Mostrando entradas con la etiqueta territorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta territorio. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2015

Niembro paga el precio de luchar contra el narcotráfico.

Lo afirmó el candidato a intendente de La Matanza por Cambiemos, en referencia a lo que ha calificado como una “campaña sucia” del Frente Para la Victoria para denostar la imagen del candidato a diputado nacional por la Provincia de Bs As. Aseguró que a Daniel Scioli, Aníbal Fernández y Fernando Espinoza les preocupa la lucha que encabeza el macrismo contra los negocios marginales que amparan en territorio bonaerense. También exigió que los referentes del FPV expliquen los desmedidos crecimientos patrimoniales que han registrado y que no se ven reflejados en sus declaraciones juradas.

El también comentarista deportivo fue acusado en los últimos días de realizar contratos ilegales con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de una productora llamada La Usina. La denuncia fue hecha por un abogado ligado al kirchnerismo, Antonio Liurgo, que tiene experiencia en denuncias donde se ven involucrados funcionarios públicos o medios de comunicación que no comulgan con el Gobierno.

Al respecto, Saredi explicó que el periodista “está pagando muy caro el hecho de dar a conocer los altísimos índices de narcotráfico, inseguridad, corrupción y pobreza que se registran en la Provincia de Bs As y que se han agravado notablemente durante los últimos años”.

El dirigente agregó que “Niembro se está enfrentando a los poderes políticos que hoy gobiernan el país y la provincia, lo cual preocupa notablemente a los dirigentes kirchneristas que están utilizando todas sus fuerzas nefastas para tratar de ensuciar y agraviar su figura, así como también la de María Eugenia Vidal y la de Mauricio Macri”.

Finalmente, Saredi destacó que Fernando Niembro se ha desarrollado hasta hace muy poco únicamente en la actividad privada, a diferencia de Daniel Scioli, Aníbal Fernández y Fernando Espinosa, quienes siempre lo han hecho en la actividad pública y han conformado patrimonios económicos personales que no se ven para nada reflejados en sus declaraciones juradas”.

domingo, 6 de septiembre de 2015

EL CIERRE DE LA VI BRIGADA AÉREA DE TANDIL.

LA DÉCADA GANADA INNCLUÍA EL CIERRE DE LA VI BRIGADA AÉREA DE TANDIL

El gobierno Nacional hace ya mucho tiempo que instaló entre sus frases publicitarias demagógicas y falas la de “Argentina tenemos Patria”.
La patria debe ser soberana, para defender y proteger la Soberanía Nacional hacen falta Fuerzas Armadas equipadas con armamentos, equipos de desplazamiento de última generación contar con la radarización total del territorio terrestre y marítimo, tengamos en cuenta que somos un país extenso en fronteras terrestres y plataformas marítimas y gran superficie de territorio que implica el ejercer el control del espacio aéreo.
No puedo entender cómo llegamos a esta situación deplorable de desguace de las FF.AA, en este caso me ocuparé de lo que ocurre con la Fuerza Aérea.

De los 53 Mirage III (avión de combate supersónico de 2da. generación, de la compañía Dassault Aviation, famosos por su rol en la Guerra de los 6 Días, en 1967) comprados por la Fuerza Aérea Argentina a partir de 1968, muchos de los cuales prestaron servicio en la guerra de Malvinas, ya casi no quedan vestigios en la VI Brigada Aérea, de Tadil (Provincia de Buenos Aires). Las aeronaves estaban en condiciones tan precarias que carecían de radar en servicio, lo que les impide interceptar aeronaves. Además sólo volaban si había buenas condiciones meteorológicas porque fallaba el 'horizonte artificial' (ADI), el instrumento que le permite al piloto conocer la posición relativa del avión en el espacio.
Sólo quedan tres Mirage III en condiciones operativas de volar y por un poco tiempo.

Cuando fue ministro Arturo Puriccelli inició la ofensiva para desprogramar la flota de Mirage en Tandil. Y Agustín Rossi especuló con reemplazar los Mirage III con una flota de Mirage F1M a España, que los había descartado tras 38 años de uso, y casi sin condiciones óptimas de vuelo. Rossi quería realizar un pésimo negosio, ya que compraría chatarra inútil.
El proceso de desinversión de las fuerzas militares argentinas ha resultado abrumador.Comenzó en 1983 pero se aceleró desde 2003. Durante la 2da. gestión de Horacio Jaunarena al frente del Ministerio de Defensa (entre 2001 y 2003), el 50% de los aviones estaba en servicio. El porcentaje cayó a 40% con José Pampuro y llegó a 30% con Nilda Garré. Con Agustín Rossi, desbarrancó. Como lo expresara más quedaron 3 Mirage III en condiciones operativas de volar y por poco tiempo. La Fuerza Aérea informó que "en cumplimiento del plan anual de ejercitaciones", comenzó el ejercicio "Ariete", hasta el viernes 11/09 en la Base Aérea Militar de Río Gallegos, que será "El último operativo de los aviones Mirage", que luego serán retirados de todo servicio. Pero en Tandil ya hablan del cierre de la base aérea local.

"Las aeronaves, procedentes de la VI Brigada Aérea de Tandil, realizaban misiones de adiestramiento en tácticas de combate aire-aire y de navegaciones tácticas aire-suelo" comunicó la Fuerza, quien aseguró que "los Mirage...han prestado 43 años de servicio ininterrumpido a nuestra Nación, y han realizado más de 131.000 horas de vuelo, obteniendo los mayores lauros por su participación en la Batalla Aérea por las Islas Malvinas".

Y en esa línea, "confirmar si efectivamente el sistema armamentístico de los aviones Mirage deben ser desactivados y desprogramados en noviembre del corriente año 2015 y en tal caso cómo cree el gobierno nacional que serán sustituidos sin solución de continuidad, a fin de no poner en riesgo la defensa aérea soberana y eventuales hipótesis de conflicto como ser ataques terroristas, el incremento del contrabando de estupefacientes mediante aeronaves, el control del Mar Argentino o la pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva de nuestros espacios marítimos".

