Mostrando entradas con la etiqueta Rawson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rawson. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2013

Exigieron la renuncia de los políticos responsables.

ESQUEL. VECINOS REPUDIARON LA VIOLENCIA EN RAWSON




Tal como se había definido en la asamblea del miércoles, vecinos marcharon este jueves por las calles de Esquel para expresar su más enérgico repudio a la violencia minera desatada el pasado martes en Rawson. En la oportunidad, se leyó un contundente documento donde, entre otros puntos, se exigió la renuncia inmediata de los políticos responsables del feroz ataque a los "hermanos de lucha".

ESQUEL_MARCH


Aquí el documento completo:
Los vecinos autoconvocados por el "No a la mina" de Esquel y Trevelin, reunidos hoy, repudiamos profundamente los hechos de violencia ocurridos en la ciudad de Rawson, el día 27 de noviembre en horas de la tarde en las inmediaciones de la Legislatura provincial. Allí, un grupo de choque dispuesto especialmente PARA TAL FIN, atacó violenta e impunemente a vecinas y vecinos que intentaban asistir, como lo hacen desde hace meses, a la sesión ordinaria de la legislatura para expresar su oposición a la aprobación del PROYECTO DE MARCO REGULATORIO DE LA ACTIVIDAD MINERA E HIDROCARBURÍFERA presentado por el Poder Ejecutivo Provincial, que permitiría la habilitación de la MEGAMINERÍA.
Por ello, declaramos:
1) Nuestro más sincero reconocimiento a nuestros hermanos de lucha, las vecinas y vecinos de las asambleas de las ciudades del valle, de la costa y de la meseta, comprometidos en esta causa que ya no es sólo de Esquel y la comarca, como hace 10 años, sino que es de todos los chubutenses y que cada día es de más argentinos
2) Exigimos la renuncia inmediata de los políticos responsables de estos sucesos, ya que no sólo no dispusieron de la seguridad adecuada para evitar el accionar de las patotas que atacaron impunemente a los vecinos, sino que no han hecho nada para identificar a los agresores o asistir a las víctimas. Son responsables: el Ministro de Gobierno Javier Touriñan, el Secretario de Seguridad José Glinski, el Jefe de la Policía Provincial Julio Blanco y el Secretario de Derechos Humanos Ricardo Lázaro.
3) Denunciamos la inacción del gobierno que permite la permanencia de este grupo de violentos aún después de las agresiones y que no ha hecho ningún esfuerzo en poner en manos de la justicia a los responsables directos de los ataques a hombres, mujeres y niños indefensos.
4) Exigimos la identificación de los responsables ideológicos y de quienes dan respaldo económico a esta organización destinada a amedrentar a la población y condicionar a los legisladores.
5) Repudiamos los dichos del Gobernador Martín Buzzi que lejos de condenar la violencia, la justifican.
6) Exigimos al intendente Rafael Williams que exprese, claramente y sin ambigüedades, cuál es su voluntad política respecto al retiro de la habilitación comercial de la empresa Minas Argentinas-Yamana Gold de la ciudad de Esquel y su postura respecto a los graves hechos del día 27 que ocurrieron mientras él mismo se hallaba presente en la ciudad de Rawson. Guardar silencio, estar ausente, ser ambiguo, o ser tibio, en situaciones graves como las que pesan sobre el pueblo, es signo de complicidad, de cobardía manifiesta, o de miserable especulación política.
7) Denunciamos el incumplimiento flagrante del compromiso asumido por el Intendente, rubricado por su misma firma, ante organizaciones sociales como el MLT, la Agrupación juvenil Guanacos en Pie, y vecinos autoconvocados para dar respuesta sobre la inhabilitación comercial de la minera el día 28 de Noviembre a las 10 de la mañana.
8) Diferenciamos claramente a los verdaderos trabajadores de la construcción, permanentemente vulnerables a la precarización laboral y a la desocupación , de aquellos personeros y mercenarios como Gerardo Martínez, Secretario General de la UOCRA nacional, identificado como personal civil de inteligencia durante la dictadura, que utiliza las estructuras gremiales y a los obreros que las sostienen para ofrecerlas como fuerzas paraestatales de represión fascista al servicio del poder de turno político o económico.
RESULTA PREOCUPANTE QUE ESTA FORMA DE DISUASIÓN DE LA LEGÍTIMA PROTESTA SOCIAL COMIENCE A REITERARSE, especialmente en manos de quien resulta ser un aliado político-gremial del gobierno nacional. Cuesta ver a nuestra presidenta sentada junto al represor Gerardo Martínez, o ver a nuestro gobernador reunido la semana pasada en Buenos Aires con este siniestro personaje, ¿de qué hablaron? ¿Qué acuerdos hicieron?
No sólo estamos en peligro aquellos que militamos contra la megaminería contaminante, es la misma esencia de la democracia la que está en juego, está en peligro cualquier ciudadano que se oponga a los intereses antipopulares del poder.
9) Declaramos que los derechos humanos no son sólo válidos para las víctimas de la última dictadura militar, deben estar vigentes aquí y ahora para todos y todas los ciudadanos y ciudadanas, para aquellos que sobrevivieron a aquel genocidio y para las nuevas generaciones. No queremos esperar 30 años para que se juzguen los crímenes que hoy se están cometiendo. No queremos más crímenes, no queremos más violencia ni amenazas. ¡No queremos MEGAMINERÍA! ¡NO A LA MINA! ¡NO PASARÁN! ¡NO PASARÁN! ¡NO PASARÁN!

