Mostrando entradas con la etiqueta Esquel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esquel. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

Marcha y organización contra la megaminería.

ESQUEL




(AW) Bajo el lema de "Camino a los 10 años del plebiscito, la lucha continúa", nuevamente la comunidad de Esquel se movilizó en forma masiva por las calles de de dicha ciudad para manifestarse contra la megaminería. La convocatoria fue precisa también para delinear acciones y eventos de cara a los festejos por la década de lucha que se conmemorará el mes próximo.
E_04feb13_7
Fuente: Páginas del Sur
Como sucede cada vez que el día 4 llega al calendario, ayer la concentración comenzó cerca de las 18 horas. Poco a poco, en un clima de entusiasmo, la plaza se fue colmando de vecinos cargados con pancartas, banderas, cacerolas, ollas y redoblantes.
Pero más allá de la tradicional movilización, la concentración de ayer sirvió para delinear acciones y eventos de cara a los festejos por la década de lucha que se conmemorará el mes próximo.
"Si bien los 10 años tienen un aspecto de festejo, son 10 años de resistencia", dijo Flavio Romano. "Son 10 años de lucha constante y mientras exista la codicia de estas empresas por robar y llevarse lo que ellos consideran una riqueza de estos suelos, como el petróleo, el oro o el uranio, nuestra resistencia va a tener que seguir estando.
Esta va a ser una lucha de generaciones así que hay que llevarla adelante con alegría y con fuerza, y hacerse cargo de que Esquel fue una de las primeras comunidades en Latinoamérica que pudo pararse antes de que comiencen a robar. Nos paramos antes de que el ladrón entre a casa".
En este sentido, remarcó que "nuestra actitud fue preventiva. Como médico puedo decir que tanto se habla de la prevención y, esto que ha hecho Esquel fue una tarea preventiva popular, todo el pueblo preventivamente frenó el problema que iba a poder tener. Hoy en el mundo hay muchísimas comunidades peleando pero contra el problema consumado, tienen al zorro metido en el gallinero, y nosotros desde hace 10 años que estamos manteniendo al zorro afuera con todo lo difícil que es eso".
Confió que "el ejemplo de Esquel a estas empresas les preocupa demasiado, porque no los hemos dejado entrar, excepto por esta oficina trucha que esperamos que las autoridades políticas se decidan a cerrar. Estamos logrando algo que no tiene demasiados precedentes y en sí mismo eso es motivo de festejo".
Marcha provincial
"Estamos en la calle otra vez como cada día 4 y no solo en Esquel sino en otros lugares de la provincia porque la lucha de Esquel es provincial, también marcha Trelew, marcha la Comarca, y distintos lugares de la provincia", apuntó Corina Milán. "Nos estamos preparando para los 10 años, incluso en el encuentro de ayer se aprovechó para avanzar en la organización de los festejos. A medida que tengamos las concreciones lo vamos a ir difundiendo. Además de marchar, aprovechamos para organizarnos y preparar los festejos para el décimo aniversario del plebiscito. Es que tenemos un montón de ideas y de cosas que estamos terminando de organizar, tenemos muchas tareas por hacer así que invitamos a más vecinos a sumarse a la organización. La lucha continúa, queremos a las empresas mineras afuera de Esquel y de Chubut".
Basta de mentiras
Roberto Hlouseck declaró que "hay que decir que la lucha continúa porque también es cierto que lamentablemente continúa la presencia de las oficinas de Yamana Gold en nuestra ciudad, y no ha caído el 1º de enero la habilitación, aún siendo provisoria se podría retirar pero siguen ahí golpeando las puertas a los vecinos para seguir difundiendo sus mentiras".
Por ello recordó que "Yamana Gold es la misma empresa que Meridian Gold, y es una más de las mentiras que han estado tratando de vendernos. Hoy en día nos solidarizamos con los vecinos y vecinas de las localidades de la meseta que han estado siendo presionados por las mineras, con esta historia de que ahora queda en la calle la poca gente que de alguna manera estaba engañada con estos empleos truchos".

jueves, 17 de enero de 2013

Rechazo al marco regulatorio extractivo del gobernador Martín Buzzi.

