palacios. Este gran hombre público argentino que fue profesor del Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata – hasta su muerte en abril de 1965- expulsaba de sus clases, a aquellos que usaban de alguna manera el título de doctor. Y cuando algún alumno abogado usaba el desafortunado argumento de invocar la resolución de nuestro máximo Tribunal, el Dr. Palacios se enfurecía porque, decía, es inadmisible confundir una acordada de la Corte con la ética universitaria.
Es necesario reivindicar para las universidades argentinas su exclusividad en el otorgamiento de grados académicos.
Debemos recordar cómo, en el nacimiento mismo de la Patria, en la Asamblea General Constituyente de 1813, se prohibieron los títulos nobiliarios. Ahora estamos olvidando nuestros orígenes.
Lo más grave es que, en la actualidad, hasta las propias casas de altos estudios están renunciando al cuidado que deberían tener en no atribuir grados académicos a quienes no los poseen, cosa que hasta hace poco tiempo cuidaban como un verdadero tesoro. Incluso en este ámbito se está resquebrajando el respeto ya milenario a las atribuciones exclusivas de las universidades.
Incluso, hay universidades que, pese a que sus estatutos exigen el título máximo de “Doctor” o alguno equivalente para acceder a la categoría de profesor titular, en tiempos recientes “reinterpretaron” sus textos para obviar ese requisito.
Más aún: hay universidades que otorgan doctorados a quienes, habiendo egresado de las mismas con muy bajo rendimiento y calificaciones, acceden a cargos públicos, en actitudes obsecuentes, reñidas con la ética más elemental. Hace poco tiempo el suscripto hizo pública su indignación, en una “Carta de Lectores” en el diario “La Nación” del 13 de marzo de 2005 porque una de la universidades en que se desempeña como docente desde hace décadas, estuvo a punto de otorgar el título de “Doctor Honoris Causa” al presidente de la República por la sola circunstancia de detentar ese cargo político, pese a no haberse destacado por su rendimiento como estudiante de la misma.
Recientemente se han conocido varios casos de personas de vida pública que ostentaban títulos de “licenciados”, “ingenieros”, etc. Hasta el humorista “Nik” se hizo eco de estos lamentables incidentes afirmando en una tira cómica que en el futuro todos tendremos que mostrar nuestros diplomas, ante el descrédito creciente de la sociedad.
Si es grave -a mi entender- que los ciudadanos usen títulos académicos que no les corresponden, mucho peor es que lo hagan quienes ejercen cargos públicos o aspiran a ellos. Por ese motivo es que propongo que, además de la sanción de prisión o de multa que le corresponda en tales casos, se le aplique inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Es obvio que esta sanción se aplicará a partir de la entrada en vigencia de la ley, en cumplimiento del principio de legalidad e irretroactividad en materia penal del Art. 18 de la Constitución Nacional.
Por todo ello pido a esta H. Cámara que me acompañe con su voto en este proyecto que tiende a evitar que la ciudadanía tenga un descreimiento en sus dirigentes cada día mayor.
La costumbre viene del ambiente tribunalicio, donde es frecuente la asimilación de doctores y abogados. Algunos abogados se ascienden citando el artículo 58 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que dice que “en el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los magistrados en cuanto al respeto y consideración que debe guardársele”. Pero ninguna de las dos cosas parece suficiente para usurpar un título que no obtuvieron. Un conocido periodista y político se agregaba el “Doctor” en los folletos de la universidad, aunque a la Coneau le objetaba que no le bastaban para ello sus títulos de abogado y psicólogo. Aludía a una Acordada de la Corte Suprema que, según decía, autorizaba el ascenso doctoral para todos los abogados. Miguel Danelián, en el libro Metodología de las citas jurídicas (Edit. La Ley) recalca que no existe ninguna disposición en ese sentido ni de la Corte ni de las Cámaras. La explicación que encuentra para esa costumbre tan arraigada entre sus colegas son Las siete partidas de Alfonso el Sabio, cuya ley 8 establecía “que los peritos en derecho después de que hayan tenido veinte años en la escuela de leyes deben haber honra de condes”. Pero no creemos que sea este antecedente imperial del siglo XIII el que puedan alegar los presuntos doctores en su defensa.
El artículo 40 de la Ley 24.521 de Educación Superior establece claramente que solo las instituciones universitarias expiden títulos, y que los de posgrado son una instancia posterior a la formación de grado. Esto es, el título de “Doctor” no es obtenido automáticamente con el título de abogado, ni de dentista, ni de médico, sino luego del cursado de materias y defensa de una tesis doctoral en una institución reconocida. O, a lo sumo, atribuido Honoris Causa. Y no puede ser asignado por el uso y la costumbre, o por el protocolo de los actos de gobierno.

viernes, 27 de junio de 2014

1500 PERSONAS MARCHARON CONTRA LA REPRESIÓN EN CORDOBA.

CONTRA EL"GATILLO FACIL"