jueves, 23 de agosto de 2012

Trelew. El folklore subversivo, la mentira y la autocomplacencia onanista.

TRELEW - A 40 AÑOS DE LA MASACRE


Creyeron que los mataban, pero solo sembraban semillas

(AW) Con tres actividades durante el findesemana, frente al Penal de Máxima seguridad de Rawson, una peña en el gimnasio Municipal de Trelew y el acto central en el viejo aeropuerto de la misma ciudad, familiares, junto a la Comisión por la Memoria del Pueblo, vecinxs y movimientos de izquierda de varios puntos del país, homenajearon a lxs 16 militantes fusilados por la dictadura de Agustín Lanusse el 22 de Agosto de 1972, que tras haberse fugado no lograron tomar el avión con rumbo a Chile, así como sus 6 compañeros que si pudieron hacerlo, y que no obstante fueron después asesinados por el terrorismo de Estado. Luego de 40 años, Marcela Santucho, hija del Comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) Mario Roberto Santucho y de Ana María Villareal (ERP), volvió a pisar el suelo patagónico que vio presos a sus progenitores, cobardemente eliminados.

Organizado por la Comisión por la Memoria del Pueblo de Trelew, y la Comisión Vamos A Trelew, dio inicio el sábado la primera de las actividades frente al Penal de Rawson. Hubo radio abierta, y la realización de un mural con el rostro y los nombres de lxs compañerxs, por el cual se entrego un petitorio a la policía presente para que "sea un testimonio vivo de su presencia" y no se altere. Además participaron oradores de decenas de movimientos.

"Hoy nuevas generaciones levantan el legado de los compañeros que regaron con su sangre esta tierra", enfatiza "Vasco", militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, frente al penal, con cielo azul y casi sin viento a eso de las 18 horas del sábado que paso.

Sin duda quienes cayeron y quienes lograron escapar "luchaban por una patria socialista, independientemente de las estrategias particulares de cada organización y por ningún modelo de capitalismo nacional como nos quieren hacer creer hoy por hoy. No nos resignamos a este sistema capitalista de muerte", este fue el pensamiento que, de forma unánime expresaron la totalidad de las organizaciones presentes.

De igual modo expresaron que "la patria socialista, no solo es necesaria sino que es posible, y a ella le van a seguir entregando todos los esfuerzos militantes a lo largo y ancho del país".