ACAMPE EN LA LEGISLATURA DE CHUBUT


Ensayando la resistencia

Las bajas temperaturas y algunos chaparrones parecían haber complotado contra las asambleas llegadas de distintos puntos de la provincia para participar del acampe que expresaba el rechazo al marco regulatorio extractivo del gobernador Martín Buzzi. Por el contrario, los tres días a la intemperie frente a la legislatura provincial marcaron la fortaleza de un movimiento decidido a reeditar la gesta de Esquel.

Acampe_frente_Legislatura_026
Rawson, 26 de setiembre de 2012 (www.machpatagonia.com.ar)

Como contracara los diputados suspendieron sin muchas explicaciones las sesiones legislativas del martes y el jueves. Con el correr de las horas quedaría claro que la presión de las asambleas había motivado el faltazo -para no dar quórum- del bloque mayoritario del FPV. La constante presencia de los asambleístas en las barras de la legislatura está llevando a los diputados a evitar discutir el proyecto de "marco regulatorio" frente a la sociedad. Son pocos los que quieren quedar pegados con esta papa caliente que el gobierno les envió.


El martes por la tarde se llevó a cabo un acto donde se escucharon las opiniones de la ciudadanía sobre el proyecto. Uno a uno iban expresando el rotundo rechazo a la megaminería. Luego llegarían los cantores populares para un festival musical que tuvo como escenario la entrada a la legislatura provincial. Fue notable la presencia de jóvenes y niños abarrotando la explanada central del edificio. Cuando caía la noche comenzó el armado de las carpas de los asambleístas provenientes de distintas ciudades que entre ollas populares, cánticos y guitarreadas darían muestras de respeto, unión y solidaridad.


Las asambleas dieron una fuerte señal a los legisladores. El gobierno recogió el guante y envió su respuesta a través de los intendentes de la meseta, lugar donde se encuentran los principales yacimientos. Abel Muro (jefe comunal de Gan Gan) afirmó "que los autoconvocados no fueron a charlar con la gente para ver que piensa realmente la población" y solicitaba a las asambleas "...que se informen en el lugar porque no se han visto por allá". Estas afirmaciones nos invitan a advertir la ignorancia de los funcionarios públicos sobre la oposición de vastos sectores de la población en la región y de los pueblos originarios que claman por el respeto a la consulta previa, libre e informada como reza el convenio 169 de la OIT. Las asambleas y foros llevan varios años de fluido contacto con los habitantes de esa zona. Hasta el cura del pueblo en Gan Gan, el Padre David García, se opone férreamente a la megaminería. Las declaraciones del intendente Abel Muro -recientemente designado por el gobernador- llaman la atención dado que es un personaje conocido en la zona del valle donde se lo vio siempre, y donde aun parece, pasa mayor parte del tiempo. Por esta razón seguramente no conoce la movilización realizada por las calles de Gan Gan, la cabalgata a las puertas del yacimiento "Navidad" de Pan American Silver, la visita a Gastre, la marcha de Poetas y Artistas que pasó por las Plumas, los Altares, Paso de Indios y las tres importantes movilizaciones que los pueblos Mapuche Tehuelche de la región hicieron a Rawson rechazando la megaminería, entre tantas otras actividades.


El próximo 6 y 7 de octubre se realizará en Gan Gan el 4º encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) que sesionará en esa comuna rural para seguir trabajando y construyendo caminos alternativos al modelo único de contaminación, destrucción y saqueo que nos ofrecen. "Reunidos por la lucha del agua y el territorio" reza la convocatoria. Precisamente debajo de Gan Gan se encuentra el acuífero de Sacanana, codiciado por la corporación Pan American Silver para extraer plata y plomo en el yacimiento "Navidad", el más grande del mundo. El instituto Fraser de Cánada, en su tradicional informe anual sobre los 10 lugares con mayor potencial minero, consideró a Chubut en el 9no lugar del planeta - por delante de países enteros-, aunque aclararon "dejando de lado las restricciones normativas existentes y dando por descontado el uso de las mejores prácticas industriales"

Las asambleas y organizaciones resisten las pretensiones de gobiernos y transnacionales de llevar a Chubut a un futuro incierto donde el territorio entero sea considerado zona de sacrificio minero y pasible de la peor contaminación. El pueblo, las organizaciones sociales y las asambleas ensayan la resistencia ante cualquier escenario posible.

Exigieron la renuncia de los políticos responsables.