"El fantasma de un cierre de la VI Brigada Aérea de Tandil, donde están los Mirage, ronda a la Fuerza Aérea desde cuando Nilda Garré estaba al frente del Ministerio de Defensa, hace ya ocho años. Fuentes militares sostienen que Tandil es la defensa aérea de Buenos Aires ya que los interceptores Mirage (o sus reemplazos) tardarían apenas 20 minutos en volar sobre la Ciudad de Buenos Aires ante una alerta roja, cuando desde Villa Reynolds, provincia de San Luis, -donde están basados los cazabombarderos Lockheed Martin A-4AR- tomaría hasta una hora pero tengamos en cuenta que sobre un total contable de 32 aparatos —son un diseño de la década de los 60 y en la actualidad hay cuatro aviones en condiciones operativos.".
Tengamos presente que también tenemos otros aviones en condiciones operativa, son en total tres aviones Pucará.
Ese es todo el material aéreo con que cuenta la Fuerza Aérea para defender el espacio aéreo de la República Argentina. 

"Asimismo, se encuentra en plena etapa organizativa la ceremonia de “suscribir el certificado de defunción de la Base aérea de Tandil”,  donde se efectivizará la desprogramación del citado sistema aéreo, que tendrá lugar en la VI Brigada Aérea de Tandil a fin de año".

Este es otro de los logros del Gobierno Nacional y Popular, yo diría que no es un logro esto es tácitamente “TRAICIÓN A LA PATRIA”

Carlos Alberto Espiño
C.A.B.A., Septiembre 5 del 2015




Año 1982Año 1982
Año 1982Año 1982

miércoles, 30 de abril de 2014

DEL 1 AL TRES DE MAYO 22 ENCUENTRO DE LAS U.A.C.

ENCUENTRO EN NONOGASTA



(AW) La UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) convoca a todas las asambleas del país, grupos campesinos, pueblos originarios y al pueblo en general, a su encuentro número 22, en la ciudad riojana de Nonogasta, del 1 al 3 de mayo, la consigna convocante es: POR LA VIDA Y EL TERRITORIO, CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN.
uac
 Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
26 de Abril de 2014
INVITACIÓN A TODAS LAS ASAMBLEAS DEL PAÍS, GRUPOS CAMPESINOS, PUEBLOS ORIGINARIOS, PUEBLO MOVILIZADO

Nonogasta, la Rioja - 1 al 3 de mayo 
22° Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas
POR LA VIDA Y EL TERRITORIO, CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
Doce años después que pobladores de Esquel, en la Patagonia, se unieron para oponerse a un emprendimiento minero y lograron frenar el proyecto con una consulta popular, cada vez más organizaciones de vecinos de todo el país impulsan acciones contra el modelo extractivo, acrecentando el debate social y uniendo luchas socioambientales. En pocos días más, del 1° al 3 de mayo, se realizará el 22° encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que lleva a cabo grandes encuentros articuladores en los que se proponen alternativas al actual modelo de producción y consumo para preservar la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
Si bien los contactos entre asambleas existían desde hace varios años, la UAC se oficializó en Colonia Caroya, Córdoba, en julio del 2006, al reunirse integrantes de asambleas resistentes a la megaminería, a las papeleras y al monocultivo de soja transgénica. En el acta fundacional los integrantes de la UAC se definen como “comprometidos con la defensa de la naturaleza”, hablan de “reflexionar”, “lograr cambios en las políticas estatales” y “resistir al avance generalizado de las transnacionales”, y advierten que eso “sólo será posible a través de la unión de todos los pueblos“.
El próximo encuentro será en Nonogasta, La Rioja, localidad gravemente afectada por la contaminación de las curtiembres Yoma, en una zona donde varias poblaciones se han levantado contra el modelo minero, expulsando a la Barrick Gold del cerro Famatina en 2007.
"Los vecinxs de la Asamblea El Retamo, de Nonogasta, seremos los anfitriones del 22° Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas. El pueblo de Nonogasta se encuentra en la intersección de la ruta 40 y la ruta 74, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja. La designación de esta sede fue uno de los acuerdos del anterior encuentro, celebrado en noviembre de 2013 en San Luis".
Nonogasta y su problemática urgente
Desde hace casi tres décadas esta localidad sufre las consecuencias de una de las actividades industriales más contaminantes: curtiembres. En sus orígenes, la curtiembre de Nonogasta fue de propiedad del grupo Yoma (ex familia política del ex presidente Menem) y desde el 2008 está en manos de Curtume CBR Ltda., de capitales brasileños. Esta empresa ha derramado millones de litros de efluentes industriales saturados de químicos altamente tóxicos, entre ellos cromo, plomoy sulfuros, a la tierra, sin ningún tipo de tratamiento, ni recubrimiento en las piletas que impida su propagación a las napas de agua y al aire, por medio de la evaporación. En la actualidad existen en la zona más de 100 piletones a cielo abierto. Como consecuencia de este modo de producir, podemos indicar el incremento de enfermedades como el cáncer, problemas respiratorios, dermatológicos y digestivos, como así también aumento de abortos espontáneos, nacimientos con malformaciones y falta e inmadurez de órganos.
Nonogasta está enclavado entre los cordones montañosos del Famatina y el Velasco, y en el camino que conduce al visitante a maravillas naturales como los parques nacionales de Talampaya, Valle de la Luna y Laguna Brava. Esto es más que una razón para defender Nonogasta del modelo extractivista y contaminante que asola a nuestro país.
Las personas que integramos la Asamblea el Retamo estamos convencidas que la situación de Nonogasta es sólo un eslabón de la cadena de problemas que asolan a distintas provincias y regiones de Argentina y América Latina. Asimismo tenemos la certeza que ninguno de los problemas se podrán resolver de manera aislada; por ello valoramos sobremanera la instancia de la Unión de Asambleas Ciudadanas como una oportunidad para conocer y conocernos en las luchas y resistencias de cada uno de los pueblos. Nuestra invitación  a la 22° UAC Nonogasta se fundamenta en este convencimiento, y esperamos contar con la participación de todas las Asambleas del país.
Información adicional sobre el actual corte selectivo sobre la Ruta 38:
Cabe destacar que ya lleva más de un mes el corte de ruta selectivo e informativo en la ruta 38 a la altura de la entrada al Duraznillo, protagonizado por vecinos de la Capital y de la zona comprendida entre Puerto Alegre y El Cantadero; estudiantes universitarios e integrantes de la Asamblea Riojana Capital. Se invita a toda la población a sumarse a esta manifestación que busca “reafirmar nuestra opción por el agua y la vida  y en contra de los emprendimientos mineros de uranio que están trabajando  en la zona de Las Cañas, quebrada de Alipan, así como en todo el cordón del Velasco”. Se rechaza la explotación de uranio que se intenta ejercer a pocos metros de los poblados.La minería de uranio es parte de la megaminería a cielo abierto, con explosivos, drenajes ácidos, grandes consumos de agua y desechos radiactivos entre sus mayores peligros.
La Secretaría de Minería concedió, a inicios de febrero, servidumbre de paso a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para que avance con once proyectos de extracción de uranio en la zona conocida como El Cantadero. La Asamblea Riojana Capital emitió un comunicado los primeros días de marzo. “La explotación de uranio es la minería mas tóxica, ya que en su proceso se liberan sustancias radiactivas. Las minas de explotación de uranio son letales. El gas radón emitido durante la explotación es radiactivo y viaja hasta 1000 kilómetros”, denunció la asamblea y remarcó que el proyecto autorizado por el gobierno (llamado Alipan) está ubicado a sólo veinte kilómetros de la capital riojana.