(AW) El día posterior a la muerte del joven, Cristian Daniel Guevara, en la comisaria del barrio “Los Naranjos” se realizó esta marcha contra el “gatillo fácil”. Estaba presente, presente Fernanda, hermana de Ivan Rivadero, asesinado en el penal San Martin, es una historia repetida en Córdoba. Donde la justicia investiga a las víctimas.
 cordoba
El fatídico camino del gobierno
Por Mucho Palo Noticias - Monday, Jun. 23, 2014 at 3:47 PM
Por: Mucho Palo Noticias / Más de mil quinientas personas marcharon por las calles de Córdoba exigiendo el fin de la política represiva del gobierno de De La Sota. De la movilización que partió de Colón y Gral. Paz participaron familiares y amigxs de victimas de gatillo fácil además de varias organizaciones políticas y sociales de un amplio abanico. En su recorrido la movilización escrachó a La Voz del Interior y Cadena 3 por entender que desde estas usinas mediáticas se construye el discurso legitimador de las políticas criminales represivas. La movilización culminó en las puertas de la Policía Federal, el lugar fue elegido en repudio a la represión en Buenos Aires días atrás a quienes se solidarizaban con lxs reprimidxs en Córdoba la semana anterior. Al concluir la marcha se leyó el documento convocante. 
La marcha convocada desde distintas organizaciones políticas y sociales de Córdoba, se dio en un marco muy particular, ya que fue antecedida por dos graves hechos represivos. El día anterior aparecía muerto en la celda de una comisaria en Barrio Los Naranjos el joven Cristian Daniel Guevara, el cual luego de ser detenido por un supuesto robo fue alojado en la comisaria N° 19, horas después aparecía ahorcado en su celda. Según la policía el joven se quitó la vida con el borde de una colcha minutos después de enterarse de que sería trasladado al penal de Bower. El abogado del joven horas antes se había contactado con él y le habría solicitado que lo defendiera ante su arresto. Para la familia no hay dudas que Cristian fue asesinado y además denunciaron que al momento de su detención fue brutalmente golpeado y le habrían aplicado una especie de picana eléctrica.
Esta historia se repite en Córdoba, en carceles y comisarias, asi es como se hizo presente en la jornada, Fernanda, La hermana de Ivan Rivaderos, joven asesinado en el penal de San Martin, hecho que fue tapado como suicidio. 
El otro hecho de preocupante significancia fue la represión a la protesta contra la “Ley de convivencia ambiental” bautizada por las asambleas socioambientales como “Ley Monsanto” aprobada en la legislatura cordobesa el miércoles 11 de junio. Esta represión dejó como saldo la detención de 26 personas (entre manifestantes y transeúntes), muchxs de ellxs con heridas producidas durante y a posterior de las detenciones. Los últimos detenidos fueron liberados el martes 17 de junio y de los 26 presxs, 23 quedaron con causa penal abierta y a la espera de su posible procesamiento. Para uno de los abogados defensores de los presos el dato a tener en cuenta es que es la primera vez en años que lxs presxs por protestar son liberadxs luego de una indagatoria ante un Fiscal.
Al respecto del contexto de la movilización, desde las organizaciones convocantes se señaló: “La política del gobernador De la Sota hacia la juventud, lxs trabajadorxs, lxs habitantes de los sectores populares, es la persecución, la criminalización y represión. El operativo desplegado en los últimos días, consistente en un enorme despliegue de las fuerzas represivas, no solo busca estigmatizar a la juventud sino legitimar un aparato represivo con torturas físicas y psíquicas, hostigamiento y hasta desapariciones (caso de Facundo Rivera Alegre; Luciano Arruga en Buenos Aires)”.
En este primer semestre del año se contabilizan por los menos cinco muertos en casos de gatillo fácil, extraños suicidios, y golpisas policiales cuyos casos tomaron alguna relevancia mediática y podrían ser rápidamente recordados: Cristian Daniel Guevara (23 años); Ezequiel Ávila (20 años); Lautaro Torres (16 años); Ezequiel Barraza (20 años) y Alejandro Godoy.
Estos hechos han sido acompañado por un discurso legitimador desde los altos mandos de la policía de Córdoba y así lo denuncian las organizaciones convocantes: “Es la policía del gatillo fácil, como lo advierte el Jefe de Policía Suárez, para quien cualquier ladrón sospechado de haber salido a robar con un arma puede ser asesinado por la policía, inclusive de civil”, y agregan: ”Las fuerzas represivas, se convierten en el verdugo del pueblo, pasando por encima de todos los derechos. Las declaraciones de la policía son la muestra más clara de cuál es la política que ha comenzado a implementar De La Sota después del estallido del narco escándalo, los motines y los saqueos en 2013.
Tambien estuvieron presentes los familiares de Nicolas Nadal y de Juan Carlos Alarcon, ambos victimas de gatillo facil, en el mes de febrero de 2013.
Sobre los motivos del actual escenario represivo para las organizaciones no hay dudas y de esta forma lo remarcan,: “No es casual este giro político, que intenta imponer la legitimidad de los uniformados, con brutalidad y prepotencia, después de la fuerte exposición de la policía como partícipe necesaria en el gran crimen organizado del narcotráfico, las redes de trata, los desarmaderos de autos, etc. Situación que ya era denunciada por decenas de organizaciones”.
Dentro de la compleja coyuntura represiva el gobierno ha apelado a actos simbólicos para hacer sentir el inusual despliegue de fuerza, esto incluye decenas de controles de motociclistas, lxs cuales son criminalizadxs por el simple hecho de transitar en ese vehículo de uso de sectores más humildes. Esta medida va acompañada de la exigencia de usar cascos con códigos identificatorios.
Si de simbología represiva hablamos, en los últimos meses se han puesto de moda realizar “operativos de saturación” o “racias”, en las cuales las personas detenidas son alojadas durante horas en un corralito público. Esta metodología se transforma en un acto de humillación para las personas sospechosas de haber cometido un delito o por el simple hecho de estar imputadas de una contravención al código de faltas. A principio de mayo la policía daba a conocer un informe donde mostraba el carácter de control social de los operativos de saturación, ya que se pudo conocer que el 82% de los casos de detenidxs en estos operativos eran por contravención al código de faltas.
muchopalonoticias.wordpress.com/2014/06/22/el-fatidico-camino-del-gobierno/
agrega un comentario
El fatídico camino del gobierno

martes, 10 de junio de 2014

Por primera vez en la historia argentina un vicepresidente en ejercicio ha sido llamado a indagatoria.

política

En el marco del llamado a indagatoria al Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y de diversas causas tramitadas contra él, el Diputado Nacional Pablo Tonelli (PRO) afirmó que “Por primera vez en la historia argentina un vicepresidente en ejercicio ha sido llamado a indagatoria por la supuesta comisión de delitos penales. Se trata de un hecho muy grave, porque implica que el juez tiene muy fundadas sospechas de que el vicepresidente, efectivamente, ha cometido delitos reprimidos por el Código Penal”.

“La situación de Boudou exige que la Cámara de Diputados dé inicio al juicio político previsto en la Constitución Nacional. El juez resolverá, en su debido momento, acerca de la responsabilidad penal de Boudou, mientras que el Congreso tiene la obligación constitucional de resolver acerca de la responsabilidad política del vicepresidente”, continuó Tonelli, miembro de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.

Asimismo recordó que “concretamente y además de la causa Ciccone, en el juzgado de Lijo tramita otra causa por enriquecimiento ilícito; en el juzgado del Juez Bonadío se tramita una causa en la que se investiga la adquisición de un automóvil Honda; y en el juzgado de Torres tramitan dos causas iniciadas cuando Boudou era ministro de Economía, en las que se investiga la compra de varios autos de alta gama y la compra de bonos”.