"Dejamos un pedazo de corazón en este pueblo" 

Como cierre de la emocionante jornada tomo el micrófono Sara Kohon, hermana de Alfredo Kohon, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) victima de fusilamiento en la madrugada de agosto del 72, quien agradeció "de todo corazón", la presencia de los movimientos presentes.

A continuación lo hizo Hilda Toschi, compañera de Humberto Toschi perteneciente al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT - ERP): "Una vez más estamos demostrando con Sara la unidad y la hermandad en la fuga que había entre nuestros compañeros". Seguidamente hablo del "esperanzador camino que se está formando con tanta gente nueva que ha tomado las banderas de nuestros familiares y las vuelve a levantar con toda la fuerza, el vigor y el compromiso que ellos tenían.

Solo me resta agradecerles porque como dijo Sara ya se dijo todo. Cada vez que volvemos al pueblo de Chubut, los familiares dejamos un pedazo de nuestro corazón en este pueblo y quiero agradecer a toda su gente, a la Comisión por la Memoria del Pueblo por el apoyo de siempre y también para llegar al juicio. Muchas Gracias compañeros y adelante como siempre en la lucha".

"Así festejaban" 

"Así les gustaba festejar a nuestro compañeros, con música y vino", manifestó Toschi y se dio comienzo a la peña en el gimnasio Municipal. Con lectura de poemas, guitarreada, folclore y hermandad se desarrollo la noche.

Patricio Torne, quien también militaba por aquellos años, y que estuvo preso hasta acaecidos los tempranos años 80´s, participo del festejo.

"Me siento un naufrago de la historia social porque tenemos la suerte de estar vivos. ... No dejemos que nos ganen los dogmas, los discursos re manidos. Somos nosotros, los militantes realmente comprometidos los que tenemos la obligación de cambiar el mundo ", manifestó Torne.

La suerte o la desgracia


Además Torne recordó una anécdota de los días de encierro. No sabe si por suerte o por desgracia cayó preso con unos zapatos canadienses que se cotizaban como los mejores del penal, y cuando alguien tenía visitas le daba a los compañeros para que los usaran".

Un día escucho que dicen a su compañero el Gallego (Ángel García de Montoneros) que se prepare porque tiene visita, "y me mira y lo miro atravesando todo el pabellón como desesperado. Entonces lo entiendo, rompo la fila, me meto en la celda, saco los zapatos y se los tiro. Después me llevan 15 días a los chanchos por haber roto fila. Cuando volví, el Gallego no había tenido visita, se lo llevaban de opción (hasta antes del golpe eso podía hacerse, la anécdota fue después) a España. A todos nos pareció sumamente extraña esa salida en esos años".

"Luego de dos meses -prosigue Torne- un día los canas se olvidan una revista en la mesa del pabellón, que tenía una nota central". La misma reproducía un lugar común del régimen para que el ojo público avale sus crímenes: "Guerrilleros Montoneros abatidos en enfrentamiento". "Estaba la foto del Gallego muerto, había venido con la contraofensiva, y en primer plano mis zapatos y lo primero que atine a decir fue Gallego hijo de p#}% me cagaste los zapatos como una forma de exorcizar, de sacar afuera el dolor de no poder llorar".

Como cierre dijo que "debemos revolucionar el mundo para vivir como los ricos".

Ni olvido ni perdón


El 15 de Agosto del 72, comenzó a armarse el plan de fuga, determinado a tomar el pabellón de la unidad 6 del penal de Rawson. El plan marchaba bien, todos estaban informados. A las 18.30 comenzó la toma del penal. Minutos después, lxs prisionerxs estaban en la puerta, pero solo se aproximo un falcón en el que subieron los seis referentes de algunas organizaciones (PRT- ERP, FAR y Montoneros). Los camiones al recibir una mala señal, se fueron y debieron llamar dos remises y un taxi desde Trelew hacia Rawson (una distancia aproximada de 21,1 km, 26 minutos estimados) para lxs 19 compañerxs restantes.