El 17 de marzo comenzó el corte de la ruta 38, bloqueando el paso a los camiones mineros (no a vehículos particulares). La consigna es “por el agua y contra la minería de uranio”. Se exige la suspensión del proyecto minero en base a cuatro puntos: los efectos en ambientes y salud, el riesgo de las fuentes de agua, la falta de licencia social y la “ilegalidad”. La ordenanza 4930 prohíbe la exploración y explotación de uranio en la capital riojana y declara al municipio “departamento no tóxico, no nuclear y ambientalmente sustentable”. Se acusa al gobierno provincial y a la CNEA de violar la ordenanza.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Historia etnosubversiva.

FUERTE DENUNCIA SOBRE LA HISTORIA DEL MAL TRATO 
A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ARGENTINA
Exhibición del documental "Inacayal", una charla apasionante de Marcelo Valko y la actuación de la trovadora Carolina Wajnerman

En una nueva actividad de las Cátedras Bolivarianas de Resumen Latinoamericano, realizada en la Taberna Internacionalista Vasca de Buenos Aires, el viernes pasado se proyectó el documental (recién estrenado) "Inacayal", de los cineastas argentinos Miriam Angueira y Guillermo Glass, que encara una investigación sobre la detención y muerte de un cacique patagónico tehuelche (Modesto Inacayal) y su gente, durante lo que se conoció como Campaña del Desierto, y que en realidad fue uno de los tantos genocidios llevados a cabo en el territorio argentino.
Sobre esta problemática habló el investigador y escritor Marcelo Valko, uno de los más incisivos (junto con Osvaldo Bayer) en la denuncia de las barbaridades cometidas contra los pueblos originarios en nombre de la "sacrosanta civilización". Utilizando un lenguaje coloquial que se agradece, Valko fue sumamente pedagógico para denunciar el papel siniestro jugado no sólo por el general Julio Argentino Roca en esa campaña de exterminio, sino también por el Coronel Conrado Villegas, quien expulsó hacia el sur las tolderías de Inacayal que acampaba cerca de la naciente del río Limay en el lago Nahuel Huapi. Junto con otro cacique, Sayhueque, se marcharon hacia Chubut y alli resistieron durante tres largos años la ofensiva militar argentina. En 1884, Inacayal y varios de sus lanceros fueron hechos prisioneros y trasladados primero a San Martín de los Andes, y luego a otros cuarteles. Allí es cuando lo "rescata" un personaje siniestro, que pasó a la historia casi como un prócer, Francisco P.Moreno, más conocido como el Perito Moreno. Éste, que en su tiempo había recibido alojamiento por parte de Inacayal, lo traslada al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde tanto a él como a cientos de indígenas los utilizó para hacer pruebas científicas humillantes. Inacayal finalmente se dejó morir en septiembre de 1988.
Autor de "Pedagogía de la desmemoria..." (2010) , "Los indios invisibles del Malón de la Paz..." (2008) y un reciente "Desmonumentando a Roca", Valko describió esa época como uno de los tantos puntos de inflexión que marcaron la historia argentina, a nivel de mal trato, robo de tierras y persecuciones de todo tipo, que lamentablemente llegan hasta nuestros días. 

Luego del debate suscitado por la charla y tan impactante documental, durante la cena popular habitual, se pudo escuchar a la trovadora argentina Carolina Wajnerman, quien a través de la música estableció una perfecta continuidad con el motivo del encuentro, entonando entre otros, un tema del Ecuador, de raíces indígenas.

martes, 13 de agosto de 2013

El concejo deliberante rechazó el fracking.

CARMEN DE PATAGONES



(AW) El Concejo Deliberante de Carmen de Patagones aprobó por mayoría una iniciativa que rechaza el  fracking en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, así como también con el uso del bien común "agua" en este tipo de actividades, como sucede con el Río Negro.

Video del canal youtube NoFracturaHidraulica


Carmen de Patagones, 8 de agosto de 2013 (Al Día).-

El Concejo Deliberante de Patagones aprobó por mayoría una iniciativa que expresa el desacuerdo con explotación de gas no convecional - fracking en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, así como también con el uso del bien común "agua" en este tipo de actividades, como sucede con el Río Negro. En la oportunidad uno de los panelistas de las Eco Jornadas que se llevan adelante en el Concejo Deliberante de Viedma brindó detalles sobre  la técnica de fracturación hidráulica y  la necesidad de proteger los recursos naturales.