ESQUEL. VECINOS REPUDIARON LA VIOLENCIA EN RAWSON




Tal como se había definido en la asamblea del miércoles, vecinos marcharon este jueves por las calles de Esquel para expresar su más enérgico repudio a la violencia minera desatada el pasado martes en Rawson. En la oportunidad, se leyó un contundente documento donde, entre otros puntos, se exigió la renuncia inmediata de los políticos responsables del feroz ataque a los "hermanos de lucha".

ESQUEL_MARCH


Aquí el documento completo:
Los vecinos autoconvocados por el "No a la mina" de Esquel y Trevelin, reunidos hoy, repudiamos profundamente los hechos de violencia ocurridos en la ciudad de Rawson, el día 27 de noviembre en horas de la tarde en las inmediaciones de la Legislatura provincial. Allí, un grupo de choque dispuesto especialmente PARA TAL FIN, atacó violenta e impunemente a vecinas y vecinos que intentaban asistir, como lo hacen desde hace meses, a la sesión ordinaria de la legislatura para expresar su oposición a la aprobación del PROYECTO DE MARCO REGULATORIO DE LA ACTIVIDAD MINERA E HIDROCARBURÍFERA presentado por el Poder Ejecutivo Provincial, que permitiría la habilitación de la MEGAMINERÍA.
Por ello, declaramos:
1) Nuestro más sincero reconocimiento a nuestros hermanos de lucha, las vecinas y vecinos de las asambleas de las ciudades del valle, de la costa y de la meseta, comprometidos en esta causa que ya no es sólo de Esquel y la comarca, como hace 10 años, sino que es de todos los chubutenses y que cada día es de más argentinos
2) Exigimos la renuncia inmediata de los políticos responsables de estos sucesos, ya que no sólo no dispusieron de la seguridad adecuada para evitar el accionar de las patotas que atacaron impunemente a los vecinos, sino que no han hecho nada para identificar a los agresores o asistir a las víctimas. Son responsables: el Ministro de Gobierno Javier Touriñan, el Secretario de Seguridad José Glinski, el Jefe de la Policía Provincial Julio Blanco y el Secretario de Derechos Humanos Ricardo Lázaro.
3) Denunciamos la inacción del gobierno que permite la permanencia de este grupo de violentos aún después de las agresiones y que no ha hecho ningún esfuerzo en poner en manos de la justicia a los responsables directos de los ataques a hombres, mujeres y niños indefensos.
4) Exigimos la identificación de los responsables ideológicos y de quienes dan respaldo económico a esta organización destinada a amedrentar a la población y condicionar a los legisladores.
5) Repudiamos los dichos del Gobernador Martín Buzzi que lejos de condenar la violencia, la justifican.
6) Exigimos al intendente Rafael Williams que exprese, claramente y sin ambigüedades, cuál es su voluntad política respecto al retiro de la habilitación comercial de la empresa Minas Argentinas-Yamana Gold de la ciudad de Esquel y su postura respecto a los graves hechos del día 27 que ocurrieron mientras él mismo se hallaba presente en la ciudad de Rawson. Guardar silencio, estar ausente, ser ambiguo, o ser tibio, en situaciones graves como las que pesan sobre el pueblo, es signo de complicidad, de cobardía manifiesta, o de miserable especulación política.
7) Denunciamos el incumplimiento flagrante del compromiso asumido por el Intendente, rubricado por su misma firma, ante organizaciones sociales como el MLT, la Agrupación juvenil Guanacos en Pie, y vecinos autoconvocados para dar respuesta sobre la inhabilitación comercial de la minera el día 28 de Noviembre a las 10 de la mañana.
8) Diferenciamos claramente a los verdaderos trabajadores de la construcción, permanentemente vulnerables a la precarización laboral y a la desocupación , de aquellos personeros y mercenarios como Gerardo Martínez, Secretario General de la UOCRA nacional, identificado como personal civil de inteligencia durante la dictadura, que utiliza las estructuras gremiales y a los obreros que las sostienen para ofrecerlas como fuerzas paraestatales de represión fascista al servicio del poder de turno político o económico.
RESULTA PREOCUPANTE QUE ESTA FORMA DE DISUASIÓN DE LA LEGÍTIMA PROTESTA SOCIAL COMIENCE A REITERARSE, especialmente en manos de quien resulta ser un aliado político-gremial del gobierno nacional. Cuesta ver a nuestra presidenta sentada junto al represor Gerardo Martínez, o ver a nuestro gobernador reunido la semana pasada en Buenos Aires con este siniestro personaje, ¿de qué hablaron? ¿Qué acuerdos hicieron?
No sólo estamos en peligro aquellos que militamos contra la megaminería contaminante, es la misma esencia de la democracia la que está en juego, está en peligro cualquier ciudadano que se oponga a los intereses antipopulares del poder.
9) Declaramos que los derechos humanos no son sólo válidos para las víctimas de la última dictadura militar, deben estar vigentes aquí y ahora para todos y todas los ciudadanos y ciudadanas, para aquellos que sobrevivieron a aquel genocidio y para las nuevas generaciones. No queremos esperar 30 años para que se juzguen los crímenes que hoy se están cometiendo. No queremos más crímenes, no queremos más violencia ni amenazas. ¡No queremos MEGAMINERÍA! ¡NO A LA MINA! ¡NO PASARÁN! ¡NO PASARÁN! ¡NO PASARÁN!