Solo los seis primeros (entre los que estaban Roberto Quieto- Secuestrado el 28 de diciembre de 1975. Desaparecido; Marcos Osatinsky. Detenido en Córdoba, en la Jefatura de Policía se le aplicó la "ley de fugas" y fue asesinado el 21 de agosto de 1975. Su cadáver fue dinamitado; Domingo Mena, desaparecido el 19 de julio de 1976; Mario Roberto Santucho, desaparecido el 19 de julio de 1976; Fernando Vaca Narvaja. Sobreviviente; Enrique Gorriarán Merlo. Sobrevivió. Fue secuestrado en México en octubre de 1995 y trasladado a Argentina. Procesado y condenado por los hechos de La Tablada permaneció 8 años preso. Fue indultado por Duhalde en 2003. Falleció de un paro cardiorespiratorio en Buenos Aires, el 22 de septiembre de 2006, a los 64 años) lograron tomar el avión en el aeropuerto, pasar a Chile y luego a Cuba.

Lxs 19 compañerxs, que no lograron abordar, fueron detenidxs y obligadxs a entregar las armas, en el aeropuerto. Antes, pidieron la presencia de la prensa, de un Juez y un médico para que se garantizaran sus derechos de volver al penal en plenas condiciones.

Pero esto último no sucedió. Tras tenerlxs detenidxs una semana en la base Aeronaval Almirante Zar, marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa (hoy juzgado en el juicio que se lleva adelante por la masacre) lxs ametrallaron. 16 de ellxs fallecieron, y tres quedaron gravemente heridxs.

La macabra versión oficial, intento hacer creer que lxs detenidxs habían intentado fugarse nuevamente, lo cual fue desmentido por quienes sobrevivieron. Dichas personas más tarde serían víctimas del terrorismo de Estado: Alberto Miguel Camps (FAR - Desaparecido en 1977), María Antonia Berger (FAR - Desaparecida en 1979), Ricardo René Haidar (Montoneros - Desaparecido en 1982).

Quienes fueron asesinados una semana después:
• Alejandro Ulla (PRT-ERP)
• Alfredo Kohon (FAR)
• Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP)
• Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP)
• Carlos Astudillo (FAR)
• Clarisa Lea Place (PRT-ERP)
• Eduardo Capello (PRT-ERP)
• Humberto Suárez (PRT-ERP)
• Humberto Toschi (PRT-ERP)
• José Ricardo Mena (PRT-ERP)
• María Angélica Sabelli (Montoneros)
• Mariano Pujadas (Montoneros)
• Mario Emilio Delfino (PRT-ERP)
• Miguel Ángel Polti (PRT-ERP)
• Pedro Bonet (PRT-ERP)
• Susana Lesgart (Montoneros)

Un día patagónico

Camino al acto central hacia el viejo aeropuerto, convertido en Museo de la Memoria, a escasos días de cumplirse el aniversario número 40 de la masacre, no hace frio como aquella noche de muerte y triunfo parcial. Pero la piel se estremece de todos modos, con cada paso y con cada canto reivindicatorio que no se detiene nunca, que obliga a algunxs lugareñxs a asomarse para ver qué interrumpe el plácido domingo al mediodía.

Y entonces se vislumbra, entre tanta inmensidad de cielo azul y aridez, el alambrado que guarda tras de sí, una historia de luchadorxs.

Entre aplausos, abrazos, canticos infinitos, el interior del lugar queda copado de juventud y experiencia que toman en sus manos la misma bandera: de liberación. "La presencia de tantas edades, da la pauta de que esto va a seguir, porque ya está arraigado en el pueblo", remarco una de las anfitrionas, en la entrada del Museo.

Cuando la columna grande estaba por salir a la ruta rumbo al aeropuerto, en una esquina esperaban y apludian niñxs acompañadxs por maestras trelewenses portando banderas, de la Escuela 175 Ruca Anai del Barrio de Tiro Federal, donde intentan enseñar la verdadera historia de lucha. Sergio y Abigail, dos de sus alumnxs, intervinieron luego con unas palabras, con una cronología de la masacre.