Patagones. El proyecto de elevado en el Concejo Deliberante  por la concejal del bloque Unión Vecinal, Stella Fibiger, sobre el fracking quedó  aprobado por unanimidad en la sesión que tuvo lugar ayer. La iniciativa obtuvo diez votos positivos y uno negativo  del concejal del bloque FpV,  Honcharuk.  En la oportunidad uno de los panelistas de las eco jornadas que se realizan en la vecina ciudad, explicó desde el estrado los alcances de la técnica  de fracturación hidráulica y señaló que hasta tanto no se demuestre la inexistencia de un posible daño al medio ambiente y a la salud humana, es necesario la  protección de la salud humana y los recursos naturales.
Tras la votación, el   Honorable Concejo Deliberante,  manifiesta el desacuerdo con cualquier tipo de exploración y/o explotación de gas no convencional, mediante la técnica de fracturación hidráulica o fracking, en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, así como también con el uso del bien común "agua" en este tipo de actividades, como sucede con el Río Negro, hasta tanto no se posean estudios claros que demuestren  que las mismas no impactan negativamente sobre el agua, el aire y los recursos naturales.
Asimismo  piden que se comunique  la resolución del Cuerpo Deliberativo  a los municipios de Laprida, San Cayetano, Gral. La Madrid, Tres Arroyos, Tornquinst, Coronel  Suárez, Saavedra, Coronel  Pringles, Monte Hermoso, Gonzalez Chavez, Cnel. Dorrego, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca, Coronel  Rosales y Sierra de la Ventana y de Viedma, Río Negro.
En sus fundamentos señala la necesidad de proteger los recursos renovables y no renovables, ante la incertidumbre y desconfianza que genera la técnica del "fracking". Menciona además " que el Estado Nacional ha realizado acuerdos para llevar adelante la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales en distintas provincias argentinas, mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking".
Los ediles de diferentes bloques acompañaron la iniciativa y remarcaron el impacto ambiental que provoca el  proceso. También solicitaron mediante una moción del  concejal del bloque Unión Celeste y Blanco, Daniel Artiles la exposición desde el estrado del doctor Giulio Soldani,  becario doctoral de la UBA  II Conicet, magíster en Filosofía, Facultad de Filosofía  de Roma, Italia. Activista de la Asamblea Permanente del Comahue  por el Agua, quien brindó detalles  en relación a la explotación de gas no convecional - fracking.
La explotación a través de la fractura hidráulica consiste en perforar formaciones rocosas compactas a 2500 metros, donde se hallan el gas y el petróleo de difícil o nulo acceso. Se produce una explosión y se inyecta agua a alta presión, acompañada por un conjunto de químicos ("fracking fluid") para generar una fractura en la roca y lograr la fluidez de los hidrocarburos a extraer. Por cada excavación se necesitan entre 4 y 28 millones de litros de agua (se puede hidrofracturar un pozo hasta 18 veces).
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos, contaminación acústica e impactos paisajísticos.

--
--
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación

martes, 23 de julio de 2013

Marcha Nacional contra el Saqueo y la destrucción.

DOMINGO 28 DE JULIO



(AW) Convocatoria a marchar en todo el territorio nacional el domingo 28 de julio contra Chevron y el modelo de saqueo, contaminación y destrucción de la vida y las riquezas de todos.
marcha


Transcribimos :

DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013, de 15 a 18 hs.
MARCHA NACIONAL SIMULTÁNEA
EN CONTRA DE CHEVRON Y DEL MODELO DE LA ENTREGA, EL SAQUEO Y LA CONTAMINACION, DESDE LA TIERRA DE LA VACA MUERTA:
CONVOCAMOS ABIERTAMENTE en defensa de la VIDA,  el AGUA, los derechos humanos, para el pleno cumplimiento del Art. 41 de la Constitución Nacional, de la Ley General del Ambiente y del Convenio 169 de la OIT a quienes NO NEGOCIAN Y NO SE ENTREGAN en esta lucha.  A  las asambleas ciudadanas, los pueblos originarios, a lxs vecinxs,  trabajadorxs, organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos, legisladores, ý a todxs los que dicen BASTA.
BASTA DE ENTREGA DE NUESTROS TERRITORIOS. DE NUESTROS BIENES COMUNES Y NATURALES, BASTA DE SAQUEO, BASTA DE MUERTE, BASTA DE CONTAMINACIÓN, DE CORRUPCIÓN, DE IMPUNIDAD.
A raíz del fallo favorable al ingreso de Chevron a nuestro país a través de la promoción de inversiones hidrocarburíferas, denunciamos el autoritaritarismo representado por la falta de un debate político y científico en nuestra sociedad sobre nuestra matriz energética y productiva, y sus implicancias en nuestro territorio y para los pueblos. Por que apelamos al principio básico de Autodeterminación de los pueblos, decimos:
 NO a las multinacionales en nuestrxs territorios, NO a los agronegocios con utilización de transgénicos, NO al fracking, NO a la megamineria, NO a la energía nuclear, NO a la construcción de megarrepresas, NO al Plan IIRSA. NO A LA RE RE de ningún gobierno, NO  a la reforma del código civil, NO a ESTA reforma judicial, NO a la ley antiterrorista, NO a los decretos como paradigma de gobierno, tomando decisiones a espaldas de los pueblos y reduciendo el país a una gran zona de sacrificio.
EXIGIMOS LA APLICACIÓN DE UNA MEDIDA CAUTELAR YA! 
Sobre los principios precautorio y preventivo, garantizados en nuestra constitución
DESDE LA TIERRA DE LA VACA MUERTA DECIMOS,
SI A LA VIDA!
SI A UNA MATRÍZ ENERGÉTICA Y PRODUCTIVA QUE SEA COMPATIBLE CON LA VIDA, SOSTENIBLE, LIBRE Y LIMPIA!
MARCHEMOS JUNTXS EL 28 DE JULIO EN todo EL PAIS, EN CADA TERRITORIO.
ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA DE NEUQUÉN Y RIO NEGRO
Miembro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)

sábado, 13 de julio de 2013

Los etnosubversivos mapuches en campaña sediciosa.

SIN RESPUESTA


Dos semanas de ocupación mapuche del INA

Este domingo, la Comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo cumplió 14 dias de ocupacion pacifica del Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI) reclamando la entrega de la personeria juridica. 

tuwukkupalmeo

Mapuche llevan 2 semanas ocupando el INAI, sin respuesta del Estado

Comunicado publico

Desde el lunes 24 de junio del corriente, el Lof Mapuche Tuwun kupalmeo Maliqueo de la Provincia del Neuquén, situada específicamente en los parajes de Santo Domingo Abajo en territorio de Invernada y en Paso del Arco en territorio de Veranada, decidió movilizarse hasta aquí con el propósito de reclamar al Estado Nacional a través  del (INAI Instituto Nacional De Asuntos Indígenas) el reconocimiento y otorgación de nuestra personería jurídica en el marco de lo que establece la constitución nacional en su artículo 75 inciso 17, y el Articulo 53 de la constitución Provincial.
En este marco y debido a la larga espera de nuestra comunidad hoy nos vimos obligados a manifestarnos de esta forma pero pacíficamente. Hoy, tras 13 días de lucha y manifestación dentro del INAI, no hemos obtenido la respuesta suficiente a nuestro reclamo y es por eso que la comunidad ha decidido como desde el primer día no moverse de aquí hasta que el estado Nacional  y el estado Provincial no tomen la decisión política de reconocernos como comunidad perteneciente a un pueblo originario preexistente al estado y constituida como tal; es decir  territorial, cultural, Filosófica, política y socialmente.
Al respecto en este sentido nosotros estamos sufriendo persecución policial y judicial ordenada por el ministerio de desarrollo social en la figura de la señora Alicia Kirchner a través de los señores Carlos Montaña y la Sra. Judith Barcheta. En tal sentido se nos está restringiendo el acceso de alimento para quienes permanecemos acá como así también el ingreso de hermanos y hermanas que vienen a compartir su solidaridad y a la prensa que no dejan subir para que no se difunda esta espera pacífica en el  INAI y expresar apoyo a nuestro reclamo.
Responsabilizamos a la presidenta de  la nación Cristina Fernández y al Gobernador de la provincia de Neuquén el Dr. Jorge Sapag de no querer reconocer nuestros derechos constitucionales consagrados a través de nuestra lucha y serán ellos quienes deberán tomar las definiciones finales.
Llamamos al levantamiento de todos los hermanos y hermanas que pertenecen distintos pueblos indígenas y a ser parte de esta lucha a través de su acompañamiento efectivo y a manifestarse en nuestro apoyo dado a que esto será un precedente más en pos de nuestra liberación y autonomía de todos los pueblos originarios.
- Por nuestra Personería Jurídica y pleno reconocimiento.
- Exigimos el respeto pleno y efectivo de nuestros derechos colectivos.
Marichi weu. Marichi weu. Diez veces venceremos, Diez Veces Volveremos!
Lof Mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo

miércoles, 29 de mayo de 2013

Que hacer ante el "control de precios" de la banda "La Cámpora".

MIRAR PARA CUIDAR - DERECHO DE LOS COMERCIOS

Luego de que la presidente Cristina Kirchner anunciara por cadena nacional que serán los jóvenes miembros de La Cámpora quienes se encargarán de velar por el cumplimiento de la nueva etapa de congelamiento de precios, muchos comerciantes comenzaron a preocuparse sobre la forma en que dicho control se llevará a cabo.

"No vamos a dejar el acuerdo a la buena voluntad y vamos a utilizar la fuerza de los movimientos políticos y juveniles para desplegarlos en todo el territorio", advirtió la mandataria.

Y se refirió a una campaña denominada "Mirar para cuidar". "¿Mirar qué? Los precios. ¿Cuidar qué? El bolsillo", explicó.

Lo cierto es que, ante la falta de un convenio escrito -dado que la adhesión de los supermercados fue verbal- y ante la ausencia de precisiones sobre la posibilidad de aplicar sanciones a quienes se aparten de los términos del mismo, muchos temen por lo que pueda venir.

De hecho, el mismo líder de La Cámpora, Andrés "Cuervo" Larroque, anticipó que esta semana será clave en materia de definiciones ya que, hasta este momento no se sabe "cómo va a ser en detalle" el control porque se estuvo "discutiendo la metodología".

No obstante, Larroque buscó dejar en claro que se apelará a "la participación ciudadana", algo que parecía ser un mensaje para tranquilizar a los consumidores.

Pero, por ahora, los argentinos desconocen cuál será la nómina de 500 productos incluidos en el Plan Freezer y sus respectivos precios máximos, de modo que -a decir verdad- no saben en qué medida, de qué forma y qué van a poder controlar exactamente.

En este contexto, tampoco están tranquilos los comerciantes ya que no terminan de entender cómo se dará la llegada de militantes de La Cámpora a sus negocios para tomar nota de los precios y disponibilidad de productos y, eventualmente, si pueden ser objeto de sanciones.

En la actualidad, muchos también se preguntan si al no tratarse de un acuerdo por escrito existe la posibilidad de vender mercadería a valores superiores a los del listado oficial.

En este sentido, parece que tienen menos margen de maniobra aquellos que negociaron directamente con el Gobierno como Coto, Carrefour, Walmart, Disco, Jumbo y Vea.

Es que, si bien está en tela de juicio la factibilidad de recibir una sanción, dado que el convenio es "verbal", esto no aleja el temor a que igualmente le sean aplicadas "represalias" informales, preocupación que no sólo se advierte en las grandes cadenas sino también entre aquellos comerciantes que adhirieron de forma voluntaria.

Llegó La Cámpora a un negocio, ¿qué hacer?
Si bien restan muchas definiciones, especialistas consultados aclararon algunos aspectos que resultan sumamente importantes tanto para los dueños de comercios como para los consumidores.

En primer lugar, indicaron que si un militante se presenta en un local para controlar el cumplimiento del acuerdo, para lo cual anotará precios y constatará si se venden los productos congelados o si existen faltantes, el comerciante estaría legalmente habilitado a pedirle que se retire.

Sucede que, a menos que se instrumente alguna forma de identificarlos, los seguidores de Larroque no cuentan con una credencial oficial y tampoco con un sustento legal como para presentarse en cada establecimiento a inspeccionar.

En consecuencia, el dueño del lugar tendría todo el derecho a pensar que podría tratarse de alguien infiltrado de la competencia.