Sobre la posibilidad de comenzar con el juicio político mientras la justicia avanza con la investigación sobre la causa Ciccone sostuvo que “son tan distintas esas dos responsabilidades, la penal y la política, que podría perfectamente ocurrir que el vicepresidente sea absuelto en lo penal y, sin embargo, sea condenado en el juicio político y removido de su cargo. El juicio político está previsto para establecer si el funcionario acusado ha incurrido, o no, en mal desempeño del cargo y, por ende, si conserva la idoneidad que la Constitución requiere para todos los empleados públicos”.

“La Cámara de Diputados no debería eludir su obligación constitucional, no debería esperar más y debería dar comienzo, de manera inmediata, al procedimiento de juicio político”, concluyó Tonelli.

sábado, 8 de marzo de 2014

El Diputado Nacional, Martín Lousteau (SUMA+UNEN), se refirió a la posibilidad de reforma del Código Penal al señalar que le parece "infantil" la manera en que se está discutiendo.

política

“Me parece infantil la manera en que estamos discutiendo la reforma del Código Penal. Vemos acusaciones mutuas, amenazas de plebiscitos, exageraciones, populismo y descalificaciones. Un debate poco riguroso: sin datos y sin profundidad. Es primitivo creer que vamos a resolver el problema de la inseguridad tan sólo desde el punto de vista normativo”, señaló el Diputado esta mañana durante una entrevista en América TV.

“Pensar que vamos a resolver el problema de la inseguridad con la modificación del código, que es simplemente el criterio de castigo de un delincuente una vez que fue apresado. Discutimos poco de gestión pública y de prevención. Si despreciamos la administración pública, toleramos la corrupción y no mejoramos el funcionamiento de la justicia seguiremos profundizando los problemas en casi todos los frentes: económico, educación o seguridad" añadió.

“Tengo vocación de gestión y de construcción colectiva. No creo que podamos modificar estas cuestiones de las que estamos hablando con una perspectiva pequeña o individualista. UNEN tiene que constituir un espacio nacional que tenga expresiones en cada una de las provincias y también en la Ciudad”, analizó al ser consultado sobre 2015.

“El equipo económico del gobierno no está capacitado para sacarnos de esta situación: por la manera en la toma de decisiones y porque no han demostrado la vocación de hacerlo. Nadie en el gobierno habla de la inflación ni de cómo pretende bajarla en serio. Vamos a llegar a 2015 con una economía agotada y a la que le va a costar mucho crecer”, finalizó Lousteau.

sábado, 18 de enero de 2014

Mussi.

Juan José Mussi.

El elocuente prontuario de Juan José Mussi, el flamante Secretario de Medio Ambiente
El elocuente prontuario de Juan José Mussi, otro k
La noticia trascendente es que Juan José Mussi ha sido el elegido por Cristina Kirchner para ocupar la delicada cartera de Medio Ambiente. Es lo que hoy reflejan los diarios, al menos. Sin embargo, hay toda una serie de hechos oscuros detrás del recién nombrado funcionario que merecen revivirse.
Ex ministro de Salud provincial, Mussi integra una suerte de “cofradía médica” junto a un grupo de doctores que lo acompaña en la función estatal y privada. Veamos los diferentes escándalos que lo han rozado a lo largo de su carrera:
IOMA
1986: Por el vaciamiento del IOMA (Instituto Obra Médico Asistencial), el Concejo Deliberante inició el expediente 2364- HCD- 87; seguida por el despacho 028, de su Comisión Investigadora, del 4 de septiembre de 1989; tras la causa iniciada en el Juzgado Penal N° 3 del Dr. Pedro Peralta Calvo, de La Plata.
Involucró a Mussi y a 25 médicos. Facturaban análisis clínicos, tratamientos ambulatorios y estudios de alta complejidad que nunca se realizaron. Compraban u obtenían carnets para que se autorizaran órdenes de internación sin que los pacientes estén enfermos. La causa prescribió, aunque existe mucha documentación en poder de particulares.
Jornadas solidarias
1988: Por esas jornadas de trabajo voluntario se inició el Expediente 4531- HCD- 89 de la Comisión Investigadora del Concejo Deliberante.
La denunciante, Gloria Parodi, declaró que había una maniobra para sobrevaluar los precios de materiales de construcción que se usaban. Actuó el juez en lo Criminal N° 7, Amílcar Vara.
Asfaltos digitados
En 1994, el intendente Juan Mussi cortó las cintas en las “Obras de mejorado”. Para sus licitaciones, siempre ganaban las constructoras Inmar, Cartellone y Ripa-Alsina.
La Comisión de Vecinos del barrio San Carlos (creada por los vecinos que temían perder sus casas) dijo que de las 5 mil viviendas con asfaltos, a 1300 se les inició juicio de remate (26%).
Hospital Iriarte: La refacción del Hospital Iriarte de Quilmes, fue financiada con seis millones de pesos del Banco Mundial. Sin embargo, el organismo internacional confirmó que sólo el 8% de lo pactado fue construido.
Las contratadas por la Provincia UADO, Plan Obra y Jovima cobraron y no terminaron las obras.
La defraudación ocurrió durante la gestión del ministro de Salud Juan Mussi. Por eso se le pidió la citación a declarar. La causa está en la UFI 8 de La Plata, a cargo del Dr. Carlos Argüero, con IPP 15.186. El juez de Garantías era el del N° 3, César Melazzo.
Tribunal de Cuentas
2005: El Tribunal de Cuentas de la Provincia sancionó a 14 funcionarios de la Municipalidad de Berazategui por una cifra superior a los 7 millones de pesos a pagar de su bolsillo, desde Mussi hasta José Potito, Carlos Infanzón, Remo Salve y Beatriz Bree.
Desvío de subsidios
Mussi tiene procesos en:
A- Subsidio SAMO de 210 mil pesos a la Asociación Cooperadora de Centros Culturales que dependen de la Municipalidad de Berazategui. La denuncia está en la Unidad Funcional de Investigaciones Complejas (UFIC Nº 8) de La Plata. Se entregaron 200 mil pesos, el 3 de agosto de 1999, y 10 mil el 20 de octubre de 1999. El dinero se utilizó para comprar el predio “El Patio” en lugar de destinarse a la salud.
B- Causa 29.842 radicada en la Unidad Funcional de Investigaciones Complejas Nº 3, (fiscal Marcelo Martínez) acusando a Mussi de “Comisión de delito de defraudación al Estado Nacional por desvíos de fondos”. Intervino el Juzgado platense de Garantías 2, de César Melazzo.
Hay otras denuncias de cuando se desempeñó como ministro: En 1998 no pudo prevenir una epidemia de sarampión que afectó a toda la provincia. Tampoco logró convencer a los diputados provinciales sobre los destinos de los fondos del PAMI girados a Buenos Aires.
“El me mandaba”: El extenso relato de Rubén Aicardi pone luz sobre versiones que aseguraban la existencia de coimas. Las confirma y relata en primera persona los pormenores del cobro de retornos a cambio de la instalación de emprendimientos como country, bingos y cementerios privados.
En sólo cinco de ellos, según Aicardi, se cobraron sobornos por 900 mil dólares.
“Yo tengo conocimiento de que algunos countries y cementerios privados pagaron coimas”.
La injerencia de Mussi en las cuestiones municipales, aún cuando era ministro de Salud de la provincia, es relatada por el entrevistado:
“Mussi es el intendente de Berazategui desde 1987, aunque en algún período no haya estado. Todo este tipo de decisiones las tomaba Mussi; con el que yo hablaba era con Mussi, más allá de que había otro intendente. (…) Cuando Mussi venía a Berazategui, el intendente le dejaba su oficina y se iba al despacho del secretario de Gobierno” a atender ahí.
Más claro, echarle agua.
Un animal político
Cuando uno observa la carrera “profesional” de Mussi, queda demostrado que se trata de una persona que no puede trabajar sino es ocupando cargos públicos. Baste ver el currículum del cuestionado funcionario para darse cuenta:
-En 1965 fue secretario del Concejo Deliberante.
-En 1973 fue candidato a senador provincial.
-Meses después, llegó al cargo de director del Hospital San Martín, de La Plata, en tiempos en que las facciones peronistas de la ultra derecha y de Montoneros copaban edificios públicos.
-Luego del golpe de 1976 fue dejado cesante, aunque Mussi dice que por ello habrían de pedirle disculpas.
-En 1983 “fueron a buscarlo a la casa” para hacer política. Se presentó pero quedó muy lejos de José Berasategui y Arturo Ramón, los principales contendientes de la interna peronista.
-En 1985 ganó la interna con la Renovación. Eso le permitió colocar a Oscar Arrondo como presidente del Concejo Deliberante.
-En 1986 estuvo implicado en la mega causa por Defraudación al IOMA, obra social del Estado. Hubo múltiples procesos por estafa.
-En 1987 ganó la interna que le permitió al Renovador Antonio Cafiero ser candidato a gobernador y, Mussi, a la Intendencia.
-Asume como jefe comunal de Berazategui el 10 de diciembre de 1987.
-En 1989 estuvo a punto de ser destituido por el Concejo Deliberante y miembros de su propio partido.
-En 1991 ganó la interna del PJ porque sus opositores, Arturo Ramón y Argentino Geneiro, fueron divididos. Ese año fue reelecto intendente.
-Integró la lista de convencionales constituyentes nacionales por el PJ.
-El 12 de abril de 1994 fue convocado por su nuevo jefe, Eduardo Duhalde, para ser ministro de Salud de la Provincia. En su primer año acumuló 75 pedidos de informes, cifra que en breve duplicó. Fue el primer ministro provincial interpelado tras la recuperación de la democracia.
-Desde La Plata controló las intendencias de sus adláteres Carlos Infanzón; Jorge Ribeyrol; Remo Salve y Beatriz Bree. En paralelo, se hizo elegir presidente del Consejo del PJ local.
-Ya en el siglo XXI, fue elegido secretario del PJ de la Provincia.
-Tras el abandono de Carlos Ruckauf de la Gobernación, en enero de 2002, el gobernador Felipe Solá echó a Mussi con quien nunca se había llevado bien.
-Ocupó una Secretaría de Estado, la de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, cuando Eduardo Duhalde ejerció la Presidencia de la Nación.
-Permaneció en esa Secretaría los primeros meses de la Presidencia de Néstor Kirchner.
-Debió regresar a Berazategui. Fue electo intendente y asumió en diciembre de 2003. Puso, como secretario de Gobierno y candidato a primer concejal, a su hijo.
Como puede verse, Cristina Kirchner no ha elegido a la persona con mayor probidad a la hora de ocupar una secretaría de la relevancia que tiene Medio Ambiente.
Otro elocuente síntoma de la idiosincrasia K.

sábado, 18 de mayo de 2013

Miurió Videla, sin bóvedas, y sin reconocimiento.


murio-videla-
 Jorge Rafael Videla murió este viernes a los 87 años mientras se encontraba preso en el penal de Marcos Paz, condenado por crímenes de lesa humanidad.
Videla lideró el golpe militar que derrocó a María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976 y gobernó hasta el 29 de marzo de 1981.
A las 6:30 horas de esta  mañana, falleció  Jorge Rafael Videla,  a los 87 años de muerte natural.
Videla fue condenado a varias cadenas perpetuas por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su régimen de facto (1976-1981).
Según las declaraciones de la dirigente Cecilia Pando: “Videla murió durmiendo. Anoche no quiso cenar porque se sentía mal”.
El exdictador fue condenado a 50 años de prisión por el robo de bebés durante su mandato en la última dictadura militar.La pena fue dictada por el Tribunal Federal número seis y se suma a otras condenas anteriores. Este proceso investigó 35 casos de apropiación de niños nacidos en cautiverio.
Videla se había negado hace solo dos días a responder a las preguntas de la Fiscalía en el juicio que se celebraba en su contra por el Plan Cóndor puesto en marcha por las dictaduras sudamericanas de la época para enfrentar a la Tricontinental subversiva, durante el cual leyó un comunicado en el que asumió íntegramente la responsabilidad por los delitos cometidos por sus subordinados durante la guerra antiterrorista.
Interrogado por la Fiscalía sobre su implicación en el Plan Cóndor, el exdictador declinó declarar, y argumentó que en el último mes había sufrido una ‘crisis de memoria y otra de estabilidad vertical’, dando por sentado que su sentencia ya estaba escrita en un proceso vacio de legalidad.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Los delincuentes subversivos de la banda Quebracho reclaman impunidad para sus delitos.

EN SOLIDARIDAD CON LOS COMPAÑEROS FERNANDO ESTECHE Y RAÚL “BOLI” LESCANO

VIERNES 26 DE OCTUBRE, 11HS, ACTO FRENTE A TRIBUBALES DE COMODORO PY
  
PRESENTAMOS RECURSO EXTRAORDINARIO ANTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


Contacto:
011-15-5909-0681
011-15-5610-9563
011-15-4410-5848




Adhesiones: solidaridadconfernandoyboli@gmail.com

El pasado viernes 12 de octubre la Cámara de Casación Penal dejó en firme las condenas establecidas para Fernando Esteche y Raúl “Boli” Lescano, secretarios políticos del Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho, al cumplimiento efectivo de tres años y ocho meses, y tres años y seis meses de prisión respectivamente, por el repudio realizado por distintas organizaciones políticas ante el asesinato del maestro Carlos Fuentealba en manos de las fuerzas represivas de Neuquén, en abril de 2007. También fueron confirmadas las condenas para nuestros compañeros Osvaldo Lizano, Joaquín Isasi, Francisco Da Silva y los hermanos Carlos, Tomás y Matías Lafit, a tres años de prisión.

Este viernes 26 de octubre, la defensa, conformada por Eduardo Soares, Fernanda Pereyra, Verónica Bogliano, Liliana Mazea, Roberto Perdía, Omar Dib y Gabriela Conder, presentará un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ultima instancia judicial, para que nuestros compañeros sean absueltos y no sean llevados a prisión. Acompañando esta presentación realizaremos una gran movilización y acto popular frente a los Tribunales de Comodoro Py, para expresar el repudio a la condena, la solidaridad con nuestros dirigentes y compañeros, y para exigir la aceptación del recurso extraordinario.

Mientras Sobisch nunca pasó por una comisaría, nunca fue procesado y todavía sigue impune, los compañeros son condenados y corren riesgo cierto de ir a prisión.

Luego del repudio que realizáramos en 2007, al día siguiente del asesinato de Fuentealba, fueron detenidos 20 compañeros. A continuación, las fuerzas represivas pretendieron irrumpir en nuestro local partidario para capturar a Fernando Esteche, quien finalmente fue detenido a varias cuadras del lugar. Días después, el 17 de abril, cuando estábamos realizando un acto en el centro porteño por el día internacional del preso político, con un modus operandi propio de los secuestros de la dictadura, se llevan a golpes y en un auto sin patente a nuestro dirigente “Boli” Lescano, sin orden de detención, violando todo tipo de derecho constitucional. Tuvimos que emitir un habeas corpus, porque estuvo 6 horas desaparecido. Fernando Esteche y Raúl Lescano fueron encarcelados durante seis meses, liberados luego de 43 días de huelga de hambre.

El juicio realizado en 2010 fue llevado adelante por el Tribunal Oral Federal N°3, un tribunal compuesto por hombres que sin ningún prurito se animaron a juzgar y condenar a nuestros compañeros pero que sistemáticamente se negaron a juzgar a genocidas, violadores, desfalcadores, roba-bebes: los jueces Larrambebere, Gordo y Pons. Estos son los representantes de la “justicia” argentina, que sigue en manos de los sectores reaccionarios del país, en manos de los enemigos del pueblo.

Por entonces, durante cuatro semanas se llevó adelante un debate judicial donde no se discutieron ni juzgaron “hechos”, ni una vidriera rota, ni unos muebles dañados, ni la posible comisión de delito por parte de catorce militantes. No fue así por la pesquisa ideológica, y el tipo y lo frondoso de las pruebas presentadas, que tenían que ver nada con los vidrios rotos y todo con el pensamiento de nuestra organización política y sus dirigentes. Durante el juicio se convalidaron pruebas recabadas sin ningún tipo de orden judicial: el expediente desnudó las tareas de seguimiento sobre ellos, tareas preventivas, colectando datos e imágenes para posibles futuras imputaciones. Ahí nuevamente se demolieron sus garantías procesales y constitucionales. Si allí se hubiesen juzgado hechos, conductas, culpabilidades, Fernando Esteche nunca tendría que haber estado sentado en aquel tribunal. Pero lo estuvo. El tribunal oral, el fiscal general, el fiscal instructor que hizo la elevación a juicio, todos sabían que Fernando Esteche no participó de los hechos que se denunciaban. En la elevación a juicio el fiscal acusaba a Fernando Esteche por “autoría ideológica” y confirmaba que no había participado de los hechos en cuestión. En la instancia de Cámara de Apelación este argumento se vino abajo, y la “justicia” por entonces pasó a decir que Fernando Esteche sí había participado de los hechos. Para ello, se basaron en el argumento de un triste agente policial. Solo eso. Y sólo eso les bastó para juzgar y condenar a Fernando Esteche. Nuestros abogados defensores, en todas las instancias, denunciaron la aplicación sobre su persona de lo que se denomina “derecho penal de autor” y “derecho penal del enemigo”. Se lo acusó por lo que es, un militante popular, un dirigente político.
 

-REPUDIAMOS LA DOBLE JUSTICIA REINANTE EN NUESTRO PAÍS, UNA JUSTICIA DE PALO Y CÁRCEL PARA LOS LUCHADORES POPULARES, Y UNA JUSTICIA DE IMPUNIDAD PARA LOS PODEROSOS
-BASTA DE PERSEGUIR A LOS QUE SE ORGANIZAN Y LUCHAN
-SI CONDENAN A QUEBRACHO NOS CONDENAN A TODOS
-MIENTRAS CONDENAN A LOS DIRIGENTES Y MILITANTES DE QUEBRACHO, SOBISCH, RESPONSABLE DEL ASESINATO DE FUENTEALBA, SIGUE LIBRE E IMPUNE

jueves, 23 de agosto de 2012

Trelew. El folklore subversivo, la mentira y la autocomplacencia onanista.

TRELEW - A 40 AÑOS DE LA MASACRE


Creyeron que los mataban, pero solo sembraban semillas

(AW) Con tres actividades durante el findesemana, frente al Penal de Máxima seguridad de Rawson, una peña en el gimnasio Municipal de Trelew y el acto central en el viejo aeropuerto de la misma ciudad, familiares, junto a la Comisión por la Memoria del Pueblo, vecinxs y movimientos de izquierda de varios puntos del país, homenajearon a lxs 16 militantes fusilados por la dictadura de Agustín Lanusse el 22 de Agosto de 1972, que tras haberse fugado no lograron tomar el avión con rumbo a Chile, así como sus 6 compañeros que si pudieron hacerlo, y que no obstante fueron después asesinados por el terrorismo de Estado. Luego de 40 años, Marcela Santucho, hija del Comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) Mario Roberto Santucho y de Ana María Villareal (ERP), volvió a pisar el suelo patagónico que vio presos a sus progenitores, cobardemente eliminados.

Organizado por la Comisión por la Memoria del Pueblo de Trelew, y la Comisión Vamos A Trelew, dio inicio el sábado la primera de las actividades frente al Penal de Rawson. Hubo radio abierta, y la realización de un mural con el rostro y los nombres de lxs compañerxs, por el cual se entrego un petitorio a la policía presente para que "sea un testimonio vivo de su presencia" y no se altere. Además participaron oradores de decenas de movimientos.

"Hoy nuevas generaciones levantan el legado de los compañeros que regaron con su sangre esta tierra", enfatiza "Vasco", militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, frente al penal, con cielo azul y casi sin viento a eso de las 18 horas del sábado que paso.

Sin duda quienes cayeron y quienes lograron escapar "luchaban por una patria socialista, independientemente de las estrategias particulares de cada organización y por ningún modelo de capitalismo nacional como nos quieren hacer creer hoy por hoy. No nos resignamos a este sistema capitalista de muerte", este fue el pensamiento que, de forma unánime expresaron la totalidad de las organizaciones presentes.

De igual modo expresaron que "la patria socialista, no solo es necesaria sino que es posible, y a ella le van a seguir entregando todos los esfuerzos militantes a lo largo y ancho del país".

"Dejamos un pedazo de corazón en este pueblo" 

Como cierre de la emocionante jornada tomo el micrófono Sara Kohon, hermana de Alfredo Kohon, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) victima de fusilamiento en la madrugada de agosto del 72, quien agradeció "de todo corazón", la presencia de los movimientos presentes.

A continuación lo hizo Hilda Toschi, compañera de Humberto Toschi perteneciente al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT - ERP): "Una vez más estamos demostrando con Sara la unidad y la hermandad en la fuga que había entre nuestros compañeros". Seguidamente hablo del "esperanzador camino que se está formando con tanta gente nueva que ha tomado las banderas de nuestros familiares y las vuelve a levantar con toda la fuerza, el vigor y el compromiso que ellos tenían.

Solo me resta agradecerles porque como dijo Sara ya se dijo todo. Cada vez que volvemos al pueblo de Chubut, los familiares dejamos un pedazo de nuestro corazón en este pueblo y quiero agradecer a toda su gente, a la Comisión por la Memoria del Pueblo por el apoyo de siempre y también para llegar al juicio. Muchas Gracias compañeros y adelante como siempre en la lucha".

"Así festejaban" 

"Así les gustaba festejar a nuestro compañeros, con música y vino", manifestó Toschi y se dio comienzo a la peña en el gimnasio Municipal. Con lectura de poemas, guitarreada, folclore y hermandad se desarrollo la noche.

Patricio Torne, quien también militaba por aquellos años, y que estuvo preso hasta acaecidos los tempranos años 80´s, participo del festejo.

"Me siento un naufrago de la historia social porque tenemos la suerte de estar vivos. ... No dejemos que nos ganen los dogmas, los discursos re manidos. Somos nosotros, los militantes realmente comprometidos los que tenemos la obligación de cambiar el mundo ", manifestó Torne.

La suerte o la desgracia


Además Torne recordó una anécdota de los días de encierro. No sabe si por suerte o por desgracia cayó preso con unos zapatos canadienses que se cotizaban como los mejores del penal, y cuando alguien tenía visitas le daba a los compañeros para que los usaran".

Un día escucho que dicen a su compañero el Gallego (Ángel García de Montoneros) que se prepare porque tiene visita, "y me mira y lo miro atravesando todo el pabellón como desesperado. Entonces lo entiendo, rompo la fila, me meto en la celda, saco los zapatos y se los tiro. Después me llevan 15 días a los chanchos por haber roto fila. Cuando volví, el Gallego no había tenido visita, se lo llevaban de opción (hasta antes del golpe eso podía hacerse, la anécdota fue después) a España. A todos nos pareció sumamente extraña esa salida en esos años".

"Luego de dos meses -prosigue Torne- un día los canas se olvidan una revista en la mesa del pabellón, que tenía una nota central". La misma reproducía un lugar común del régimen para que el ojo público avale sus crímenes: "Guerrilleros Montoneros abatidos en enfrentamiento". "Estaba la foto del Gallego muerto, había venido con la contraofensiva, y en primer plano mis zapatos y lo primero que atine a decir fue Gallego hijo de p#}% me cagaste los zapatos como una forma de exorcizar, de sacar afuera el dolor de no poder llorar".

Como cierre dijo que "debemos revolucionar el mundo para vivir como los ricos".

Ni olvido ni perdón


El 15 de Agosto del 72, comenzó a armarse el plan de fuga, determinado a tomar el pabellón de la unidad 6 del penal de Rawson. El plan marchaba bien, todos estaban informados. A las 18.30 comenzó la toma del penal. Minutos después, lxs prisionerxs estaban en la puerta, pero solo se aproximo un falcón en el que subieron los seis referentes de algunas organizaciones (PRT- ERP, FAR y Montoneros). Los camiones al recibir una mala señal, se fueron y debieron llamar dos remises y un taxi desde Trelew hacia Rawson (una distancia aproximada de 21,1 km, 26 minutos estimados) para lxs 19 compañerxs restantes.

Solo los seis primeros (entre los que estaban Roberto Quieto- Secuestrado el 28 de diciembre de 1975. Desaparecido; Marcos Osatinsky. Detenido en Córdoba, en la Jefatura de Policía se le aplicó la "ley de fugas" y fue asesinado el 21 de agosto de 1975. Su cadáver fue dinamitado; Domingo Mena, desaparecido el 19 de julio de 1976; Mario Roberto Santucho, desaparecido el 19 de julio de 1976; Fernando Vaca Narvaja. Sobreviviente; Enrique Gorriarán Merlo. Sobrevivió. Fue secuestrado en México en octubre de 1995 y trasladado a Argentina. Procesado y condenado por los hechos de La Tablada permaneció 8 años preso. Fue indultado por Duhalde en 2003. Falleció de un paro cardiorespiratorio en Buenos Aires, el 22 de septiembre de 2006, a los 64 años) lograron tomar el avión en el aeropuerto, pasar a Chile y luego a Cuba.

Lxs 19 compañerxs, que no lograron abordar, fueron detenidxs y obligadxs a entregar las armas, en el aeropuerto. Antes, pidieron la presencia de la prensa, de un Juez y un médico para que se garantizaran sus derechos de volver al penal en plenas condiciones.

