Mostrando entradas con la etiqueta cumbre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cumbre. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Los nazis se reunieron en Buenos Aires y emitieron una declaración.

DECLARACION DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS,
Buenos Aires, Argentina, 27-29 de mayo de 2015
( fotos Wimpy Salgado)
Nosotros, las autoridades de 25 pueblos indígenas provenientes de 17 provincias del país, reunidos en esta Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas, enviamos un saludo fraternal a todas las hermanas y hermanos indígenas del país y de toda América. Asimismo enviamos un fraternal saludo a todo el pueblo argentino que, en gran parte, también sufre las consecuencias de un modelo económico no-sustentable.
Este modelo económico, conocido desde los años 90 como el capitalismo neoliberal, es un modelo occidental, hoy globalizado. Ha resultado en una profundización sin precedentes de la desigualdad y el empobrecimiento, la violación de los derechos humanos, la incapacidad del sistema judicial, la explotación y saqueo de los llamados “recursos naturales”(biodiversidad para los pueblos indígenas) y, por consecuencia, el destrozo del medio ambiente, la salud humana y el patrimonio cultural. Todo esto atenta contra el equilibrio y la vida armónica de la Madre Tierra y todos los seres vivientes que habitan en este planeta.
Venimos desde nuestros territorios ancestrales para manifestar que seguimos vivos como pueblos y culturas indígenas, para dejar una vida en base a nuestros principios y valores a las próximas generaciones.
Venimos con nuestra memoria ancestral, ella nos da la posibilidad de rescatar nuestros conocimientos tradicionales. Es desde la memoria donde nos conectamos con el pasado, con el presente y con el futuro, sabemos de dónde venimos, quienes somos y también hacia dónde vamos. Rescatamos nuestra propia historia, educación autónoma, medicina tradicional, derecho consuetudinario, idioma, el mandato ancestral transmitido de generación en generación. La memoria es la base de la identidad de un pueblo que se ha conservado por miles de años.
Manifestamos que:
1) Estamos dispuestos a seguir luchando y afirmando nuestros valores y derechos ancestrales, defendiendo cualquier violación de nuestros pueblos y derechos, y protegiendo a nuestras tierras y territorios.
2) Durante décadas hemos tratado de establecer un diálogo con el Gobierno Argentino, para que se respeten nuestros derechos, reconocidos en el Derecho Internacional Público y consagrado en la Constitución Nacional, Constituciones Provinciales y diversas leyes nacionales y provinciales; sin embargo, esta solicitud de diálogo no ha sido nunca correspondida, mientras que se llevan a cabo grandes violaciones de dichos derechos.
3) En los últimos 10 años, decenas de hermanas y hermanos han sido asesinados por las balas de la policía, los mercenarios y los terratenientes que asaltan nuestros territorios. Más de mil hermanas y hermanos están siendo judicializados por defender sus territorios y la Naturaleza. Hay represión, intimidación y un plan sistemático de judicializar nuestra resistencia y la protesta de nuestros luchadores que defienden la vida, nuestros territorios y la Madre Tierra.
4) El gobierno argentino continúa violando con total impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados sobre los derechos indígenas, así como el derecho ambiental internacional y el derecho a tener una vida sana y saludable. Se trata de que el gobierno argentino respete:
- La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas;
- El Convenio 169 de la OIT;
- El Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas y sus decisiones y recomendaciones;
- La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
- El Grupo Asesor de la ONU de Expertos Indígenas y sus recomendaciones;
- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (especialmente los artículos 8j, 10c y artículos conexos) y otros convenios ambientales internacionales;
- El Convenio sobre el Cambio Climático.
- El Convenio RAMSAR sobre humedales
- Instrumentos Jurídicos y Jurisprudencia del Sistema Inter-Americano de la OEA;
- La Convención Americana de Derechos Humanos (art. 75, inc.22)