Éste es un punto que genera muchas dudas, más aún después de que la subsecretaria de Defensa del Consumidor, Lucila "Pimpi" Colombo", señalara que las personas que lleven adelante el control "no necesitarán ningún tipo de acreditación ni credencial específica".

Y suponiendo que este aspecto pudiera subsanarse, los expertos consultados por este medio explicaron que igualmente los militantes de La Cámpora no tienen poder de policía, ni la capacidad de aplicar multas, ni de ejecutar inspecciones formales cuyo resultado sea un acta de infracción.

Por lo tanto, sostuvieron, sólo podrán actuar para informar las "inobservancias" a la secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno.

En ese caso, según trascendió, el organismo -una vez anoticiado de la "irregularidad"- le dará 24 horas al establecimiento para que corrija la situación y luego de transcurrido ese plazo recién ahí podrá aplicar la sanción -que también se desconoce cuál podría ser, si es que fuera finalmente procedente, ya que no se sustenta en una norma-.

Al respecto, Fernando Blanco Muiño, titular de la Unión Consumidores de Argentina (UCA), opinó que "el Gobierno no puede poner una multa en solo 24 horas porque en un Estado de derecho el acusado tiene derecho a defenderse, por lo que es impensado que pueda hacerlo en un día".

Asimismo, Yolanda Durán que lidera CEDEAPSA -una de las cámaras que agrupa a los supermercadistas chinos- agregó: "No estamos obligados a vender los 500 productos, pero trataremos de tener en las góndolas la mayor cantidad posible".

Así las cosas, es importante recordar que mientras los "agentes de Moreno" supervisen el cumplimiento del congelamiento y se defina cómo se aplicará dicho control, los compradores cuentan con la posibilidad de comunicarse con Defensa del Consumidor (la línea telefónica gratuita es 0800-666-1518).

El cumplimiento del acuerdo, bajo la lupa
Según concluyeron los especialistas, si un militante se presentara ante un comerciante para labrarle un acta y aplicarle una sanción, ésta no tendrá tal carácter ya que, afirmaron, no existe un acuerdo formal (escrito) de donde surja a qué deberían atenerse.

Por eso, sostuvieron que el titular del establecimiento podría colocar los precios que le parecieran adecuados y, en su caso, no estaría sometido a los efectos de los controles.

Según Héctor Polino, de Consumidores Libres, "al no existir nada formal no hay posibilidad de penar las subas de precios".

Y advirtió que "tampoco hay una ley que permita establecer precios fijos".

"Podría aplicarse multas si hubiera un convenio donde se establecieran las penalidades ante incumplimientos", señaló el ex diputado socialista, e indicó que la única ley que está vigente es la de Defensa de la Competencia que puede castigar la cartelización de los valores de los artículos que se venden.

En tanto, Blanco Muiño coincidió en que "no hay un acto administrativo que le otorgue un marco jurídico al acuerdo de precios, ya que Moreno se reunió con la Asociación de Supermercados Unidos y pactó con ellos".

Y opinó: "No hay nadie, ningún comerciante, obligado formalmente a congelar los valores".

"¿Qué sanción se va a aplicar ante un aumento en los precios en los supermercados?", se preguntó la presidente del Centro de Educación al Consumidor, Susana Andrada, considerando que "no existe ninguna ley que indique cuál es el valor máximo para los productos".

En tanto, Flavio Lowenrosen, director del suplemento de Derechos del Consumidor de elDial.com, avanzó sobre los efectos que tendría el congelamiento de ser formalizado por escrito.

Al respecto, señaló que "por principio general, el comercio que se haya comprometido en el marco de un convenio expreso a comercializar determinados productos, a un precio determinado durante un período específico, deberá someterse a lo pactado y podrá ser sancionado si en el convenio se establecieran penalidades tipificadas frente a un incumplimiento".

De ser así, agregó, "podría excusar su responsabilidad de no tener un producto en góndola, en el supuesto que no lo tuviera en stock porque se agotó la existencia, o porque no lo recibió de los distribuidores o fabricantes".

Y, frente a una sanción, el dueño del negocio podría hacer su descargo e invocar y acreditar las causales que condujeron a que no dispusiera del producto al momento del control, añadió el experto.

Por último, Pilar M. Ymaz Videla y María Emilia Ferraro, abogadas del Estudio Ymaz, destacaron que por ahora "no existe una ley que permita sancionar el incumplimiento".

Y advirtieron que los comercios pequeños deberán deben tener en cuenta si la cámara empresaria a la que están adheridos suscribió al plan congelamiento, si fuera luego formalizado.

Así las cosas, indicaron, "la verificación de la infracción se basará principalmente en el acta que se labre, por lo que será conveniente para el comercio acompañar toda prueba que desvirtúe lo consignado en dicha acta".

Estrategia Moreno
Por el lado del polémico funcionario, se prevé que buscará aplicar la Ley de Defensa del Consumidor, con sanciones que podrían llegar hasta los cinco millones de pesos y, llegado el caso, hasta la clausura del establecimiento.

Claro está, que sería aplicable sólo para aquellos que suscribieron el acuerdo y bajo determinadas condiciones de aplicación.

La Ley 24.240 menciona en el artículo 7 que "la oferta dirigida a consumidores (...) obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones".

En caso de que el funcionario detecte un incumplimiento, la norma le habilitaría a estipular distintas sanciones, como apercibimiento; multa de $100 a 5 millones de pesos, decomiso de mercaderías, clausura del establecimiento o suspensión por un plazo de hasta 30 días, suspensión de hasta cinco años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado y la pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales.

lunes, 1 de abril de 2013

1982 - 2 de abril - 2013 A 31 AÑOS DE LA GUERRA DE MALVINAS.


