Mostrando entradas con la etiqueta oficialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oficialismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2015

Ramiro Tagliaferro de Morón llamó a “vivir sin miedo”.

El intendente electo, Ramiro Tagliaferro de Morón llamó a “vivir sin miedo”, frente a la campaña sucia que intentan instalar desde el oficialismo nacional de cara al balotaje del 22 y que se traduce en el ámbito local, promoviendo mentiras sobre la futura gestión.

Tagliaferro aseguró al respecto que “previo a las elecciones del 25 de octubre denunciamos en reiteradas oportunidades la existencia de una campaña sucia en Morón, que pretendía instalar como verídica información que era falsa. Después de que vos votaste y elegiste volvieron las mentiras en varias dependencias municipales. Nuestros vecinos nos contactaron alertados para consultarnos sobre la privatización del Hospital de Morón y sobre el cierre o arancelamiento del Polideportivo Gorki Grana, de la Escuela Municipal de Gimnasia Aeróbica Deportiva, la Orquesta Infanto Juvenil de Morón Sur, el Conservatorio Leopoldo Marechal, la Escuela de Danzas José Neglia y el Hogar de Ciegas, entre otros. Nada de esto va a pasar”.

Y explicitó: “Nosotros no vamos a utilizar la confianza de la gente para quitarle servicios a los vecinos, todo lo contrario. Vamos a trabajar incesantemente por un Morón más inclusivo, más seguro, poniendo en valor el espacio público para que lo disfruten nuestras familias y que nuestros hijos puedan realizar sus actividades en paz y bien lejos de la droga”. El intendente electo aseveró que “el desafío es hacerlo juntos” y agradeció la confianza de los vecinos moronenses.

miércoles, 17 de junio de 2015

Lousteau, el caballo de Troya del narcokirchnerismo, festeja.

El frente ECO encabezado por el candidato a Jefe de Gobierno porteño, Martin Lousteau, celebra la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires que emitió un fallo frenando y evitando que se continúe usando los recursos del Estado para usos electorales en favor del oficialismo porteño.

Para Lousteau "la Justicia ha puesto un límite al uso desenfrenado de los recursos públicos en la propaganda política de los candidatos del PRO, ahora sólo quedaría que dejen de gastar 4 millones por día en publicidad oficial". Luego de que se presentaran las denuncias correspondientes, los jueces Luis Francisco Lozano, Ana María Conde, Alicia E.C. Ruiz e Inés M. Weinberg reconocieron una violación de lo establecido en el art. 61 de la Constitución de la Ciudad y el artículo 3 de la Ley de Regulación y Financiamiento de Campañas Electorales (ley n°268).

De esta manera, el Tribunal Superior de Justicia resolvió:

1. Ordenar al Gobierno de la Ciudad que se abstenga de mencionar el nombre del candidato a Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta u otros candidatos o publicar sus fotografías al difundir actos de gobierno, durante la campaña electoral.

2. Ordenar al Jefe de Gabinete de Ministros del GCBA Horacio Rodríguez Larreta, que se abstenga del envío de mensajes de correo electrónico del tenor de los denunciados desde la dirección “mail” “h@buenosaires.gov.ar”

3. Mandar que se registre, y se notifique al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al Jefe de Gabinete de Ministros con carácter urgente.

domingo, 25 de enero de 2015

"El justicialismo tiene que hacerse cargo de esta difícil situación".

El diputado nacional Miguel Bazze (UCR Buenos Aires) rechazó las acusaciones del PJ contra la prensa y sectores de la Justicia y señaló que “el justicialismo tiene que hacerse cargo de esta difícil situación y que no puede insistir en esta actitud de distribuir responsabilidades cuando hace más de 12 años que gobiernan la Nación de manera ininterrumpida y han sido oficialismo 23 de los 31 años que llevamos en Democracia”.

“Esta actitud que caracteriza al Justicialismo y al gobierno hace que no sean capaces de asumir con responsabilidad los problemas que hoy vivimos los argentinos y tratar de resolverlos como corresponde”, dijo.

Bazze indicó que “después de tantos años no fueron capaces de esclarecer el atentado a la Amia llegando a la estupidez de aprobar un acuerdo con Irán, que tal como advertimos, iba a terminar en un fracaso. Hoy desde la Presidencia y desde todo el Ejecutivo informan a la ciudadanía que tampoco controlan a los servicios de inteligencia, como si no fuera parte de su responsabilidad”.

“Acostumbrados a sortear los problemas con el relato, una vez más insisten en esta posición trasladando la responsabilidad a otros sectores de la sociedad”, subrayó.

Para Bazze “es muy preocupante que el partido de gobierno actúe frente a la situación tan grave que vivimos hoy en la Argentina con la falta de responsabilidad con la que lo está haciendo ahora”.

“Sería bueno que el justicialismo asumiera de una vez por todas que de los errores que se cometen en el gobierno hay que hacerse cargo. Que no se solucionan cambiando de nombres para eludir sus responsabilidades y que acusar a la prensa o a determinados sectores de la Justicia no le sirve al país”, finalizó.

miércoles, 20 de agosto de 2014

UNEN.

política

Los legisladores del interbloque UNEN de la Legislatura porteña recuperan y enfatizan el proyecto de evaluación tiene como objetivo definir los lineamientos para los procesos de evaluación de la educación y del sistema educativo de la Ciudad, con el fin de garantizar el derecho social a la educación y la mejora permanente de su calidad y la del sistema educativo y objeta el poco tiempo propuesto por el oficialismo que impide el debate y la posibilidad de construir consensos.

“Estamos aportando una herramienta que permita construir con todas las fuerzas políticas una ley de evaluación que tenga el tiempo necesario para la discusión que el tema se merece”, señalaron y agregaron que "la evaluación tiene que ser entendida y llevada como un proceso y resultado. Es imprescindible evaluar el sistema educativo pero también las políticas y programas que se imparten desde el Ministerio de Educación. No creemos en la evaluación para la calificación individual de los alumnos o el ranking de escuelas".

"Entendemos a la evaluación como un proceso continuo, formativo e integrador de obtener información que retroalimenta los procesos educativos y contribuye a la toma de decisiones. A su vez, cumple una función pedagógica y didáctica de carácter integrador. En otras palabras, es un proceso de diálogo, comprensión y mejora", sostuvieron.

La propuesta, además de reforzar la función del Ministerio de Educación para implementar políticas educativas y su evaluación, crea una Unidad de Evaluación de la Educación (UE) que tiene como misión contribuir a la evaluación de la educación, al mejoramiento de la calidad y equidad educativa de todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada en el ámbito del Ministerio de Educación. “No estamos de acuerdo con la creación de un organismo externo porque de esa manera se estaría delegando la función del Ministerio de Educación de evaluar el impacto de sus políticas educativas”, explicaron.

La UE tendrá un director ejecutivo, nombrado por concurso para un período de cinco años; un consejo directivo integrado por 12 miembros, entre los que estarán contemplados representantes de la comunidad educativa y las segunda y tercera minorías de la Legislatura; y un consejo científico académico.

El proyecto del interbloque UNEN lleva las firmas de Maximiliano Ferraro, María Eugenia Estenssoro , Virginia González Gass, Hernán Rossi, Hernán Arce, Paula Oliveto, Juan Nosiglia, Javier Gentilini e Inés Gorbea.

jueves, 19 de junio de 2014

Conferencia en el Senado de la Nación.

política

Ante la persistente declinación de la producción nacional de gas y petróleo del país, que cayó 8,7% y 3,4% respectivamente después de la re-estatización de YPF, y frente a los intentos del gobierno nacional de avanzar sobre el federalismo y los derechos provinciales, los senadores Ernesto Sanz, Laura Montero y la senadora mandato cumplido María Eugenia Estenssoro convocan a una conferencia en el Senado de la Nación para debatir el proyecto de ley de hidrocarburos que presentaron el año pasado y que el oficialismo se niega a discutir

La conferencia tendrá lugar hoy a las 12:00 en el Salón Eva Perón del palacio legislativo (Hipólito Yrigoyen 1849). El proyecto de ley presentado establece un único régimen legal para la toda la Nación, resguarda el dominio de las provincias sobre sus recursos petroleros, y crea el Consejo Federal de Hidrocarburos que participa en la elaboración del Plan Estratégico Hidrocarburífero Nacional a fin de recuperar el autoabastecimiento energético. "Este plan contará con metas anuales y plurianuales y debe ser aprobado por el Congreso Nacional. El autoabastecimiento energético debe ser una causa nacional y una política de estado consensuada con las provincias y todo el arco político. No podemos continuar con las improvisaciones y las normas hechas a la medida dealgunas empresas", sostienen los senadores.

"Deseamos que este proyecto de ley sea un verdadero aporte a la formulación deuna nueva política petrolera, sustentable y para los próximos 50 años. Es lo que la Argentina necesita." La nueva ley también establece en el Título VII estrictas normas ambientales para la utilización de técnicas de fracción hidráulica o fracking en la explotación de hidrocarburos no convencionales. Contiene altos estándares de protección de acuíferos y del uso del agua para poblaciones y agricultura.

sábado, 16 de noviembre de 2013

En el Senado el oficialismo intenta darle media sanción a la reforma del Código Civil y Comercial.

plenario por el codigo civil en el senado

Sin considerar algunos reclamos como los de la Iglesia, el Frente para la Victoria mantendrá el divorcio express, la fertilización asistida para matrimonios del mismo sexo y la gestación post mortem, entre otros puntos.
El oficialismo aceptó entre sus concesiones para el texto original del proyecto la eliminación del texto del artículo sobre gestación por sustitución.
En  las modificaciones al Código Civil participaron el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, su par Elena Highton de Nolasco y la jurista Aída Kemelmajer de Carlucci.
Según el diario La Nación: el máximo tribunal entiende que la versión que envió ayer el Gobierno al Congreso no difiere de la que ya se conocía. El kirchnerismo había presentado el proyecto el año pasado, poco después de recibirlo de la Corte, con algunas modificaciones. Sin embargo, el debate sobre el texto quedó paralizado por la contienda electoral de este año.
La oposición objetó principalmente el apuro del oficialismo por aprobar el proyecto de ley.
El  presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez,  explicó que: “No tenemos ningún apuro externo. Sólo queremos cerrar un proceso: hay varios legisladores de esta comisión (Bicameral) que terminan su mandato y se rompieron el alma para ver sancionado el nuevo código”.

miércoles, 30 de octubre de 2013

El diputado electo Martín Insaurralde respondió a las críticas de Gabriel Martiotto, al decir que: “el vicegobernador es el dirigente con la peor imagen de la Provincia”.

Insaurralde-Mariotto-

“Yo soy intendente y recorro todos los días las calles. No sé cómo puede escuchar Mariotto a los vecinos si no puede salir a la calle. Mariotto es el dirigente con peor imagen de la provincia de Buenos Aires”.
“A los problemas del país  hay que resolverlos entre todos  y   el oficialismo está  a la altura  de las demandas de la sociedad”.
“Hay grandes demandas y nosotros estamos a la altura de hacernos cargo de esa demanda. Vamos a ver si a quienes votó la gente le resuelven los problemas. Hay que resolverlos entre todos. Necesitamos una sociedad madura”.
El Intendente de Lomas de Zamora se pronunció así en declaraciones periodísticas luego de que Mariotto cuestionara a la estrategia electoral del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires.
Según Mariotto: “el oficialismo cometió el error de  llevar adelante una campaña vacía de contenido  y de esa forma resultó derrotado por el Frente Renovador, de Sergio Massa”.
“La mayor deficiencia del espacio fue caer en el error de llevar adelante una campaña vacía de contenido. El asesoramiento de un publicista degrada la profundidad de nuestro proyecto”.
Insaurralde  agregó que: “desde el oficialismo buscarán  corregir las cosas que están mal  en el país y  se debe avanzar en la creación de policías comunales”.
“Seguiremos trabajando en materia de seguridad. Todos queremos vivir más tranquilos. Gendarmería va a seguir, eso nunca se va a cambiar, a pesar de todo lo que dijeron. Tendremos que aprobar rápidamente la ley de policías comunales. Y ahí esperamos que ahora que el Frente Renovador ganó, la pueda votar”.
“Hasta ahora fue una ley que presentó el gobernador Daniel Scioli hace casi dos años y todavía no la pudimos tratar por impedimento del sector de Massa”.
“Tener mayorías en las dos cámaras no es un dato menor para la política, en 2009 nos quedamos sin presupuesto”.
“Cuando las cosas vienen adversas y vos podés defender ambas cámaras, sos el partido gobernante y tenés que garantizar la gobernabilidad, mantener la primera minoría siempre es una buena noticia”.

martes, 29 de octubre de 2013

El gobierno nacional, pese a perder en los principales distritos del país, logró este domingo compensar con victorias en las provincias más pequeñas y conservar así el control de la Cámara de Diputados y el Senado, para los últimos dos años de mandato de la presidente Cristina Kirchner.

oficialismo en las camaras

Si bien no tiene garantía de que los números se mantengan a su favor en los próximos meses, ya que podrían producirse fugas hacia otros bloques, el Frente para la Victoria consiguió con una magra cosecha cubrir el número de bancas que ponía en juego a nivel nacional.
De esta forma, en Diputados superará los 129 votos necesarios para el quórum, ya que contará con 132 legisladores, de acuerdo a los últimos números oficiales de la elección.
En tanto, en el Senado el FpV contará con una banca de 39 integrantes, 2 más de los 37 que se requieren para iniciar las sesiones.
En la Cámara baja, según los resultados en los 24 distritos, el Frente para la Victoria cosechó 48 bancas, una más de las que ponía en arriesgaba este domingo; mientras que la oposición sacó 79 bancas, una menos de las 80 que ponía en juego.
El oficialismo perdió en la categoría Diputados en Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, los distritos de mayor peso electoral, con número más alto de escaños en disputa.
En tanto, ganó en Entre Ríos, San Juan, Chaco, Formosa, La Rioja, Río Negro, Tucumán y Tierra del Fuego.
En el Senado, en tanto, el oficialismo sufrió un duro revés en la Ciudad de Buenos Aires, donde perdió la banca que pertenecía a Daniel Filmus.
No obstante, logró mantener el control de la Cámara alta y de las 12 bancas propias que puso en juego consiguió retener 11. A partir de diciembre próximo, el oficialismo quedará con un bloque de 32 senadores propios, más unos 7 aliados, que podría extenderse a 8.
El Gobierno logró ganar en Salta, Río Negro, Entre Ríos, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
En tanto, el PRO y el frente Unen se quedaron con las 3 bancas correspondientes a la Ciudad de Buenos Aires, en tanto que en Neuquén ganó el Movimiento Popular Neuquino y el FpV solo consiguió un escaño.

jueves, 10 de octubre de 2013

En el Senado, a cargo de la senadora Beatriz Rojkés de Alperovich, con 40 votos a favor y 27 en contra, el kircherismo convirtió en ley el Presupuesto 2014.

senado-convirtio-en--ley-el-presupuesto-2014-

La  ley abarca los lineamientos básicos sobre ingresos, gastos y supuestos macroeconómicos para el funcionamiento de la administración pública nacional durante 2014, la bancada oficialista dio luz verde a las prórrogas por dos años de la emergencia económica y de los impuestos a los débitos y créditos bancarios (al cheque) y al cigarrillo, cuyos vencimientos se darán a fines de este año.
Las iniciativas fueron sancionados con el respaldo del oficialismo y sus aliados, mientras que la oposición se pronunció por el rechazo de las propuestas oficiales, en el marco de una sesión especial que se extendió por espacio por 11 horas.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La Presidenta reclamó así a la oposición que piense en los argentinos a la hora de votar el Presupuesto. “A la hora de aprobar medidas beneficiosas para el pueblo, no podemos oponernos”, enfatizó

presidenta-en-misiones-

“Tenemos la obligación de deponer diferencias y a la hora de votar no podemos estar ausentes y oponernos”, sostuvo Cristina al referirse a la actitud de la oposición en la Cámara de Diputados, que hoy se manifestó en contra del Presupuesto Nacional, aunque de todos modos recibió media sanción con los votos  del oficialismo y bloques aliados.
“Los que necesitan el presupuesto son la Argentina y Misiones, a los que, si no, les van a faltar los recursos para terminar la casa, para completar la ruta 14, agua potable”, ejemplificó la jefa de Estado.
En ese sentido, Cristina exclamó: “Qué lindo que hubiese sido que la totalidad de la Cámara de Diputados hubiera apoyado y votado ese proyecto de Prespuesto que contiene entre cosas obras para los misioneros”.
Al hablar en un acto en Posadas, donde inauguró obras complementarias de Yacyretá y también en otras ciudades Misioneras, la Presidenta le pidió a los dirigentes políticos “sean de derecha o de izquierda, que no los conduzcan desde los medios sino desde las propias conducciones de sus partidos”.
En esa línea, la jefa de Estado recordó que el electorado “no vota a los medios sino a los representantes para que aprueben las leyes que tengan que aprobar”.
Además, Cristina hizo mención a que “desde algunos medios trataron de demonizar esta mañana a algunos legisladores que sin ser oficialistas colaboraron dando quórum o votando” el Presupuesto Nacional 2014.
“Es hora de que aprendamos -insistió- cada uno de los argentinos, cualquiera sea la posición, que hay cosas sobre las cuales no podemos seguir tendiendo diferencias y discutiendo”.
Reafirmó en esa dirección que “tenemos la obligación de ponernos de acuerdo porque, lo voy a decir con todas las letras, no tenemos las necesidades que tienen otros argentinos, y es entonces en nombre de ellos, que tal vez nunca tengan una banca ni sean presidente, ni gobernador, ni intendente”.
Consideró en ese marco que “sólo alguien que es necio, no quiere ver el increíble cambio que se operó en la Argentina en la última década”.
La jefa de Estado recordó asimismo al ex presidente Néstor Kirchner, quien impulsó en 2005 en la Cumbre de las Américas el no al proyecto liberal ALCA que intentaban imponer Estados Unidos, y también “el pararse frente al Fondo Monetario Internacional para que nunca más las políticas económicas fueran impuestas desde afuera”.
Mencionó que un colaborador suyo le dijo que “está gobernando con un poder y medio, es decir la mitad del legislativo y muchas veces totalmente a contramano del tercer poder”, que obstaculiza las políticas con “medidas cautelares”.
“La pucha con todos esos obstáculos”, apuntó la Jefa de Estado, y  recordó la crisis que viven países europeos como “España, Grecia y Portugal, y una nación hermana de América del Sur”.
“Si hiciéramos la prueba de unirnos un poco más, de poner un hombro más, cuántas cosas más podríamos hacer”, ponderó Cristina.
Finalmente, la Presidenta informó que mañana inaugurará obras en el Invap en la ciudad de Bariloche, que permitirán que los satélites terminados allí no deban ser llevados a Brasil para ser testeados.
Previamente, la jefa de Estado se comunicó, mediante videoconferencias con Candelaria, Garupá y Posadas.
Al dialogar con el intendente Municipal de Candelaria, Carlos Flores, Cristina dijo: “Este lugar demuestra la transformación que ha tenido Misiones; disfruten el espacio costero y las playas y vamos por las obras que faltan”.
Luego, le siguió Garupá, donde habló con el intendente Luis Ripoll, tras lo cual señaló que “atrás de cada obra hay miles de puestos de trabajo que generan dignidad para la gente; obras y trabajo van de la mano para dar una mayor calidad de vida”.
Al establecer la tercera y última videoconferencia con Posadas, la jefa de Estado dialogó con el intendente Orlando Franco, quien le enumeró las obras inauguradas, a las que Cristina calificó de  “Impresionante; un anfiteatro, la costanera con la recuperación de la estación y un balneario, las luminarias”.
“Es increíble, yo conocí otro país, otra Argentina, otra Posadas, esto es cuando la política se transforma en un instrumento de transformación de la realidad”, enfatizó la Presidenta.
Cristina estuvo acompañada en su visita a Misiones por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; de Agricultura, Norberto Yahuar; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el gobernador de Misiones, Maurice Closs; y el director ejecutivo del Ente Binacional Yacyretá, Oscar Thomas.
Telam

sábado, 14 de septiembre de 2013

Alejandro Granados.

asumio-granados-en-provincia-
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, puso, este viernes, en funciones a Alejandro Granados como nuevo ministro de Seguridad provincial ante la presencia de todo su gabinete: el vicegobernador  Gabriel Mariotto, de intendentes alineados con el oficialismo, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, los jefes de las fuerzas federales de seguridad, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; el diputado oficialista Carlos Kunkel, así como el presidente de la AFA, Julio Grondona, entre otros invitados especiales.
Scioli destacó: “Nos estamos enfrentando a delincuentes que demuestran que están dispuestos a todos cuando le disparan a una mujer embarazada, o a alguien que se niega a tirarse al piso o sorprenden a una señora en una entradera. Desde el estado de derecho también tenemos que estar dispuestos a todo para enfrentar  el delito”.
“Queremos un trabajo codo a codo con los intendentes. Este ministro es un par de ustedes, un hombre que conoce en profundidad las características de este problema, que tiene sensibilidad para poder interpretar lo que son las necesidades de cada barrio a partir de su propia experiencia personal”.
“En el municipio de Ezeiza, que gobernó Granados, se registran  los índices más bajos de inseguridad a partir de la planificación, y la organización”.
“Eso mismo lo quiero ahora en toda la provincia, Alejandro”.
Durante el acto realizado en la Gobernación, Scioli agradeció al vicegobernador Gabriel Mariotto y al presidente de la cámara baja provincial, Horacio González, por la aprobación de la separación de los ministerios de Justicia y Seguridad, así como la consagración de la ley que impone el juicio por jurados en la provincia.

domingo, 4 de agosto de 2013

En el día de hoy, Sergio Massa, líder del Frente Renovador, defendió su postura y buscó distinguirse de otras propuestas políticas, como la de Scioli o De Narváez.

massa.sergio
De esta manera, señaló: “Yo no soy ambiguo, tengo definiciones claras. Quiero que tengamos una agenda de lucha contra la inseguridad de verdad, porque la gente tiene miedo. Quiero que tengamos una agenda de defensa de la institucionalidad, de la Constitución. Eso no significa ser tibio, significa ser firme en mis convicciones”.
Acerca del rol de la presidente Cristina Kirchner en la campaña, quién se muestra cada vez más cerca de su candidato en la Provincia, Martín Insaurralde, expresó: “Desde el momento en el que tomamos la decisión sabíamos que éramos David contra Goliat, pero apostamos siempre a lo mismo que apostamos hoy, a que sea la gente nuestra gomera”.
Sobre el escenario luego de las PASO, reflexionó: “Creo que una victoria nuestra va a fijar una nueva agenda política. Va ser inexorable discutir de la inseguridad, de la inflación, del empleo, del empleo joven, del crédito, de la necesidad de un acuerdo campo-industria y de la necesidad de mirar las distintas regiones de la provincia y su capacidad productiva”.
Si bien reconoció que los problemas para los que reclama soluciones son los mismos que plantea Francisco De Narváez, el jefe comunal se diferenció del diputado, argumentando: “Creo que la experiencia de gestión no sólo mía, sino de muchísimos intendentes y de respuesta en la cosa pública, es un diferencial muy importante”.
Y por si quedan dudas, sentenció: “Dejamos de ser parte del oficialismo, construimos nuestra propia fuerza, empezamos a ver el futuro en la Argentina. No pensamos volver atrás”.

domingo, 21 de julio de 2013

El diputado nacional Francisco de Narváez, quien deberá renovar su banca en las próximas elecciones, dijo que no tiene problema en debatir con los precandidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires.

de-narvaez-1
Así, aseguró que le preguntará a Martín Insaurralde, principal postulante del oficialismo, “si sabe por qué hay tanta droga en Lomas de Zamora”, es decir, en la localidad en donde el kirchnerista es intendente. 
“Claro que acepto debatir, creo que es una forma de esclarecer a los electores de la provincia. Primero le voy preguntar [a Martín Insaurralde] si sabe por qué hay tanta droga en Lomas de Zamora”, aseguró el diputado.
“Y con [Sergio] Massa vamos a saber si es oficialista o si es opositor”, planteó el candidato del Frente por la Libertad y el Trabajo.
Además, agregó “en octubre se decide si Cristina [Kirchner] se queda diez años más o si la paramos ahora”.

sábado, 13 de julio de 2013

Sergio Urribarri, gobernador de Entre Ríos, reconoció que ‘sería feliz’ si la presidenta Cristina Kirchner le pidiera que se postule para sucederla en el cargo en 2015.

urribarri-para-presidente-2015-

“Si Cristina me pide ser candidato a presidente, sería el más feliz del mundo”.
El gobernador entrerriano se sumó a Daniel Scioli entre los dirigentes del oficialismo que admitieron que tienen aspiraciones presidenciales para el año 2015.
Urribarri, en una entrevista que brindó al canal América, criticóal intendente de Tigre, Sergio Massa, precandidato a diputado por el Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires, y lo vinculó al PRO de Mauricio Macri: “Sergio Massa va a ser el candidato a gobernador del PRO y Mauricio Macri, a presidente”.
“Massa ahora se está disputando el candidato de la derecha para 2015 y siempre dijo que sus orígenes son la Ucedé que representó a la derecha, por lo que irá por la Provincia”.
Sobre una reforma constitucional, dijo que: “ni la Presidente ni nadie le habló de ese tema. Jamás (Cristina) planteó el tema ante nosotros en privado”.
También se declaró ‘partidario de dos mandatos y a la casa’. Pero fue más allá y sentenció: “Para mí, sin dudas Massa será el candidato a gobernador (bonaerense) del PRO y (Mauricio) Macri el postulante a presidente”.
Sobre el gobernador Daniel Scioli afirmó que: “no es un dirigente del círculo íntimo de Cristina, es un hombre del proyecto y es un buen tipo”.

viernes, 5 de julio de 2013

Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “es imposible vivir en una sociedad sin conflicto” pero advirtió que no tolerará extorsiones.

cristina
”Un gobernante tiene la obligación de tomar una decisión a favor de 40 millones de argentinos”.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó hoy que desde hace 10 años este Gobierno entendió “la necesidad de gobernar para todos y para todas”, y aseguró que “los argentinos nos debemos respetar, no solo en lo formal, sino también en el hecho de permitir que cada uno ejerza su libertad”.
Al hablar en Bariloche en la inauguración de nuevas instalaciones en el Instituto Balseiro, Cristina dijo que “todo lo que se ha hecho” en el país desde 2003 “es porque hay un proyecto nacional que toma las decisiones y recibe el apoyo del poder legislativo en un juego democrático de oficialismo y oposición”.
Tras recordar sus muchos años de trabajo como senadora y diputada en el Congreso Nacional, la Presidenta afirmó: “como me hubiera gustado ser legisladora siempre de un Gobierno, aún cuando no fuera el de mi partido, que pudiera ofrecerle a mi gente ampliación de derechos y recursos”.
Télam

domingo, 30 de junio de 2013

La presidente Cristina Kirchner encabezará mañana en el microestadio de Argentinos Juniors el acto de presentación de los precandidatos del Frente Para la Victoria de todo el país para las próximas elecciones legislativas primarias.

cfk e insaurralde


Tras el cierre de listas y a la espera del arranque formal de la campaña, el oficialismo pondrá en marcha de esta forma la maquinaria electoral para los próximos comicios, que tendrán al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, como una de las principales figuras a partir de su candidatura al tope de la lista de del oficialismo en la estratégica Provincia de Buenos Aries.
El acto está previsto para las 12:00 con la presencia de los principales candidatos del oficialismo en todo el país, además de ministros, intendentes, legisladores y gobernadores, y la presidenta Kirchner será la única oradora.
La mandataria permaneció este viernes en la residencia de Olivos delineando el mensaje que ofrecerá en el microestadio cubierto, el que será seguido con atención por todos los representantes del oficialismo, ya que podría interpretarse como el eje discursivo de la próxima campaña, que comenzará formalmente el próximo 12 de julio.
Entre los gobernadores invitados estará el bonaerense Daniel Scioli, quien ya comprometió su apoyo activo a los candidatos del oficialismo en Buenos Aires, que confrontarán con el intendente de Tigre, Sergio Massa, cabeza de lista del Frente Renovador.

jueves, 16 de mayo de 2013

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, consideró hoy como “otra vergüenza, una chantada más y una falta de respeto a la gente” las versiones periodísticas sobre una hipotética intervención del gobierno nacional sobre el Grupo Clarín.


“Lo que no quieren es aplicar es una ley votada mayoritariamente por el Congreso Nacional, como es la ley de Servicios Audiovisuales”, dijo Randazzo.
Lo mismo fue considerado por el diputado Carlos Kunkel quien sostuvo: “en ningún momento se pensó” en el oficialismo intervenir el Grupo Clarín, “y de ninguna manera” se va a “avanzar sobre la libertad de expresión”.
“Surgieron esas opiniones, son disparates, son todas tonterías. En ningún momento se pensó”, repitió el funcionario.
Al respecto, añadió: “Ningún miembro del Congreso, del Partido Justicialista o del Gobierno dijo semejante tontería”.

viernes, 3 de mayo de 2013

Pablo Tonelli (PRO) el 24 de abril 2013 con motivo del debate sobre el Consejo de la Magistratura.


Por Pablo G. Tonelli (*)
 
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sr. Tonelli.- Señora presidenta: decíamos ayer en el plenario de comisiones, y es bueno reiterarlo, que el criterio que nos guía y orienta en este debate es exactamente opuesto al del oficialismo. Contrariamente a lo que desea el oficialismo, que es el control de todos los órganos del Estado, a nosotros nos parece mal. No nos parece bueno que una mayoría circunstancial controle, además del gobierno, al Poder Legislativo y al Poder Judicial.
Nos parece mal porque implica un retroceso. Es volver al absolutismo, a los tiempos previos al nacimiento de la República y de la división de los poderes. Ese y no otro es el fundamento de la República y del sistema de división de poderes: evitar que el poder quede concentrado de manera absoluta en una sola mano, como era la del monarca, antes de que esto ocurriera.
De manera tal que para nosotros es deseable y saludable que el oficialismo de turno no controle absolutamente todo. Por eso nos interesa que la Justicia siga siendo independiente, como hasta ahora.
Al comienzo del debate de hoy decía la miembro informante que las modificaciones que propone el oficialismo se deben, entre otras cosas, a que la última reforma al Consejo de la Magistratura, dispuesta por la ley 26.080 en 2006, ha fracasado.
Es posible que esa reforma haya fracasado del mismo modo y por la misma razón que fracasará ésta que se propone ahora. ¿Saben por qué? Porque esa reforma de 2006 fue impuesta por una mayoría circunstancial, como será esta otra. Fue una reforma impuesta por una mayoría circunstancial, sin consenso, sin debate, sin escuchar las voces disidentes, las voces de la oposición, las voces de los especialistas, sin consultar a los propios magistrados y abogados. Esta es la verdadera razón por la cual pudo haber fracasado la ley 26.080, y seguramente fracasará esta iniciativa que la mayoría se propone aprobar, porque no hay consenso, como lo hubo para la discusión y aprobación de la ley 24.937. De manera tal que es muy probable que esta norma que se apruebe en el Congreso tenga una vida efímera. Y ojalá así sea, porque si no, implicaría un retroceso.
Las modificaciones que se proponen en este proyecto se refieren esencialmente a dos aspectos cruciales para el funcionamiento del Consejo de la Magistratura. Por un lado, el aumento de los miembros, y por otro lado, la elección popular de algunos de ellos, los que no elige el oficialismo, porque los que éste elige seguirán siendo seleccionados de una manera diferente.
Uno de los primeros problemas que advertimos en este aumento del número de miembros es que no está de ninguna manera asegurada la representación de todas las instancias judiciales que exige el artículo 114 de la Constitución nacional.
Recordemos que a la fecha hay, como mínimo, tres instancias en el Poder Judicial de la Nación, incluyendo a la Corte Suprema, que en algunos casos actúa como tercera instancia ordinaria.
Pero también existe un problema severo, una notoria inconstitucionalidad en lo referido a la representación de los estamentos de los jueces y abogados. Hasta ahora, y merced a una interpretación leal de la Constitución Nacional, los representantes de los jueces eran elegidos por los jueces, y los representantes de los abogados eran elegidos por los abogados, lo cual parece casi una verdad de Perogrullo. Ahora, se nos propone que los representantes de los jueces y los representantes de los abogados, así como los académicos ―cuyo número aumenta notoriamente―, sean elegidos por el voto popular. Es decir que desaparece esa relación inescindible que debe existir entre el re-presentado y el representante para poder hablar de una verdadera representación política. Si no hay una relación entre representante y representado y, sobre todo, si no hay una responsabilidad del representante ante el representado, no hay una representación política.
Lo dice muy bien y de manera sintética Giovanni Sartori cuando afirma que la representación política es representación política con responsabilidad; es decir, debe haber responsabilidad del elegido respecto de quien lo elige. Sin embargo, está claro que aquí no habrá responsabilidad alguna de esos jueces y abogados que serán elegidos previa postulación de parte de los partidos políticos respecto de aquellos a quienes deberán representar, precisamente, los jueces y los abogados. Ello, porque representarán al partido político que los nominó o postuló, permitiéndoles así acceder a un cargo en el Consejo de la Magistratura. Entonces, cuando tales consejeros deban votar y hacer oír sus opiniones en ese órgano, lo harán pensando no en aquéllos a quienes deberían representar, sino en el partido político que los puso allí. Esto importa un problema.
Dicha situación se agrava cuando advertimos la notoria falta de equilibrio que el proyecto tiene en relación con los distintos estamentos que deben estar representados en el Consejo. La Constitución expresa y dispone que el Consejo de la Magistratura esté integrado de manera equilibrada entre los representantes de los legisladores ―es decir, del sector político―, los jueces y los abogados, los últimos de los cuales no estarán sumados en un mismo estamento, sino que serán considerados separadamente. Sin embargo, la presente reforma integra a jueces y abogados, como si se tratara de un mismo estamento, y los equilibra frente al poder político y a los académicos, que de acuerdo con la redacción del artículo 114 de la Constitución no están llamados a tener una representación equilibrada respecto de los otros sectores.
A fin de fundar mi postura, no solo en mi saber o en el de los especialistas que ayer nos ilustraron en torno de estas cuestiones, deseo recordar la opinión emitida por el Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que es un organismo de las Naciones Unidas.
En su informe de marzo de 2010, en referencia al tema de los equilibrios, dice: “El Comité observa con preocupación que, a pesar del principio contenido en el artículo 114 de la Constitución respecto al equilibrio que debe imperar en la composición del Consejo de la Magistratura, existe en el mismo una marcada representación de los órganos políticos allegados al Poder Ejecutivo, en detrimento de la representación de jueces y abogados. El Estado Parte debe tomar medidas con miras a hacer efectivo el equilibrio previsto en el precepto constitucional en la composición del Consejo de la Magistratura, evitando situaciones de control del Ejecutivo sobre este órgano”.
¿Cuál es la medida que el Estado parte toma? Aumentar aún más el desequilibrio, profundizándolo. Con la nueva composición del Consejo de la Magistratura y el método de elección propuesto, lo más probable es que de sus diecinueve integrantes, el Poder Ejecutivo de turno ―el actual o cualquier otro; lo mismo da, pues la preocupación es exactamente igual― controle a trece, lo cual representa la mayoría absoluta que se requiere para las decisiones más graves que debe adoptar ese órgano.
Además de la falta de equilibrio y de representatividad, con toda evidencia se presenta el problema relativo, en primer lugar, a la actividad partidaria que los jueces se verán obligados a desplegar para lograr ser candidatos de algún partido político, a los fines de integrar el Consejo de la Magistratura, y en segundo término, a la necesidad de ser votados como candidatos de ese partido; es decir los jueces van a estar obligados a hacer proselitismo y a cumplir actividad partidaria. Esto es malo en sí mismo, porque aleja a los jueces de la función que deben cumplir y del carácter apolítico de la función que cumplen según marca la Constitución. Pero además los pone en franca violación de la ley.

sábado, 20 de abril de 2013

18A: Para Macri, fue “la movilización más grande de la Historia” y el diputado kirchnerista “Chino” Navarro dijo que concurrió “menos gente que en las anteriores protestas”.



Mauricio Macri,  jefe de Gobierno porteño, evaluó hoy  para la radio La Red que “la movilización registrada en distintos puntos del país fue la más grande de la Historia” y  que  “marca un nuevo ciclo que comienza en el país”.
“Nos tiene que llenar de optimismo. La Argentina es una Nación joven, que aprende a manifestarse pacíficamente a favor de su futuro. Fue la movilización más grande de la Historia”.
“La manifestación me reconfirma que estoy del lado correcto en el marco de un nuevo ciclo que comienza y se pide ‘Justicia sin concentración absoluta de poder’”.
“La movilización fue muchísimo más grande que la de noviembre.  Solamente en la capital hubo más de un millón de personas en la calle”.
Según  el mandatario porteño: “el oficialismo tiene una situación electoral muy inferior a la que tuvo hace dos años porque hizo todo lo contrario a lo que prometió en la campaña”. “Hay un rechazo al vamos por todo , claramente”.
Y  desestimó la posibilidad de convertirse en candidato a legislador nacional este año.

jueves, 18 de abril de 2013

"Redoma judicial".El narcokirchnerismo vota la ilegitimidad.



La Cámara de Senadores aprobó y giró en revisión a diputados el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo que amplía la composición del Consejo de la Magistratura y establece la elección por voto de la ciudadanía de los jueces, académicos, y abogados, y un sistema más ágil para cubrir vacantes de los juzgados.
 De este modo el oficialismo dio un paso sustancial para sancionar uno de los proyectos centrales del paquete de leyes de democratización de la justicia, ya que ese organismo incorporado en la reforma de la Constitución de 1994, es el  órgano encargado de confeccionar las ternas de candidatos al Poder Judicial de jueces nacionales y federales.El Frente para la Victoria y sus aliados lograron 39 votos a favor del proyecto, superando por dos los 37 votos que establece el artículo 114 de la Constitución Nacional para modificar la ley del Consejo de la Magistratura.
Ahora la Cámara de Diputados tiene previsto convertir en ley este proyecto la próxima semana y por ese motivo el martes realizará un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia.
La reforma del Consejo de la Magistratura no sólo establece la elección por sus miembros a través del voto popular, sino que crea procedimientos para poder nombrar jueces subrogantes y realizar concursos previos para cubrir eventuales vacantes.
Telam