Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2013

Los etnosubversivos se oponen a Chevron violentamente.

manifestacion-mapuche-ruta

La comunidad mapuche cortó hoy el acceso al yacimiento petrolífero cercano a la localidad de neuquina de Añelo, en rechazo al acuerdo entre YPF y Chevrón para la explotación de Vaca Muerta. Además, denunciaron la “quema de cinco viviendas y un centro comunitario”.
“Informamos que desde las 6 de la mañana, la comunidad mapuche Campo Maripe ha procedido a cortar el acceso al campamento principal de Loma La Lata Norte a raíz de los hechos lamentables ocurridos en la madrugada de ayer y hoy”, expresó la Confederación Mapuche de Neuquén.
Por otra parte, denunciaron en su perfil de Facebook que “cuatro viviendas fueron quemadas íntegras” y que hubo un “atentado a la Ruka Comunitaria, que es el salón de encuentros y reuniones de la comunidad”.
“Exigimos la presencia y compromiso del gobierno provincial, responsables de la seguridad y control de la zona. Hasta que no se identifique a los responsables y al autor ideológico de este atentado, no permitiremos ninguna tarea en la zona”, agregan.
Cabe recordar que el miércoles, la Legislatura neuquina aprobó la extensión de la concesión a YPF -en el marco del acuerdo entre la petrolera estatizada con la estadounidense Chevron- para explotar la formación Vaca Muerta.
En la ciudad de Neuquén, miles de personas se manifestaron en contra del tratamiento legislativo y la policía reprimió . Unas 25 personas resultaron heridas, incluido un hombre que recibió un balazo en el pecho.

viernes, 25 de enero de 2013

Un logro de la lucha de las asambleas y Pueblos Originarios.

CHUBUT: LA MINERA PAS NO TIENE PAZ




(AW) La empresa decidió suspender su actividad en el yacimiento Navidad, de plomo y plata, porque el gobierno local no logró aprobar leyes que amparen su accionar. La ley provincial 5001 prohíbe la actividad minera. Las organizaciones sociales de Chubut ya frenaron cuatro empresas mineras en diez años.