En representación de la Federación Universitaria Patagónica, una de las organizaciones que estuvo desde el comienzo, y formo parte de la Cátedra Libre de Derechos Humanos 22 de Agosto, y que además ha dado épicas luchas por la educación pública y popular, Bárbara Quintana: "Que felicidad ver tantxs compañerxs organizadxs, y dicen que a nosotros nos organizo el kirchnerismo, a nosotros nos organizo la bronca por seguir viendo como día a día la impunidad camina por las calles, por ver que no estamos en una sociedad más justa"

"Nuestros compañerxs, que cayeron un 22 de agosto, peleaban y murieron por ver una sociedad más justa, sin oprimidxs, una sociedad sin clases, y hasta que no la veamos vamos a seguir peleando todos los días".

"Estos actos los venimos haciendo desde siempre, en momentos en que nadie hablaba de esto, y no solo cuando caen números redondos. Nos alegramos de que otros hablen de esto, pero a la vez, luchamos por el verdadero contenido de su memoria. Y en ese sentido, es te es un acto bien popular, sin falsas solemnidades, sin oportunistas, que ayer nomas estaban en la Unión del Centro Democrático (UCeDé), en la UCR o en el PJ menemista, y hoy vienen a hablarnos de la lucha revolucionaria", fueron las palabras de Gonzalo, Profesor de historia y parte de la Cátedra de DD.HH.

Por 1972 el pueblo de Trelew, de Rawson, de Gaiman, de Puerto Madryn, tuvieron toda la solidaridad con aquellxs compañerxs detenidos, rehenes del sistema para amedrentar al pueblo por luchar una sociedad independizada. "Y en esa lucha lxs trabajadorxs, fueron la punta de lanza, a la vez que surgía un sindicato que sigue siendo un ejemplo de organización, de que es posible un sindicalismo desde las bases, anti burocrático", apunto Gonzalo y cedió la palabra al Secretario General del Sindicato de Trabajadores Viales Provinciales del Chubut (SITRAVICH), Aldo Griffith.

"Entonces y ahora, la lucha era la única forma de crear el camino de liberación. Aquellas banderas que levantaban nuestros compañeros, eran tan grandes, tan fuertes, que todos los días las vamos volviendo a reconquistar. Muchos fueron aniquilados por la represión, pero otros eligieron pasar a un lugar más tranquilo, que fueron comprados lamentablemente, pasando a sectores con los que no tenemos nada que ver nosotros. En la juventud que veo tenemos que tener la confianza, pero sobre todo hay que lograr la unidad, sin ello es imposible alcanzar la Patria liberada, si solo nos debatimos en luchas inútiles", manifestó Griffith.

Hilda Fredes, era la compañera de Elvio Ángel Bell, militante desaparecido de Trelew, Secretario General de Partido Comunista y apoderado en las comisiones de solidaridad de Mario Roberto Santucho, y se hizo presente para leer el discurso que representa a la Comisión por la Memoria del Pueblo: "Reivindicamos la fuga, la lucha por la revolución y el cambio social, y conmemoramos los 40 años de la masacre de Trelew donde los compañeros fueron asesinados por los agentes del sistema capitalista".

"El 7 de mayo comenzó, producto de la lucha el juicio, por la masacre, todos ya están condenados por el pueblo", dijo Fredes, quien además destaco la gran cantidad de testigos que testimoniaron en la causa y que han mantenido intacta la memoria. Uno de los testimonios más esperados, expreso Fredes, era el de Miguel Marileo, empleado de la funeraria de Trelew en 1972. La tarde del 22 de agosto, escucho a un grupo de militares que entraron al local, y compraron 16 ataúdes, los ayudo a cargarlos en el camión de la base y se fueron.

Por la noche, a Marileo se le ordeno subir a un camión militar, paso a los calabozos, y vio los cadáveres. Dijo que sintió impotencia, bronca. A 15 horas de estar en la base, un militar le dijo: "Vos no viste nada, cuidate porque tenes un hijo de dos años".

"Nuestra lucha se inscribe en la lucha de los Derechos Humanos, en la denuncia de la violencia y la muerte en manos de la institución policial, por la desaparición de Iván Torres y el asesinato de Julián Antillanca, así como de tantos jóvenes en todo el país", sostuvo Hilda Fredes.

Seguidamente exigieron la inmediata derogación de la Ley Antiterrorista. Y se comprometieron nuevamente a seguir el camino de la revolución que marcaron sus compañeros. Así como seguir avanzando en todas las causas que faltan por delitos de Lesa Humanidad.

Marcela

Marcela Santucho, hija de Ana María Villareal (militante del ERP) y Mario Roberto Santucho, Comandante del ERP, fue una de las últimas oradoras. Tras agradecer la presencia de lxs militantes por haber ido a apoyar las ideas de tantos compañeros, dijo: "De chica viví en la clandestinidad, y conocí a todos los dirigentes, de los que tengo muy buenos recuerdos. Me tuve que ir después de que murió mi padre, por seguridad y porque casi nos echaron del país".

Prosigue diciendo que retorno definitivamente al país en 2008, luego del exilio en Cuba, y ahora vuelve a Trelew, después de 40 años, cuando tenía a su madre y padre confinados en la cárcel, y acudía a visitarlos. Sin embargo, aun los años cubanos encima, mantiene la tonada santiagueña de su padre, intacta.

"Para mí es muy movilizante -expone entre lagrimas- rendirles homenajes", luego un aplauso ensordecedor la abraza, y logra reponerse.

"Mi madre había caído presa, pero ella nos había dicho que no lloráramos porque a ella le dolía el corazón cuando llorábamos. Entonces aprendí a no llorar en público. Y sobre todo me había dicho que no lo hiciera delante de sus enemigos. Recordemos que aquí se plasmó la unidad entre la organización de mi padre, los Montoneros y otras organizaciones. Cosa que hoy en día con el peronismo y el marxismo. Hay que seguir el ejemplo de ellos, para que la izquierda sea más fuerte en este país y podamos lograr un cambio real, como lo querían nuestros desaparecidos".

Finalmente, el acto central cerró con el nombre de cada compañerx, al grito de "¡Presente, ahora y siempre!".

Reflexiones y un llamado de unidad

El saldo del viaje, y las actividades, según "Vasco", David, y demás personas que estuvieron allí, fue muy positivo: "Lo que se busca es deshacernos de nuestras carencias individuales, como organización, de dejar de lado miedos, y unirnos, porque todas y todos queremos lo mismo: la patria socialista", indicó "Vasco", a la comitiva de Buenos Aires, que se encontraba antes de emprender el regreso, en la explanada de la base Almirante Zar.

El silencio del sur, se lleno de voces que cantaban a la puerta de la base con sus puños izquierdos en alto: "¡Todos los guerrilleros, son nuestros compañeros!".

Amalia Colombo
Enviada especial para Agencia Rodolfo Walsh.

martes, 21 de agosto de 2012

Trelew.


Viernes 24.
Capital Federal: Foro - Homenaje

Hora: 19:30

Lugar: Puan 480, aula 129, 1er. Piso, (Facultad de Filosofía y Letras – UBA).

Motivo: Trelew, 1972 militancia / fuga / masacre /  memoria / justicia. "Recordar, para nosotros, es también hablar de mañana"* ("5 x 1", Alberto Szpunberg).

Reseña: Participan, * Luis Lea Place , hermano de Clarisa, fusilada en Trelew; * Celedonio Carrizo, ex preso político; participó en la organización de la fuga del penal de Rawson. Proyección de material audiovisual.

Convoca – Contacto: Cátedra Libre de Derechos Humanos y el colectivo de investigación "Universidad y dictadura, una experiencia de reconstrucción colectiva de la memoria histórica de FFyL" de la Facultad de Filosofía y Letras