- La Constitución Argentina y las constituciones provinciales;.
- Ley de Bosques
- Ley de Glaciares
- Ley General del Ambiente
- Toda ley argentina nacional y provincial y ordenanzas municipales respecto de los pueblos indígenas y la conservación ambiental
5) Consideramos que la forma de solucionar los problemas es a través del diálogo para todo proceso de construcción política, proyecto de ley o actividad nacional y el respeto por los principios democráticos básicos reconocidos a nivel internacional o sea:
a) La consulta con los pueblos indígenas para cualquier proyecto del llamado desarrollo respetando nuestras estructuras, autoridades y tiempos;
b) La participación plena y efectiva, respetando el proceso de llegar al consenso;
c) El libre consentimiento informado previo, con el derecho de decir “no” en caso de no estar de acuerdo.
6) Durante estos tres días, escuchamos dramáticos testimonios de hermanas y hermanos sobre la situación de injusticia que se vive en los territorios. Deliberamos para unificar criterios, buscar soluciones y proponer acciones sobre los temas que deben ser considerados con urgencia, como ser: la violación de los derechos humanos, el despojo de nuestros territorios, la exploración y explotación convencional del petróleo y el fracking, la minería, los desmontes, la contaminación, el avance sojero, las represas hidroeléctricas, la falta de atención sanitaria y otros temas críticos.
7) Desde este espacio y en el espíritu de nuestros ancestros queremos hacer un llamado a todo el pueblo argentino para reflexionar sobre el futuro y las generaciones venideras para construir juntos una sociedad más justa, equitativa y plural en armonía con la Naturaleza.
8) Como pueblos originarios queremos resaltar el rol de la mujer no sólo como trasmisoras del conocimiento tradicional y guardianas de la biodiversidad, sino también como protagonistas en la construcción política de nuestros pueblos, en donde la dualidad de género y generación son la base de nuestra cosmovisión.
9) Impulsamos la creación y fortalecimiento de los medios de comunicación propios para garantizar una comunicación con identidad.
10) El Estado debe garantizar el derecho a la educación autónoma e intercultural.
11) Impulsamos la creación de políticas públicas con la participación plena y efectiva de los pueblos originarios.
12) Subrayamos nuestra preocupación por la protección de nuestro patrimonio genético que se ve amenazado por industrias que emiten contaminación tales como la radiación nuclear, los organismos genéticamente modificados (por e j. Monsanto) y experimentos de biotecnología tales como el proyecto del genoma humano.
Exigimos:
a) La derogación de la ley antiterrorista. Un país que se proclama defensor de los derechos humanos ha promulgado una ley, en plena democracia, cuya única función es la represión de la protesta social y la penalización de los líderes indígenas que reclaman sus derechos en defensa de sus territorios.
b) El desprocesamiento de todas las autoridades indígenas procesadas, como el caso de Relmu Ñamku de la comunidad mapuche Winkul Newen de la Provincia de Neuquén acusada de tentativa de homicidio por defender su territorio. Que el gobierno nacional solicite un informe urgente sobre la situación.
c) Que la Presidenta Cristina Fernández reciba de manera urgente a los hermanos de QOPIWINI que hace 104 días acampan por segunda vez en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, denunciando la sistemática violación de sus derechos. Exigimos la apertura de un diálogo político para la elaboración de una agenda de trabajo y entendimiento que garantice la aplicación de los derechos vigentes.
¡Nunca más una hermana o hermano muerto o violentado por defender sus territorios y la Madre Tierra!
Impulsamos desde esta Cumbre un gran Movimiento de Unidad de los Pueblos Originarios que nos permita afrontar esta realidad que estamos viviendo. Porque más allá de que vengamos del norte o del sur, del este o del oeste, todos luchamos por volver a ser pueblos libres, autónomos y en nuestros propios territorios y ejerciendo el pleno derecho a la libre determinación.
Buenos Aires, 29 de mayo 2015

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Reunión del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Unasur.

La presidente Cristina Fernández participó esta tarde de la Reunión del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Unasur, en el Centro Cívico "Eloy Alfaro" de Guayaquil, y viajará a Quito para asistir a la cumbre del organismo regional.

La Primera Mandataria fue recibida en el recinto, al igual que sus pares, por el anfitrión del encuentro, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien dio el discurso de apertura.

En su alocución, Correa recordó la figura de Néstor Kircher, a quien calificó como "un gigante latinoamericano", como uno de los cofundadores, junto con Hugo Chávez, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) .

También les rindió homenaje a Néstor Kirchner y a Chávez, así como a los presidentes que participaron desde su creación de la Unasur, así como de otras figuras que, estimó, "sembraron las semillas de la Patria Grande", como Ernesto Che Guevara y Salvador Allende.

Correa señaló que "para mantener la fe de los pueblos en la integración es necesario que perciban resultados concretos" porque, agregó: "Temo que algún día los pueblos se cansen de atendernos en estas cumbres y porque muchos continuarán en los abismos". Al mencionar la necesidad de que se modifiquen a nivel global los métodos actuales de negociación de las deudas externas, Correa expresó a la presidenta argentina su apoyo. "Cristina, nuestra solidaridad", dijo.

sábado, 1 de febrero de 2014

Presidente argentina responde a manipulacion mediatica de Clarín y La Nación.

ARGENTINA

31 de enero 2014

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, respondió la noche del jueves, a través de su cuenta de Twitter, a la manipulación de los diarios Clarín y La Nación por la escasa cobertura de la II Cumbre de la Celac y las referencias hacia su estado de salud.

Fernández refirió de las contradicciones a las que someten los mencionados diarios a los argentinos cuando titulan sobre la escena política en el país.


Por tanto, criticó el silencio mediático ante la importante realización de la segunda cumbre de la CELAC, en La Habana (Cuba), "junto a más de treinta Jefes y Jefas de Estado, tres reuniones bilaterales con Jefes de Estado: México, Venezuela, Uruguay, Clarín y La Nación mutis por el foro?, explica.


Y sigue: ?si no te alcanza, fijate, Clarín del domingo: `Cristina pasa el fin de semana en La Habana´. ¡¿Qué tal?! Cualquier distraído, que los hay, piensa?¿y ésta que hace de vacaciones en Cuba? Porque de la CELAC? nada?.

Asimismo resalta como en las portadas de Clarín, hay foto y títulos sobre "la salud presidencial. Cristina, de nuevo en un hospital por un estudio".

?No, ya sé, habrán mandado a los fotógrafos porque esperaban verme salir en muletas, por la bursitis del trocánter izquierdo diagnosticado? What is this? Nadaaa, una inflamación que se trata con kinesiología y un poco de hielo. No, seguro que no. Me juego por el título catástrofe?, señaló la primera mandataria, explicando además en qué consiste la dolencia por la que se realizó estudios.

viernes, 24 de enero de 2014

Mañana, la presidente Cristina Kirchner viajará a Cuba para participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se desarrollará en la Habana. Su comienzo formal está previsto para el martes de la semana próxima.

cfk-cuba-portada

“El viernes salimos para Cuba para la reunión de la Celac”, señaló anoche la Jefa de Estado por cadena nacional.
Por el momento se desconoce el itinerario que desarrollará la presidente en el país caribeño. Sin embargo, Capitanich había aclarado que “tiene agenda” de reunirse con mandatarios de la región para “mejorar el intercambio comercial”.
La CELAC se constituyó en 2011 en Caracas, Venezuela, y tuvo su primera cumbre el año pasado en Santiago de Chile. En tanto Cuba, que detenta actualmente la presidencia pro témpore del grupo, entregará el mando a Costa Rica en el cierre del encuentro, previsto para el miércoles en las primeras horas de la tarde.