Mostrando entradas con la etiqueta campesinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campesinos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Feroz represión ante el reclamo social.

CHACO. HERIDOS Y DETENIDOS



(AW) Segundo día de reclamos sociales de la multisectorial contra el ajuste la entrega y la represión, en la que participaron comunidades indígenas, desocupados, campesinos, maestros de Federación Sitech y ATECh y estatales de UPCP, que están en su decimotercera semana de paro, la manifestación está siendo reprimida en este momento con ferocidad, hay cientos de heridos, un gran número de detenidos y se habla de un muerto, aunque aun no lo podemos confirmar.
2-chaco 
Transcribimos.
ULTIMO MOMENTO
Reprimen violentamente manifestación en Chaco
Denuncian una violenta represión policial a manifestantes de la Multisectorial en el centro de la ciudad de Resistencia -Chaco- este mediodía y se reportan heridos.
Testigos dijeron a momarandu.com que la refriega que incluyen carros de asalto y disparos de balas de goma y gases se extendieron por varias calles adyacentes a la sede del Gobierno ubicada en el centro de la capital.-
Los manifestantes se identifican con la UPCP, de los sindicatos ATECh y Sitech Federación, movimientos sociales y organizaciones de campesinos criollos e indígenas
Reclamaban una respuesta para hoy del gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff a las demandas de los distintos sectores que componen la Multisectorial.
Testigos indican que las fuerzas represivas profieren insultos a vecinos que han salido a pedir que cese la violencia
"La represión fue a mansalva y alcanzó a transeúntes ocasionales" según las mismas fuentes
En la capital chaqueña las huelgas laborales se han multiplicado desde el segundo trimestre del año
Se focalizan en áreas del Estado y abarcan a empleados de la salud y la educación desde donde se reclaman aumentos de salarios.
Desde el comienzo del período escolar en marzo no han pasado semanas sin al menos un día de paro
A las protestas se suman adherentes a movimientos sociales, en la ciudad hay más de un centenar, que piden aumentos de los planes sociales de contención
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Gran marcha Multisectorial se espera para este miércoles en Resistencia
La fuerte movilización contra el Ajuste, la Entrega y la Represión pasó este martes por General San Martín donde reclamaron por el esclarecimiento de la muerte del dirigente qom Mártires López. Este miércoles se sumarán en Resistencia a la movilización de estatales, docentes y movimientos sociales.
Este martes por la mañana, en localidad de General San Martín se dio inicio a la primera actividad de esta semana de la Marcha Multisectorial contra el Ajuste, la Entrega y la Represión. La nutrida columna de criollos desocupados y campesinos wichís y qom, se dirigió hacia la Fiscalía N°2, para exigir Verdad y Justicia por Mártires López, dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR), quien falleció en un dudoso accidente el 14 de junio de 2011, luego de la Marcha de El Impenetrable, que partió desde Bermejito y Miraflores y realizó un acampe de 25 días en J.J. Castelli, en una de las luchas más importantes contra el gobierno kirchnerista de Capitanich-Ivanoff, por tierra, techo, trabajo, producción agrícola para los pequeños campesinos, entre otros puntos, y en contra de la entrega en arriendo de 220 mil hectáreas de El Impenetrable a árabes sauditas.
Seis días después de esa medida de lucha, Mártires muere en General San Martín, en un "supuesto accidente", cuando se dirigía a Resistencia en su motocicleta a ver a su esposa que daba a luz en el Hospital Perrando.
"Hay elementos contundentes que demuestran que su muerte no se trató de un accidente, sino que fue un atentado. Uno de ellos es que tenía una fractura limpia en la parte frontal del cráneo, y ningún raspón en el cuerpo, además de sangre en la moto, por lo que no pareció ser despedido bruscamente por un choque, sino que venía lastimado desde antes", aseguraron desde la Marcha Multisectorial.
Señalaron, además, que "el Fiscal Ricardo Sorabella estuvo a cargo del expediente que investiga las causas de la muerte de Mártires y la cerró dos veces sin investigar. Sus compañeros, hace más de un año lograron reabrirla y cambiar al fiscal. Ahora la responsable es Andrea Langellotti, quien en principio había mostrado buena predisposición, pero un año después, no se ve ningún avance en la investigación. En este momento se esperan respuestas de la Fiscal".
Este es el primer reclamo de la FNC, CCC y Pueblos Originarios en Lucha, provenientes de El Impenetrable Wichí, (quienes viajaron desde el jueves pasado para llegar a punto de concentración), el Interfluvio Qom, J.J. Castelli, Pampa del Indio y Gral. San Martín.
Este miércoles se unirán provincialmente los reclamos de los campesinos originarios con los de los maestros de los sindicatos más combativos como Federación Sitech y ATECh y trabajadores estatales de UPCP, que están en su decimotercera semana de paro, y que también marcharán desde distintos puntos de la provincia hacia la ciudad capital.
Trabajadores desocupados, estudiantes, organizaciones sociales y políticas participarán de una lucha Multisectorial que tiene en común muchos reclamos, como el ajuste con aumentos insignificantes devorados por la inflación, por descuentos a los trabajadores, por quita de agua a las comunidades rurales y quita de alimentos a las organizaciones campesinas y a la mayoría de las organizaciones sociales, las precarias condiciones de salud, y educación, la no entrega de los recursos naturales como los firmados de manera inconsulta por Ivanoff con la empresa extranjera New Phoenix, y en contra de las salvajes represiones sufridas en estos sectores populares en varios lugares del Chaco, y en una lucha que se encuentra en su máximo punto antes del mundial y del receso administrativo.