Por Darío Aranda publicado por Página/12
El rechazo a la megaminería en Chubut hizo retroceder a la poderosa Pan American Silver (PAS), empresa líder a nivel mundial, que desmontó sus oficinas en la provincia, dejó guardia mínima en la zona del yacimiento Navidad (un gran reservorio de plomo y plata) y reconoció que debió "reacomodar" sus inversiones porque Chubut no cuenta con legislación que posibilite la actividad. La marcha atrás se dio luego de que el gobierno provincial fallara en su intento de aprobar una ley que habilite la megaminería. Las organizaciones sociales de Chubut ya frenaron cuatro empresas mineras en diez años.(*)
El "yacimiento Navidad" es uno de los depósitos de plomo y plata más grande del mundo aún sin explotar. Pan American Silver (PAS) se hizo cargo del proyecto a fines de 2009. Instaló oficinas en Gan Gan, Gastre, Puerto Madryn y Trelew. Las camionetas se hicieron muy visibles en la meseta, visitando comunidades. El yacimiento comenzó a estar iluminado toda la noche, se observaba majestuoso desde la ruta provincial 4. La radio de Gan Gan (FM Primavera) volvió a funcionar de la mano de la empresa (incluso se la conoce como "radio minera"). Y la compañía solía aparecer en los diferentes programas con las bondades de la actividad.
El proyecto siempre fue resistido por las asambleas de la provincia y por las comunidades mapuche-tehuelche (que cuentan con legislación nacional e internacional que protege sus derechos territoriales). Pero la mayor traba de PAS siempre fue la ley 5001, que prohíbe la minería en toda la provincia. Mario Das Neves como gobernador intentó modificarla, pero no pudo. El actual gobernador, Martín Buzzi, en mayo de 2012, hizo público el proyecto de ley ("Marco regulatorio de la actividad minera e hidrocarburífera"), donde de manera explícita se habilita la minería.
El 11 de junio, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió con empresas mineras canadienses. La gacetilla oficial señaló que las compañías "comprometieron más inversiones". Estuvieron presenten Pan American Silver, Barrick Gold y Yamana, entre otras. Una semana después, el 19 de junio, el gobernador Buzzi envío el proyecto de ley a la Legislatura provincial. PAS, en un comunicado desde Canadá, se expresó "congratulada".
De inmediato las asambleas de Rawson, Esquel, Puerto Madryn, Trelew, Gan Gan, Comodoro Rivadavia, Dolavon y comunidades indígenas declararon el estado de alerta.
Los asambleístas de Rawson concurrieron a manifestarse todos los días de sesiones a la Legislatura provincial. El 27 de noviembre estaba prevista la votación. La Legislatura fue rodeada por centenares de hombres, muchos con camperas de la Uocra (sindicato de la construcción). El día de la sesión, cuando llegaron las asambleas, el grupo de choque comenzó la represión. La televisión provincial transmitió en directo a hombres con cadenas y palos que perseguían y golpeaban a hombres, mujeres y niños que se oponían a la megaminería. Hubo decenas de heridos. La Unión de Asambleas Patagónicas (UPA) denunció "zona liberada", describió la situación como una "carnicería" y responsabilizó al poder político local y a las empresas mineras.
El proyecto de ley no se votó. Y el 13 de diciembre el gobernador Buzzi anunció que desdoblaba el proyecto de ley y dejaba de lado lo referido a minería.
El 20 de diciembre, la minera emitió un comunicado: "Dada la decisión de suspender el tratamiento del proyecto de marco regulatorio para la actividad minera, la compañía ha resuelto reacomodar sus actividades en la provincia". Explicaron que mantienen la decisión de explotar Navidad "cuando estén dadas las condiciones" y señalaron que mantienen "el sueño de poder desarrollar la actividad minera en la meseta central del Chubut".
Página/12 intentó entrevistar a los gerentes de PAS. Desde el área de Comunicación explicaron que la empresa "no hablará más allá del comunicado", reconocieron el desmantelamiento de las oficinas y señalaron que focalizarán sus actividades en Santa Cruz (donde operan Manantial Espejo, de oro y plata) y Río Negro (proyecto Calcatreu, de plata y oro, en cercanías de Ingeniero Jacobacci, y a 150 kilómetros de Navidad).
Alejandro Corbeletto, de la Asamblea de Esquel, afirmó que "es un logro de la lucha, con enorme trabajo de Rawson, que no se haya aprobado la ley minera y que Pan American Silver retroceda", pero aclaró que las asambleas saben que "estas mineras nunca se van del todo, especulan con los políticos de turno". A casi diez años del "no" de Esquel (la población echó en consulta popular a la Meridian Gold), resaltó que en la actualidad "son muchas" las localidades de Chubut movilizadas, "un centenar" a lo largo de la cordillera y destacó que las asambleas de Chubut son la prueba de que "se puede frenar las mineras y las comunidades pueden decidir qué futuro quieren".
(*) Cuatro mineras en diez años: en 2003, la población de Esquel echó a la canadiense Meridian Gold. En una consulta popular. En octubre de 2004, la población de Gualjaina (a 90 kilómetros de Esquel) se lavantó contra la empresa Trinidad, que había instalado maqinarias en el río Lepá. En junio de 2006 fue el turno de Patagonia Gold, titular del yacimiento de oro Huemules (cercano a Esquel y lindero con el Parque Nacional Los Alerces) y que también exploraba en Gobernador Costa (centro oeste de la provincia).

sábado, 30 de junio de 2012

La banda de delincuentes subversivos "Los Dragones", pierden el encuadre legal.



El gobernador de la provincia de Chubut, Martín Buzzi, le quitó la personería gremial a “Los Dragones”, la rama sindicalista de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), que actúa en la provincia y que tomó Cerro Dragón, el yacimiento de hidrocarburos más importante del país.
La mutual de “Los Dragones” ya “no se podrán financiar con los depósitos que recibían de sus afiliados “, dijo Buzzi, quien además decidió multar a la empresa que explota los pozos, por no transportar el crudo.
“Los Dragones” tomaron las instalaciones del yacimiento la semana pasada, dejando serios destrozos que generaron un enorme daño a la operatividad de la compañía Pan American Energy. El gobernador dijo que Cerro Dragón actualmente funciona al 30%.
Buzzi además reconoció que el conflicto no está completamente solucionado aunque aseveró: “Hay que poder destrabar la situación. Y a esta altura del acontecimiento, con buena voluntad se destraba”.

domingo, 24 de junio de 2012

Los Dragones.