10hs: Exposición fotográfica y videos de Malvinas y de la pelea por la Ley Gaucho Rivero, frente al Cenotafio de los Héroes de Malvinas
13 hs: parada de honor, toque de silencio y homenaje junto a las estructuras de autodefensa de nuestra organización frente a Cenotafio de Héroes de Malvinas
14 hs: marchamos hacia Embajada Británica – señalamiento de capitales británicos

Contacto
11-5137-1717
11-4917-9655

Inglaterra continúa con la militarización de Malvinas, contra todos los tratados internacionales existentes, en violación de una gran cantidad de resoluciones de las Naciones Unidas. Inglaterra ocupa las islas buscando proyectar su control sobre los recursos naturales de la región y expandir su dominio sobre Antártida.
Recientemente, en una farsa montada por el imperialismo británico, los ocupantes ilegales de las Islas Malvinas realizaron el llamado "referendum" donde se preguntaban ellos mismos, ingleses, si querían seguir siendo ingleses. Un referendum sin legitimidad, sin legalidad internacional, sin reconocimiento de ningún estado ni institución internacional, salvo Gran Bretaña.
Nuevamente, nos movilizaremos a la Embajada de Inglaterra para decirles, como todos los años, que las Malvinas son argentinas, que no abandonaremos nuestra pelea por nuestra soberanía sobre ese territorio argentino.
Ratificamos que las Islas Malvinas forman parte indisoluble de nuestro territorio, y que el camino que debemos seguir como pueblo es de la unidad latinoamericana con posiciones firmes, con boicots y penalizaciones de conjunto a nivel nuestroamericano contra capitales británicos, para desterrar definitivamente el colonialismo de nuestro continente. Debemos profundizar la unidad expresada por los países para declarar a las Malvinas e islas del Atlántico Sur como territorio inalienable de NUESTRAMERICA.
No podremos recuperar las islas si no rompemos con los Tratados de Londres y de Madrid.
Malvinas es una causa de todo el pueblo argentino y de los pueblos nuestroamericanos. Porque no habrá paz sin justicia.
Porque las Ley Gaucho Rivero debe cumplirse. Porque debemos hacer que se cumpla. Porque podemos hacer que se cumpla.

CON LA LUCHA POPULAR
CON EL ESPÍRITU DE MANSILLA Y DEL GAUCHO RIVERO
CON MAS PATRIOTISMO PODEMOS TENER MÁS PATRIA
FUERA INGLESES DE MALVINAS
VOLVEREMOS

jueves, 17 de enero de 2013

"El hermano Roberto nos bautizó con su fuerza".

COMUNIDAD QOM: A DOS AÑOS DE LA REPRESIÓN




(AW) Los miembros de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, a dos años de la brutal represión que sufrieron durante una protesta en la ruta 86, que costó la vida del aborigen Roberto López, se congregaron el viernes 23 en el mismo lugar para recordar los hechos y homenajear a su hermano asesinado en manos de las fuerzas de seguridad. El fotógrafo Emiliano Andrés Oliveira estuvo en la comunidad y registró el trayecto y la ceremonia.


El viernes 23 de noviembre llovía torrencialmente en la comunidad qom de Formosa. Alrededor del mediodía, el qarashe Félix Díaz tomó una wiphala y comenzó a caminar junto con sus hermanos y familia por el pavimento mojado de la ruta nacional 86. El mismo camino que habían hecho dos años atrás, cuando resolvieron reclamar el territorio ancestral que les fue quitado y protestar por la quema de sus viviendas.
En silencio llegaron al kilómetro 1341 y se detuvieron en el sitio donde mataron a Roberto López, "mártir de la lucha qom", sostuvo Díaz.
Permanecieron en el lugar hasta las 16 y cuando regresaban para la comunidad la lluvia cesó. En comunicación con Agencia Walsh, Félix Díaz dijo que tuvieron "una ceremonia muy emotiva", aunque con "muchísima lluvia, pero cuando nos retirábamos salió el sol. Los hermanos comentaron: ‘El hermano Roberto nos bautizó con su fuerza'".
L.G.
Buenos Aires, 30 de noviembre de 2012
1

2

3

4

4_bis

5

7

8

10

11

domingo, 9 de diciembre de 2012

La radio comunitaria "La Caterva" continúa luchando por recuperar su frecuencia.

RADIO COMUNITARIA "LA CATERVA"


Sin frecuencia

(AW)  Desde fines de noviembre, la emisora del barrio de Barracas ya no está más en el aire. Su frecuencia, 97.3, está "ocupada" por otra emisora que de un día para el otro comenzó a usarla, cubriendo prácticamente todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Exigen que la AFSCA restituya la frecuencia y otorgue respaldo a los medios comunitarios.

4_LA_CATERVA

La radio difundió el siguiente comunicado:

FM LA CATERVA, FUERA DEL AIRE

El Colectivo FM La Caterva 97.3 es parte de una amplia red de proyectos que en conjunto forman el Movimiento Popular La Dignidad. Participamos también en distintos espacios de articulación que nuclean a una gran cantidad de medios alternativos, comunitarios y populares que venimos construyendo a diario comunicación desde y para el pueblo, amplificando las voces de todos/as, las problemáticas y las miradas que son invisibilizadas en los grandes medios. Para ello trabajamos todos los días, porque entendemos que nuestro medio es un espacio más de organización y de construcción de poder desde y para el pueblo.

Desde hace más de un año venimos funcionando en esa frecuencia con la cual hemos sido censados en la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), saliendo al aire las 24 horas y con una programación que involucra a más de 25 programas, la mayoría de ellos hechos en vivo desde nuestro estudio, con mucho esfuerzo y de manera autogestiva.

Lamentablemente, desde el lunes 26-11 FM La Caterva ya no está más al aire. Desde ese día, nos encontramos con nuestra frecuencia, la 97.3, literalmente "ocupada" por una emisora que de un día para el otro comenzó a transmitir por la misma frecuencia cubriendo prácticamente todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Esto significa lisa y llanamente que FM La Caterva ha sido silenciada por grupos mediáticos que operan desde el anonimato y la ilegalidad para apropiarse de frecuencias y poder exigir luego la asignación de licencias.

Ante este hecho, a pocos días del 7D y a tres años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pedimos a la AFSCA que cumpla con su función, garantizando la correcta aplicación de la ley y el otorgamiento del 33% de licencias que la ley prevé para los medios sin fines de lucro, para evitar situaciones de esta índole, en la cual termina por imponerse la lógica del más fuerte en términos económicos.

Exigimos la liberación y restitución inmediata de la frecuencia 97.3.

Exigimos que la AFSCA dé respaldo a los medios comunitarios y no nos someta a la competencia de mercado frente a grandes capitales.

Adhesiones:

Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, Diego Capusotto, Carlos "Perro" Santillán, Guillermo Almeyra, Eduardo Grüner, Claudia Korol, Vicente Zito Lema, Carlos Aznarez, Norman Briski, Herman Schiller, Luis Zamora, Alfredo Grande, Claudio Katz, Raúl Zibechi, Mabel Thwaites Rey, Alberto Sava, Hugo Montero, Natalia Vinelli, Eduardo "Vasco" Murúa, Miguel Mirra, Jorge Falcone, Alicia Caldarone, Susana Moreira, Javier Rodríguez Pardo, Beverly Keene, Luis Romero, Laura Canizo, Claudio Rodríguez, María del Carmen Verdú, Elena Panella, Fernando Tocco, Juan Carlos Sánchez, León Rulli, Rocío Villar, Maristella Svampa, Roberto Gargarella, Gabriela Massuh, Paula Esper, Horacio Ricardo Silva, Guillermo Caviasca, Marcia Rodriguez Ortegui, Leticia Baronzini, Ruben Sacchi, Beba Fernandez, Roberto Calle, Martin Raffo, Elda Beatriz Sánchez Rapela, Gisela Romagnolo, Marina Gurman, Paula Resels, Pantaleon Riquelme. Red Nacional de Medios Alternativos, Frente Nacional Pueblo Unido, MTD Aníbal Verón (Esteban Echeverría), Movimiento Justicia y Libertad (La Plata), MTR 12 de abril, Movimiento Tupaj Katari (Jujuy), Corriente de Organizaciones de Base "La Brecha", Marea Popular - Movimiento por el Cambio Social, Radio Sur FM 88.3, FM La Tribu 88.7, Pañuelos en Rebeldía, Centro Cultural Manuel Suárez, Canal 4 Darío y Maxi Televisora Comunitaria, CORREPI, FM La Mosca 93.5, Revista Sudestada, Centro Cultural IMPA La Fabrica, LA Mella presidencia de la FUBA (Presidencia de CECSo, CECEN, CEFyL y CEP), Autodeterminación y Libertad, Programa radial "Sueños Posibles", Barricada TV, Espacio Abierto de Televisoras Populares, Alternativas y Comunitarias, Movimiento de Documentalistas, Radio Por qué, Mach Patagonia, Diálogo 2000, Jubileo Sur, Pueblos Originarios del Serpaj, Colectivo Audiovisual Mansa Ballena, Encuentro por la Unidad Latinoamericana, Gacetillas Argentinas, Frente de Artistas del Borda, Red Argentina de Arte y Salud Mental, Compadres del Horizonte, IMPA-MNER, FPDS Capital (Frente Popular Darío Santillán), Radio FM Che Barracas 99.7, Programa "Viajes en fonógrafo" Radio Universidad Nacional de Salta 93.9, Rompiendo Cadenas (Corriente político-sindical), Casa del trabajador Agustin Tosco y periodico La Balsa, Colectivo desde el pie, Mumalá (Mujeres de la matria latinoamericana), Bachillerato popular "La Pulpería", FM Moreno, El Bachín Teatro, Colectivo Alegre Rebeldía, Colectivo Hombre Nuevo, FM Fribuay 90.7 (Ramos Mejía), Revista y Grupo Acontecimiento, Colectivo "El Desarmadero", Periódico Rumbos (Barracas).

FM La Caterva - Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos
Internet en directo: fmlacaterva.blogspot.com
Correo electrónico: fmlacaterva@gmail.com
Domicilio de la emisora: Alvarado 1963, Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

viernes, 13 de abril de 2012

INFORME DESMIENTE DECLARACIONES DEL GOBERNADOR DE LA RIOJA.


GOBERNADOR DE LA RIOJA




Habrían más de 400 glaciares en la provincia, muchos afectados por la minería

Contrario a lo que anunció recientemente el gobernador de La Rioja en un medio periodístico, "acá en La Rioja no hay glaciares" , la fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) publicó hoy un informe que por primera vez hace público un inventario de los glaciares de toda la provincia de La Rioja. Habría más de 400 cuerpos de hielo protegidos por ley, entre ellos glaciares descubiertos y glaciares de roca, y otras formas de hielo que funcionan como reguladores de cuenca en el territorio provinciano.

glaciar-el-potro
La Rioja, 10 de abril de 2012 Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA).-

http://wp.cedha.net

En el mismo informe, que lleva el título, Los Glaciares y la Minería en la Provincia de la Rioja, CEDHA también lista y mapea a más de 40 proyectos mineros en el territorio provincial, muchos de ellos en zona de glaciares, operando presuntamente sin estudios de impacto específico sobre su afectación o posible impacto en cuerpos de hielo y en los glaciosistemas que los nutren. La exploración minera sin dichos estudios es ilegal por la ley nacional y provincial.


Por información e imágenes satelitales obtenibles públicamente y por Google Earth, ya se pueden percibir impactos en numerosos glaciares de la provincia por la actividad minera. De manera sorprendente, el informe también revela pruebas sobre cómo las autoridades provinciales han dado en concesión minera, prácticamente toda la superficie del glaciar El Potro, el más importante e imponente de la provincia (ver foto). En la zona del Famatina, donde hoy persisten fuertes repudios públicos en contra del avance de la minería, el gobierno también dio en concesión a la mayoría de los glaciares del cerro Famatina, localmente conocidos como "nieves eternas", los que nutren a las poblaciones cercanas de agua y son el sostén de vida de los delicados ecosistemas de la zona.

"Las autoridades de la provincia y de la nación y las empresas mineras operando en zona de glaciares, faltan a sus obligaciones tanto por la ley nacional de glaciares como la ley provincial", dice CEDHA, "mientras que las autoridades provinciales y nacionales incluso niegan la existencia de glaciares donde hay minería. No solamente hay glaciares en La Rioja, y muchos, sino que la minería está impactando seriamente en ellos y está poniendo el recurso hídrico almacenado en estos cuerpos, en serio riesgo.

Para más información comunicarse con el autor:

Jorge Daniel Taillant
jdtaillant@cedha.org.ar
tel. 54 9 351 507 8376