miércoles, 30 de abril de 2014

DEL 1 AL TRES DE MAYO 22 ENCUENTRO DE LAS U.A.C.

ENCUENTRO EN NONOGASTA



(AW) La UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) convoca a todas las asambleas del país, grupos campesinos, pueblos originarios y al pueblo en general, a su encuentro número 22, en la ciudad riojana de Nonogasta, del 1 al 3 de mayo, la consigna convocante es: POR LA VIDA Y EL TERRITORIO, CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN.
uac
 Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
26 de Abril de 2014
INVITACIÓN A TODAS LAS ASAMBLEAS DEL PAÍS, GRUPOS CAMPESINOS, PUEBLOS ORIGINARIOS, PUEBLO MOVILIZADO

Nonogasta, la Rioja - 1 al 3 de mayo 
22° Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas
POR LA VIDA Y EL TERRITORIO, CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
Doce años después que pobladores de Esquel, en la Patagonia, se unieron para oponerse a un emprendimiento minero y lograron frenar el proyecto con una consulta popular, cada vez más organizaciones de vecinos de todo el país impulsan acciones contra el modelo extractivo, acrecentando el debate social y uniendo luchas socioambientales. En pocos días más, del 1° al 3 de mayo, se realizará el 22° encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que lleva a cabo grandes encuentros articuladores en los que se proponen alternativas al actual modelo de producción y consumo para preservar la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
Si bien los contactos entre asambleas existían desde hace varios años, la UAC se oficializó en Colonia Caroya, Córdoba, en julio del 2006, al reunirse integrantes de asambleas resistentes a la megaminería, a las papeleras y al monocultivo de soja transgénica. En el acta fundacional los integrantes de la UAC se definen como “comprometidos con la defensa de la naturaleza”, hablan de “reflexionar”, “lograr cambios en las políticas estatales” y “resistir al avance generalizado de las transnacionales”, y advierten que eso “sólo será posible a través de la unión de todos los pueblos“.
El próximo encuentro será en Nonogasta, La Rioja, localidad gravemente afectada por la contaminación de las curtiembres Yoma, en una zona donde varias poblaciones se han levantado contra el modelo minero, expulsando a la Barrick Gold del cerro Famatina en 2007.
"Los vecinxs de la Asamblea El Retamo, de Nonogasta, seremos los anfitriones del 22° Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas. El pueblo de Nonogasta se encuentra en la intersección de la ruta 40 y la ruta 74, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja. La designación de esta sede fue uno de los acuerdos del anterior encuentro, celebrado en noviembre de 2013 en San Luis".
Nonogasta y su problemática urgente
Desde hace casi tres décadas esta localidad sufre las consecuencias de una de las actividades industriales más contaminantes: curtiembres. En sus orígenes, la curtiembre de Nonogasta fue de propiedad del grupo Yoma (ex familia política del ex presidente Menem) y desde el 2008 está en manos de Curtume CBR Ltda., de capitales brasileños. Esta empresa ha derramado millones de litros de efluentes industriales saturados de químicos altamente tóxicos, entre ellos cromo, plomoy sulfuros, a la tierra, sin ningún tipo de tratamiento, ni recubrimiento en las piletas que impida su propagación a las napas de agua y al aire, por medio de la evaporación. En la actualidad existen en la zona más de 100 piletones a cielo abierto. Como consecuencia de este modo de producir, podemos indicar el incremento de enfermedades como el cáncer, problemas respiratorios, dermatológicos y digestivos, como así también aumento de abortos espontáneos, nacimientos con malformaciones y falta e inmadurez de órganos.
Nonogasta está enclavado entre los cordones montañosos del Famatina y el Velasco, y en el camino que conduce al visitante a maravillas naturales como los parques nacionales de Talampaya, Valle de la Luna y Laguna Brava. Esto es más que una razón para defender Nonogasta del modelo extractivista y contaminante que asola a nuestro país.
Las personas que integramos la Asamblea el Retamo estamos convencidas que la situación de Nonogasta es sólo un eslabón de la cadena de problemas que asolan a distintas provincias y regiones de Argentina y América Latina. Asimismo tenemos la certeza que ninguno de los problemas se podrán resolver de manera aislada; por ello valoramos sobremanera la instancia de la Unión de Asambleas Ciudadanas como una oportunidad para conocer y conocernos en las luchas y resistencias de cada uno de los pueblos. Nuestra invitación  a la 22° UAC Nonogasta se fundamenta en este convencimiento, y esperamos contar con la participación de todas las Asambleas del país.
Información adicional sobre el actual corte selectivo sobre la Ruta 38:
Cabe destacar que ya lleva más de un mes el corte de ruta selectivo e informativo en la ruta 38 a la altura de la entrada al Duraznillo, protagonizado por vecinos de la Capital y de la zona comprendida entre Puerto Alegre y El Cantadero; estudiantes universitarios e integrantes de la Asamblea Riojana Capital. Se invita a toda la población a sumarse a esta manifestación que busca “reafirmar nuestra opción por el agua y la vida  y en contra de los emprendimientos mineros de uranio que están trabajando  en la zona de Las Cañas, quebrada de Alipan, así como en todo el cordón del Velasco”. Se rechaza la explotación de uranio que se intenta ejercer a pocos metros de los poblados.La minería de uranio es parte de la megaminería a cielo abierto, con explosivos, drenajes ácidos, grandes consumos de agua y desechos radiactivos entre sus mayores peligros.
La Secretaría de Minería concedió, a inicios de febrero, servidumbre de paso a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para que avance con once proyectos de extracción de uranio en la zona conocida como El Cantadero. La Asamblea Riojana Capital emitió un comunicado los primeros días de marzo. “La explotación de uranio es la minería mas tóxica, ya que en su proceso se liberan sustancias radiactivas. Las minas de explotación de uranio son letales. El gas radón emitido durante la explotación es radiactivo y viaja hasta 1000 kilómetros”, denunció la asamblea y remarcó que el proyecto autorizado por el gobierno (llamado Alipan) está ubicado a sólo veinte kilómetros de la capital riojana.

El 17 de marzo comenzó el corte de la ruta 38, bloqueando el paso a los camiones mineros (no a vehículos particulares). La consigna es “por el agua y contra la minería de uranio”. Se exige la suspensión del proyecto minero en base a cuatro puntos: los efectos en ambientes y salud, el riesgo de las fuentes de agua, la falta de licencia social y la “ilegalidad”. La ordenanza 4930 prohíbe la exploración y explotación de uranio en la capital riojana y declara al municipio “departamento no tóxico, no nuclear y ambientalmente sustentable”. Se acusa al gobierno provincial y a la CNEA de violar la ordenanza.

domingo, 23 de febrero de 2014

Más de una decena de heridos en represión en Pampa del Indio.

ARGENTINA
Denuncian "salvaje represión" a manifestantes Qom que cortaban la Ruta 3 en Pampa del Indio

La Federación Nacional Campesina, el Movimiento Pueblos y Naciones Originarios en Lucha y la Corriente Clasista y Combativa del Chaco  emitieron un comunicado en el que denuncian que este viernes a las 21,30 aproximadamente integrantes de la comunidad Qom que cortaban la Ruta 3 en Pampa del Indio "fueron reprimidos salvajemente". El corte se inició ayer en reclamo por "las condiciones de vida: falta de agua, recorte de las bolsitas de alimentos, que el gobierno provincial intenta cambiar por una tarjeta de $100, no cobro de los planes focos, (que debían cobrarse antes del 10 de Febrero e informaron desde el gobierno, que a partir de ahora la resolución para el pago de los mismos debe ser firmada por el gobernador a cargo Bacileff Ivanoff)". El comunicado informa también "que hay muchos heridos pero las organizaciones están resistiendo" y responsabilizan "al gobierno Nacional y Provincial de este nuevo atropello a las comunidades originarias".


La Federación Nacional Campesina, junto a la Multisectorial de Pampa del Indio, continuarán el corte de la ruta N°3, a pesar de la represión sufrida hace instantes.

Pasarán el resto de la noche a la vera de la ruta y con cortes intermitentes esperando respuestas. Hubo enfrentamientos con la policía, muchos heridos (aún no se precisan cuántos) y los campesinos no retroceden! por el contrario, se masifica la medida de lucha.

ARGENTINA

20 FEBRERO 2014
(AW) Más de una decena de heridos fue el saldo de una brutal represión a originarios qom y campesinos que manifestaban ayer miércoles 19 de febrero, en la ruta 3. La protesta fue porque el municipio de Pampa del Indio, Chaco, no restablece la distribución de agua potable que realizaban camiones, no se cobran planes y rechazan el proyecto del gobierno chaqueño de bancarizar la asistencia alimentaria. Pasarán la noche a la vera de la ruta y harán cortes intermitentes, a la espera de respuestas.

Chaco. Pampa del Indio, 19 de febrero de 2014


Difundimos el comunicado de la Federación Nacional Campesina, el Movimiento Pueblos y Naciones Originarios En Lucha y la Corriente Clasista Combativa.


NUEVA REPRESIÓN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


Están reprimiendo salvajemente a compañeros campesinos originarios Qom de Pampa del Indio, quienes iniciaron un corte de la ruta N°3 desde ayer, por las condiciones de vida: a la falta de agua, se le suma el recorte de las bolsitas de alimentos, que el gobierno provincial intenta cambiar por una tarjeta de $100, no se cobran los planes focos (que debían cobrarse antes del 10 de Febrero e informaron desde el gobierno, que a partir de ahora la resolución para el pago de los mismos debe ser firmada por el gobernador a cargo Vacileff Ibanoff).

¡Al ajuste lo quieren hacer pasar con represión! Nos informan los compañeros que hay muchos heridos pero las organizaciones están resistiendo.

Responsabilizamos al gobierno Nacional y Provincial de este nuevo atropello a las comunidades originarias.

¡Basta de ajuste y represión!

Llamamos a la unidad y confluencia en la lucha de todos los sectores del pueblo para no pagar la crisis: a los docentes, los estudiantes, campesinos pobres y medios, a todos los trabajadores ocupados y desocupados, a pequeños y medianos comerciantes a unir todos los reclamos en un solo reclamo y enfrentar esta política de ajuste, entrega y represión.


REPRESIÓN EN PAMPA DEL INDIO. CONTINÚA EL CORTE DE RUTA


La Federación Nacional Campesina, junto a la Multisectorial de Pampa del Indio, continuarán el corte de la ruta N°3, a pesar de la represión sufrida hace instantes.

Pasarán el resto de la noche a la vera de la ruta y con cortes intermitentes esperando respuestas. Hubo enfrentamientos con la policía, muchos heridos (aún no se precisan cuántos) y los campesinos no retroceden, por el contrario, se masifica la medida de lucha.

En Resistencia, mañana a las 9 horas, la Multisectorial contra el Ajuste, se movilizará a las 9 horas, partiendo desde el mástil de 9 de Julio y Frondizi hacia Casa de Gobierno.

¡Basta de ajuste y represión K!


FEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA 
MOVIMIENTO PUEBLOS Y NACIONES ORIGINARIOS EN LUCHA 
CORRIENTE CLASISTA COMBATIVA

viernes, 14 de junio de 2013

Martín Albornoz fue reprimido en la localidad de Castelli durante la protesta en la ruta 95, el 22 de mayo.

CHACO. PELIGRA LA VIDA DE UN ABORIGEN WICHI


Fue herido en la represión de Castelli

(AW) Fue herido y luego detenido en la Comisaría Rural, donde sufrió duros golpes en la cabeza. En el hospital fue desatendido y su estado se agravó. El director del nosocomio hoy dijo: “dejen de molestar, el paciente está bien”, pero el médico que lo atendió informó que “está muy grave, no sé si pasa el día de hoy”. Originarios y campesinos en estado de alerta.

MARTÍN ALBORNOZ de CASTELLI CHACO
 Martín Albornoz tiene el hombro fracturado. Le pegaron entre 6 policías.

Comunicado de Pueblos y Naciones Originarios en Lucha, Federación Nacional Campesina Chaco y Corriente Clasista Combativa Chaco:
Martín Albornoz, compañero wichí, de 55 años, fue reprimido en Castelli el 22 de mayo en la ruta 95, con 20 balas de goma y detenido en la Comisaría Rural, donde sufrió duros golpes en la cabeza.
Tiene complicaciones respiratorias por los gases, fisura de hombro y fuertes dolores de cabeza.
Desde que logramos su libertad, todos los días concurrió al Hospital del Bicentenario donde sólo le daban un calmante y lo mandaban a su casa.
Se agravó su estado. El médico que lo atendió hoy, dijo que tiene dolores y coágulos de sangre en la cabeza, vómitos, presión alta y dolores de piernas lastimadas por las balas de goma.
Los compañeros iniciaron gestiones para su derivación al Hospital Perrando de Resistencia y no se conseguía ambulancia.
Primero hablaron con el director del Hospital, Félix Ruiz, quien respondió que “dejen de molestar, que el paciente está bien, no tiene nada, pero le voy a dar el pase para Resistencia para que me dejen de torturar todos los días”.
Sin embargo, uno de los médicos que lo atendió dijo que “está muy grave, no sé si pasa el día de hoy, y no me hago responsable por lo que pueda pasarle, que se haga responsable el director del Hospital”.
Tras varias comunicaciones con el Gobierno, alrededor de las 20.30 horas estaría llegando al Hospital Perrando.
Informamos a la sociedad que estamos en estado de alerta y que ante cualquier complicación de la salud de nuestro compañero Martín Albornoz, iniciaremos la más grande lucha en toda la provincia, responsabilizando al Gobierno del Chaco, porque paguen los responsables materiales y políticos.
¡¡NI UN ORIGINARIO MUERTO MÁS POR LUCHAR POR SUS DERECHOS!!
Pueblos y Naciones Originarios en Lucha
Federación Nacional Campesina Chaco
Corriente Clasista Combativa Chaco

miércoles, 6 de febrero de 2013

Intentan desplazar a campesinos chaqueños.

DENUNCIA




(AW) La Asociación de Productores Criollos de la Reserva Grande (APCRG), denunció mediante un comunicado, el perverso intento de despalzar a centenares de campesinos de la zona llamada Reserva Grande. Área de tierra ubicada al sur del río Bermejito, entre las localidades de Comandancia Frías, Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, en la provincia del Chaco. Tierras habitadas por familias campesinas hace 150 años que serán entregadas por el Gobierno del Chaco en propiedad a la Asociación Comunitaria Aborigen MOWITOB (Mocoví, Wichi, Toba). La APCRG expresa su apoyo "a los justos reclamos de los Pueblos Aborígenes del Chaco y la necesidad de una reparación histórica", pero denuncia la existencia de  "funcionarios que fomentan el enfrentamiento entre pobres para que grandes empresas se sigan beneficiando ilegalmente, apropiándose de los montes y tierras de campesinos e indígenas."


chaco


Paraje Campo Grande, 31 de enero de 2013
INTENTAN DESPLAZAR A CAMPESINOS DE SUS TIERRAS

Reserva Grande, El Impenetrable, Chaco.
Como Asociación de Productores Criollos de la Reserva Grande (APCRG) denunciamos ante la opinión pública el perverso intento de DESPLAZAR a centenares de campesinos que habitamos la zona llamada Reserva Grande. Área de tierra ubicada al sur del río Bermejito, entre las localidades de Comandancia Frías, Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, en la provincia del Chaco.
Somos más de 400 familias que habitamos y producimos en esta difícil zona del Chaco seco, nuestros antepasados bisabuelos/as se asentaron en estas tierras hace más de 150 años, luchando contra las adversidades y superando todo tipo de dificultades y penurias. A los problemas de aislamiento, sequia y la pobreza hoy se agrega un grave problema:nuestras tierras fueron mensuradas como parte de las 308.000 hectáreas que serán entregadas por el Gobierno del Chaco en propiedad a la Asociación Comunitaria Aborigen MOWITOB (Mocoví, Wichi, Toba) Nosotros no vamos a abandonar nuestras tierras es más solicitamos la mensura y la propiedad de las parcelas que nos pertenecen.
Desde la APCRG expresamos nuestro apoyo a los justos reclamos de los Pueblos Aborígenes del Chaco y la necesidad de una reparación histórica, pero al mismo tiempo repudiamos el hecho de que para reconocer los derechos de los hermanos aborígenes las autoridades del Gobierno procedan a despojar de sus tierras a familias campesinas con sobrados derechos sobre sus posesiones ancestrales. Al parecer existen funcionarios que fomentan el enfrentamiento entre pobres para que grandes empresas se sigan beneficiando ilegalmente, apropiándose de los montes y tierras de campesinos e indígenas.
Los derechos sobre la tierra de los pueblos aborígenes y campesinos no son antagónicos, sino complementarios, tanto campesinos como aborígenes somos victimas, durante siglos fuimos y somos despojados, discriminados y perseguidos. Nosotros desde la APCRGapostamos al dialogo, al respeto y a la integración; rechazamos los intentos de división, fragmentación y confrontación entre pobres. Estamos a favor de los aborígenes y al mismo tiempo denunciamos que funcionarios del gobierno provincial están operando para desplazarnos de nuestras tierras.
La Asociación de Productores Criollos Reserva Grande invitó formalmente (mediante nota entregada el 30 de enero del presente año, en casa de gobierno) al Sr. Gobernador Jorge M. Capitanich a participar de la asamblea campesina que se realizará el próximo viernes 15 de febrero, del presente año, para tratar la problemática de tierra y definir los pasos a seguir.
Cordialmente.

Vilma Salazar                                                                                                     Alejandro Maldonado
SECRETARIA                                                                                                              PRESIDENTE