domingo, 25 de noviembre de 2012

Tras diez años de lucha, el pueblo de Esquel logró que el Honorable Concejo Deliberante apruebe hoy por unanimidad el proyecto que prohíbe el otorgamiento de habilitaciones comerciales para la realización de "cualquier actividad complementaria o conexa de otras actividades prohibidas o no permitidas en el ejido municipal", tales como la minería.

ESQUEL


Las mineras sin habilitación comercial 

(AW)
3_ESQUEL._NO_A_LA_MINA


En una jornada histórica y luego de 10 años de lucha, los vecinos de Esquel lograron que el Honorable Concejo Deliberante apruebe por unanimidad un proyecto que prohíbe el otorgamiento de habilitaciones comerciales para la realización de "cualquier actividad complementaria o conexa de otras actividades prohibidas o no permitidas en el ejido municipal", tales como la minería.
Los Concejales de los tres bloques que integran el Concejo Deliberante, aprobaron esta modificación del Código Tributario que ya contaba con un despacho favorable del Concejo en Comisión con la firma de 8 de los 10 concejales.
Con la aprobación de esta ordenanza y luego de que sea promulgada por el intendente, quedarían prohibidas actividades administrativas, de capacitación, de publicidad y toda otra que se relacione con la minería.
A partir de ahora este cuerpo legislativo deberá buscar asesoramiento legal para ver de qué manera se le quita la habilitación ya otorgada que tiene actualmente la empresa Minas Argentinas-Yamana Gold en Esquel.
Una de las posibilidades que se evalúa en la no renovación de esta habilitación comercial, cuando se cumpla el plazo de su vencimiento que sería en el mes de mayo de 2013, aunque los vecinos exigen que con la norma ya aprobada por los concejales, se le quite inmediatamente la habilitación comercian a Minas Argentinas-Yamana Gold en Esquel.
La sesión contó con la presencia de un grupo de vecinos que apoyan el emprendimiento minero como algunos empleados de Minas Argentinas. Además estuvieron presentes varios vecinos del No a la Mina que festejaron este logro histórico para esta lucha, que se da a pocos días de cumplirse diez años de las primeras marchas por el No a la Mina en el año 2002.
El texto de la ordenanza es el siguiente:
ORDENANZA Nº 228/12
TEMA: MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO TRIBUTARIO SOBRE HABILITACIONES COMERCIALES DE ACTIVIDADES NO PERMITIDAS - CONCEJO EN COMISIÓN
VISTO:
El Artículo 166º del Código Tributario Municipal, aprobado por Ordenanza Nº 194/10 y modificado por Ordenanza Nº 176/11 (Expte. 67/12) y,
CONSIDERANDO:
Que en el Artículo de referencia en el Visto se establecen los requisitos que deben cumplir, con anterioridad al inicio de su actividad, quienes soliciten Habilitación Comercial ante el Departamento Ejecutivo Municipal.
Que la norma mencionada no hace referencia expresa a la posibilidad de habilitar comercialmente a personas físicas o jurídicas que tengan como actividad principal o accesoria dentro de su objeto social, actividades prohibidas dentro del ejido municipal de nuestra ciudad.
Que existen actividades vedadas por distintas normas en el derecho vigente de este Municipio.
Que debe entenderse, como consecuencia lógico-jurídica de lo anterior, que tampoco pueden admitirse aquellas actividades que resulten complementarias, accesorias o conexas de las que no están permitidas, habida cuenta que si la prohibición se funda en el carácter perjudicial, nocivo o inmoral de estas últimas, tampoco pueden tolerarse aquellas que le sirvan de complemento o de apoyo.
Que si bien es claro el precepto Constitucional por el cual todo aquello no prohibido se encuentra permitido, debe señalarse que no toda prohibición, para ser válida, debe encontrarse expresamente establecida, como da cuenta de ello muchas de las conductas tipificadas por la legislación penal, de las cuales la prohibición surge implícita y no por ello su vigencia es puesta en duda.
Que, sin perjuicio de lo precedente, el cuerpo normativo que constituye el derecho positivo de una comunidad debe permitir la más clara e incontrovertida interpretación armónica de cada una de sus disposiciones, por lo cual resulta aconsejable dejar expresamente establecida la regla allí enunciada, dentro del texto legal que regula las habilitaciones comerciales.
Que el Concejo en Comisión, por unanimidad emite Despacho favorable a la modificación del Código Tributario Municipal.
POR ELLO: EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE ESQUEL, en uso de las atribuciones que le confiere la Ley XVI Nº 46 sanciona la presente:
ORDENANZA
Art. 1º: AGREGASE al Código Tributario Municipal, aprobado por Ordenanza 194/10 y modificado por la Ordenanza 176/11, el siguiente Artículo:
"Art. 166º Bis: NO SE OTORGARÁ Habilitación Comercial para el ejercicio de actividades accesorias, complementarias o conexas de actividades que se encuentren prohibidas o de cualquier forma no permitidas por la legislación Municipal."
Art. 2º: Regístrese, comuníquese al Departamento Ejecutivo y cumplido, archívese.
Esquel, 22 de Noviembre de 2012
Dada en la Sala de Sesiones del H.C.D. en la 15ª Sesión Ordinaria el 2012, bajo Acta 15/12, registrada como Ordenanza Nº 228/12.
POR TANTO: Téngase como Ordenanza Municipal, regístrese, dese al Boletín Municipal y cumplido, archívese.
Fuente: Noticias de Esquel