Pero esto último no sucedió. Tras tenerlxs detenidxs una semana en la base Aeronaval Almirante Zar, marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa (hoy juzgado en el juicio que se lleva adelante por la masacre) lxs ametrallaron. 16 de ellxs fallecieron, y tres quedaron gravemente heridxs.

La macabra versión oficial, intento hacer creer que lxs detenidxs habían intentado fugarse nuevamente, lo cual fue desmentido por quienes sobrevivieron. Dichas personas más tarde serían víctimas del terrorismo de Estado: Alberto Miguel Camps (FAR - Desaparecido en 1977), María Antonia Berger (FAR - Desaparecida en 1979), Ricardo René Haidar (Montoneros - Desaparecido en 1982).

Quienes fueron asesinados una semana después:
• Alejandro Ulla (PRT-ERP)
• Alfredo Kohon (FAR)
• Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP)
• Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP)
• Carlos Astudillo (FAR)
• Clarisa Lea Place (PRT-ERP)
• Eduardo Capello (PRT-ERP)
• Humberto Suárez (PRT-ERP)
• Humberto Toschi (PRT-ERP)
• José Ricardo Mena (PRT-ERP)
• María Angélica Sabelli (Montoneros)
• Mariano Pujadas (Montoneros)
• Mario Emilio Delfino (PRT-ERP)
• Miguel Ángel Polti (PRT-ERP)
• Pedro Bonet (PRT-ERP)
• Susana Lesgart (Montoneros)

Un día patagónico

Camino al acto central hacia el viejo aeropuerto, convertido en Museo de la Memoria, a escasos días de cumplirse el aniversario número 40 de la masacre, no hace frio como aquella noche de muerte y triunfo parcial. Pero la piel se estremece de todos modos, con cada paso y con cada canto reivindicatorio que no se detiene nunca, que obliga a algunxs lugareñxs a asomarse para ver qué interrumpe el plácido domingo al mediodía.

Y entonces se vislumbra, entre tanta inmensidad de cielo azul y aridez, el alambrado que guarda tras de sí, una historia de luchadorxs.

Entre aplausos, abrazos, canticos infinitos, el interior del lugar queda copado de juventud y experiencia que toman en sus manos la misma bandera: de liberación. "La presencia de tantas edades, da la pauta de que esto va a seguir, porque ya está arraigado en el pueblo", remarco una de las anfitrionas, en la entrada del Museo.

Cuando la columna grande estaba por salir a la ruta rumbo al aeropuerto, en una esquina esperaban y apludian niñxs acompañadxs por maestras trelewenses portando banderas, de la Escuela 175 Ruca Anai del Barrio de Tiro Federal, donde intentan enseñar la verdadera historia de lucha. Sergio y Abigail, dos de sus alumnxs, intervinieron luego con unas palabras, con una cronología de la masacre.

En representación de la Federación Universitaria Patagónica, una de las organizaciones que estuvo desde el comienzo, y formo parte de la Cátedra Libre de Derechos Humanos 22 de Agosto, y que además ha dado épicas luchas por la educación pública y popular, Bárbara Quintana: "Que felicidad ver tantxs compañerxs organizadxs, y dicen que a nosotros nos organizo el kirchnerismo, a nosotros nos organizo la bronca por seguir viendo como día a día la impunidad camina por las calles, por ver que no estamos en una sociedad más justa"

"Nuestros compañerxs, que cayeron un 22 de agosto, peleaban y murieron por ver una sociedad más justa, sin oprimidxs, una sociedad sin clases, y hasta que no la veamos vamos a seguir peleando todos los días".

"Estos actos los venimos haciendo desde siempre, en momentos en que nadie hablaba de esto, y no solo cuando caen números redondos. Nos alegramos de que otros hablen de esto, pero a la vez, luchamos por el verdadero contenido de su memoria. Y en ese sentido, es te es un acto bien popular, sin falsas solemnidades, sin oportunistas, que ayer nomas estaban en la Unión del Centro Democrático (UCeDé), en la UCR o en el PJ menemista, y hoy vienen a hablarnos de la lucha revolucionaria", fueron las palabras de Gonzalo, Profesor de historia y parte de la Cátedra de DD.HH.

Por 1972 el pueblo de Trelew, de Rawson, de Gaiman, de Puerto Madryn, tuvieron toda la solidaridad con aquellxs compañerxs detenidos, rehenes del sistema para amedrentar al pueblo por luchar una sociedad independizada. "Y en esa lucha lxs trabajadorxs, fueron la punta de lanza, a la vez que surgía un sindicato que sigue siendo un ejemplo de organización, de que es posible un sindicalismo desde las bases, anti burocrático", apunto Gonzalo y cedió la palabra al Secretario General del Sindicato de Trabajadores Viales Provinciales del Chubut (SITRAVICH), Aldo Griffith.

"Entonces y ahora, la lucha era la única forma de crear el camino de liberación. Aquellas banderas que levantaban nuestros compañeros, eran tan grandes, tan fuertes, que todos los días las vamos volviendo a reconquistar. Muchos fueron aniquilados por la represión, pero otros eligieron pasar a un lugar más tranquilo, que fueron comprados lamentablemente, pasando a sectores con los que no tenemos nada que ver nosotros. En la juventud que veo tenemos que tener la confianza, pero sobre todo hay que lograr la unidad, sin ello es imposible alcanzar la Patria liberada, si solo nos debatimos en luchas inútiles", manifestó Griffith.

Hilda Fredes, era la compañera de Elvio Ángel Bell, militante desaparecido de Trelew, Secretario General de Partido Comunista y apoderado en las comisiones de solidaridad de Mario Roberto Santucho, y se hizo presente para leer el discurso que representa a la Comisión por la Memoria del Pueblo: "Reivindicamos la fuga, la lucha por la revolución y el cambio social, y conmemoramos los 40 años de la masacre de Trelew donde los compañeros fueron asesinados por los agentes del sistema capitalista".

"El 7 de mayo comenzó, producto de la lucha el juicio, por la masacre, todos ya están condenados por el pueblo", dijo Fredes, quien además destaco la gran cantidad de testigos que testimoniaron en la causa y que han mantenido intacta la memoria. Uno de los testimonios más esperados, expreso Fredes, era el de Miguel Marileo, empleado de la funeraria de Trelew en 1972. La tarde del 22 de agosto, escucho a un grupo de militares que entraron al local, y compraron 16 ataúdes, los ayudo a cargarlos en el camión de la base y se fueron.

Por la noche, a Marileo se le ordeno subir a un camión militar, paso a los calabozos, y vio los cadáveres. Dijo que sintió impotencia, bronca. A 15 horas de estar en la base, un militar le dijo: "Vos no viste nada, cuidate porque tenes un hijo de dos años".

"Nuestra lucha se inscribe en la lucha de los Derechos Humanos, en la denuncia de la violencia y la muerte en manos de la institución policial, por la desaparición de Iván Torres y el asesinato de Julián Antillanca, así como de tantos jóvenes en todo el país", sostuvo Hilda Fredes.

Seguidamente exigieron la inmediata derogación de la Ley Antiterrorista. Y se comprometieron nuevamente a seguir el camino de la revolución que marcaron sus compañeros. Así como seguir avanzando en todas las causas que faltan por delitos de Lesa Humanidad.

Marcela

Marcela Santucho, hija de Ana María Villareal (militante del ERP) y Mario Roberto Santucho, Comandante del ERP, fue una de las últimas oradoras. Tras agradecer la presencia de lxs militantes por haber ido a apoyar las ideas de tantos compañeros, dijo: "De chica viví en la clandestinidad, y conocí a todos los dirigentes, de los que tengo muy buenos recuerdos. Me tuve que ir después de que murió mi padre, por seguridad y porque casi nos echaron del país".

Prosigue diciendo que retorno definitivamente al país en 2008, luego del exilio en Cuba, y ahora vuelve a Trelew, después de 40 años, cuando tenía a su madre y padre confinados en la cárcel, y acudía a visitarlos. Sin embargo, aun los años cubanos encima, mantiene la tonada santiagueña de su padre, intacta.

"Para mí es muy movilizante -expone entre lagrimas- rendirles homenajes", luego un aplauso ensordecedor la abraza, y logra reponerse.

"Mi madre había caído presa, pero ella nos había dicho que no lloráramos porque a ella le dolía el corazón cuando llorábamos. Entonces aprendí a no llorar en público. Y sobre todo me había dicho que no lo hiciera delante de sus enemigos. Recordemos que aquí se plasmó la unidad entre la organización de mi padre, los Montoneros y otras organizaciones. Cosa que hoy en día con el peronismo y el marxismo. Hay que seguir el ejemplo de ellos, para que la izquierda sea más fuerte en este país y podamos lograr un cambio real, como lo querían nuestros desaparecidos".

Finalmente, el acto central cerró con el nombre de cada compañerx, al grito de "¡Presente, ahora y siempre!".

Reflexiones y un llamado de unidad

El saldo del viaje, y las actividades, según "Vasco", David, y demás personas que estuvieron allí, fue muy positivo: "Lo que se busca es deshacernos de nuestras carencias individuales, como organización, de dejar de lado miedos, y unirnos, porque todas y todos queremos lo mismo: la patria socialista", indicó "Vasco", a la comitiva de Buenos Aires, que se encontraba antes de emprender el regreso, en la explanada de la base Almirante Zar.

El silencio del sur, se lleno de voces que cantaban a la puerta de la base con sus puños izquierdos en alto: "¡Todos los guerrilleros, son nuestros compañeros!".

Amalia Colombo
Enviada especial para Agencia Rodolfo Walsh.

martes, 21 de agosto de 2012

Trelew.


Viernes 24.
Capital Federal: Foro - Homenaje

Hora: 19:30

Lugar: Puan 480, aula 129, 1er. Piso, (Facultad de Filosofía y Letras – UBA).

Motivo: Trelew, 1972 militancia / fuga / masacre /  memoria / justicia. "Recordar, para nosotros, es también hablar de mañana"* ("5 x 1", Alberto Szpunberg).

Reseña: Participan, * Luis Lea Place , hermano de Clarisa, fusilada en Trelew; * Celedonio Carrizo, ex preso político; participó en la organización de la fuga del penal de Rawson. Proyección de material audiovisual.

Convoca – Contacto: Cátedra Libre de Derechos Humanos y el colectivo de investigación "Universidad y dictadura, una experiencia de reconstrucción colectiva de la memoria histórica de FFyL" de la Facultad de Filosofía y Letras

martes, 19 de junio de 2012

Fusilamientos en Trelew en1972.


Viernes 22.
Santa Fe: Charla - Debate

Hora: 19:00

Lugar: LA TOMA (Tucumán 1349, ciudad de Rosario.

Motivo: Sobre los fusilamientos en Trelew en1972

Reseña: Con la intervenciòn de reconocidos militantes del campo popular,seràn los panelistas Alicia Bonet,esposa de Rubèn Bonet militante fusilado en Trelew,Ilda Toschi esposa de Humberto Adrian Toschi fusilado en Trelew y el periodista e historiador compañero Luis Nono Ortolani quien estando preso quedò como responsable del penal posterior a la fuga, por su reconocida militancia.
Los compañeros son en la actualidad testigos y querellantes en el històrico juicio de la masacre de los 16 compañeros militantes asesinados el 22 de agosto en la Base Naval Almirante Zar en Trelew.

Convoca – Contacto: Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas Rosario

lunes, 12 de marzo de 2012

Por el caso de la imprenta Ciccone, la oposición aseguró que pedirá el juicio político al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou.



Patricia Bullrich, diputada por Unión por Todos, aseguró “el lunes a las 16 lo presentaremos en la Cámara de Diputados”. 
“La gota que rebalsó el vaso es la nota que le manda Boudou a la AFIP . Que un ministro de Economía pida una excepción para una empresa que favorece a sus amigos, nos hizo tomar la decisión”, agregó.
Asimismo, la diputada dijo que el juicio político “es una instancia distinta a la penal que juzga la conducta de un funcionario que presenta incompatibilidades en su función”.
“Si hay un funcionario cuyas actuaciones son incompatibles con sus funciones, no puede seguir en su cargo”, concluyó Bullrich.
Por su parte, el diputado del Frente Peronista Eduardo Amadeo aseguró “no hay dudas de que las manos de Boudou están detrás del caso Ciccone”.
“Ya no cabe ninguna duda la participación de Boudou en este escándalo. Si uno lee con cuidado la historia va ver que en cada uno de los pasos que tiene que ver con el intento de apropiarse de Ciccone, está presente la mano de Boudou”, agregó Amadeo.