ARGENTINA

Sigue la toma y se agrava el conflicto en el mayor yacimiento del país

Cro Rivadavia. Corresponsal -    24/06/12

La toma del mayor yacimiento petrolero del país completó ayer su tercer día. Las instalaciones seguían en manos de el grupo disidente de la UOCRA autodenominado ?Los Dragones?, pese a la orden de la jueza federal Eva Parcio de normalizar la actividad del yacimiento, tras el pedido de intervención del gobernador, Martín Buzzi, y el secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni, quien viajó a la zona. De las 400 personas que habían iniciado la medida de fuerza, ayer ya sumaban unas 1.000 personas, que permanecían en el bloque mientras se desarrollaban algunas reuniones conciliatorias en Comodoro Rivadavia con la participación de funcionarios nacionales, provinciales y gremialistas. Tras esos encuentros, a última hora los sindicalistas prometieron liberar el suministro de gas, pero continuar con la toma.

?Para nosotros todo sigue igual?, dijo un vocero del gobierno provincial. La misma fuente desmintió que, como había trascendido, funcionarios y ejecutivos de la empresa hubieran ingresado al yacimiento. ?No lo vamos a hacer mientras esté tomado?, dijeron. Algunos anticiparon que la toma podría terminar hoy a la madrugada y los voceros del gobierno condenaron la actitud de la agrupación pero se mostraron en contra ?de utilizar la fuerza para el desalojo?.

Gendarmería estaba lista para actuar.

Los Dragones tomaron las instalaciones de Cerro Dragón el jueves a la mañana provocando destrozos en las instalaciones y quemando varios vehículos de la empresa. Hubo también algunos empleados heridos. Reclaman por 40 despidos, un aumento salarial y la eliminación del impuesto a las Ganancias. Alrededor de 400 personas participaron de la toma de la empresa aunque, con el correr de las horas, el número se fue agrandando y, en un momento, hubo más de 2.000.

Ayer, mujeres y familiares de los trabajadores cortaron parcialmente el cruce de las rutas 3 y 26 en la salida sur de Comodoro Rivadavia. ?No vamos a permitir que los repriman?, decían la mujeres, la mayoría esposas e hijas de los gremialistas. Una intensa nevada cayó en el lugar mientras se realizaba el corte de la ruta. Los Dragones son una facción de la UOCRA disidente a la conducción de Gerardo Martínez. No tienen reconocimiento legal del Ministerio de Trabajo pero participan en las negociaciones salariales. En varias oportunidades tuvieron enfrentamientos con el oficialismo del gremio, incluso con la utilización de armas de fuego. En algunos de ellos hubo heridos de bala.

?Vamos a seguir acá hasta que nos escuchen, hasta las últimas consecuencias ?, dijo Angel Ferreyra, dirigente de Los Dragones, poco después de la toma. El grupo participó activamente de las elecciones provinciales del año pasado, apoyando la candidatura del actual gobernador Martín Buzzi. Por eso ahora dicen que los traicionó .

Tras la toma, el gobierno dijo que no solamente se afectaba la producción de crudo sino que también había inconvenientes para la inyección de gas a varias ciudades y pueblos de la Patagonia y también en la distribución del agua en Comodoro Rivadavia. Esto fue desmentido por Los Dragones: ?Nosotros solamente paramos la producción de petróleo crudo. No tenemos nada que ver con el gas y con el agua?, dijeron.

El yacimiento de Cerro Dragón está a 64 kilómetros de Comodoro Rivadavia, a la vera de la ruta 26. Ocupa a más de 1000 trabajadores entre personal directo e indirecto. Es explotado por la empresa Pan American Energy (PAE), que en 2009 renegoció su contrato hasta 2020.

Cerro Dragón extrae de sus pozos el 15% del total de petróleo del país. En cuanto al gas, inyecta al Gasoducto Patagónico 4,5 millones de metros cúbicos por día y es el que más fluido aporta al sistema. Ayer, PAE alertó que, de continuar la toma, se impediría la continuidad del suministro al gasoducto patagónico.