lunes, 6 de agosto de 2012

Bolsón marchará contra la megaminería en defensa del cerro Piltriquitron.

RÍO NEGRO




(AW) Este sábado 4 de Agosto organizaciones comarcales convocan a la Marcha de Antorchas desde las 18.30 en el mural de Otoño de la Plaza Pagano de El Bolsón.

Mina-cielo-abierto-Argentina1

Por ATE Comarca Andina


El avance vertiginoso de la actividad minera a cielo abierto en nuestro país genera situaciones de represión y violencia, al amparo de la ley antiterrorista. La movilización popular ha logrado detener en muchos de los casos la instalación de los emprendimientos mineros. Desde la gesta de Esquel en el año 2003, a los actuales bloqueos a la provisión de insumos mineros en Catamarca, La Rioja y Jujuy, decenas de pueblos cordilleranos dicen NO a la MEGAMINERíA.

Nuestra Comarca no es ajena a esta situación. En Río Negro la ley que prohibía el uso del cianuro, que fuera sancionada como resultado de la movilización popular, fue derogada entre gallos y medianoche, a finales de de diciembre de 2011. Esto nos deja indefensos frente a la potencial puesta en marcha de los 311 proyectos mineros registrados en el informe de la Secretaría de Minería Provincial.

Por otro lado, en Chubut, luego de un primer análisis del Catastro Minero Provincial, se pone en evidencia más de 1.000 proyectos mineros de primera categoría (metales como oro, plata, cobre, plomo, uranio, etc.), 59 de los cuales están la zona de Cushamen, algunos de ellos detrás de nuestro Cerro Piltriquitron.
Por todo esto y junto a las comunidades de la provincia de Chubut, nos convocamos a la Marcha de Antorchas el sábado 4 de agosto a las 18.30 en el mural de Otoño de la Plaza Pagano de El Bolsón.

NUESTRO CERRO PILTRIQUITRON ESTA AMENAZADO.
EL AGUA, LA TIERRA Y NUESTA GENTE TAMBIEN.

Convocan: Asamblea Comarcal contra el Saqueo - Colectivo de Militantes de Derechos Humanos - ATE Noroeste - CTA Provincial - ATECH - Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra