Mostrando entradas con la etiqueta campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

Massa y los productores.

El diputado nacional, Sergio Massa visitó Chaco, acompañado por los diputados Graciela Camaño e Ignacio de Mendiguren. Allí, explicó: “Es injusto que el productor tenga que pelear contra el clima, contra la distancia, contra la logística, y además tenga al Estado poniéndole impositivamente la pata en la cabeza”.

En relación al campo, Massa señaló: “La producción agropecuaria como la industrial tienen que servir para generar trabajo. Yo quiero que cada chaqueño que no tenga trabajo, tenga un programa social. Pero que cada chaqueño que pueda tener trabajo, salga de ese programa y entre al mundo del trabajo. No queremos rehenes de programas sociales. Queremos argentinos asistidos por el Estado en los programas sociales para que puedan volver al mundo del trabajo. Para aquellos que tengan miedo de volver al mercado del trabajo por el temor de perder el plan, vamos a levantar esa barrera que significa la incompatibilidad del programa social con el trabajador temporario”.

“La Argentina no puede tener el mismo sistema impositivo para el productor chaqueño que para el productor del núcleo húmedo pampeano, porque no son las mismas realidades, porque el costo del flete para el productor chaqueño es mucho más alto, porque tiene además la desventaja que tiene ferrocarriles que no funcionan y que la hidrovía no se terminó de integrar a la región. Asumimos un compromiso de honor, las economías regionales no van a tener retenciones a partir del 10 de diciembre del año que viene, cuando seamos Gobierno”, agregó.

En esta misma línea, se refirió: “Semejante nivel de desventaja para competir es injusto. Es injusto que el productor tenga que pelear contra el clima, contra la distancia, contra la logística, y además tenga al Estado poniéndole impositivamente la pata en la cabeza. Es injusto porque no permite desarrollo a futuro y a largo plazo”.

domingo, 23 de febrero de 2014

Es una pena que murieras, Kirchner.

 
Es una pena que murieras, Kirchner.
Este no es el final que yo deseaba.
Tu corcel desbocado de ambiciones
Se estrelló cuando menos lo esperabas.
La muerte no perdona ni a los reyes.
Para morir sólo basta que estés vivo
Y a veces se solaza con algunos
Por su soberbia y su talante altivo.
Tu mortaja será igual que todas
Sin oropeles y ningún bolsillo,
Así que tu riqueza acumulada
Para vos ya no tendrá sentido.
Tu muerte no me alegra, te lo juro,
Porque pensaba en un final distinto:
Rindiendo cuentas a mi patria amada
De la perversidad de tus caprichos.
Aunque quisiera no me aflora el llanto,
Es infinita la lista que analizo,
De odios, de rencores, de venganzas
De avaricia insaciable y sin sentido.
Es imposible enumerarlas todas
Porque llega la lista al infinito
Comenzando allá lejos y en tus pagos
Donde dejaste a montones sin su nido.
Yo quisiera llorar, pero no puedo.
Cuando lo intento se aparece un niño
Con los mocos colgando y harapiento 

Porque vive en el norte y es un indio.
Repartiste millones, no los tuyos 

Multiplicados a increíble ritmo,
Pero siempre cargados de impudicia,
De corrupción, de sobornos y de vicios.
Elegiste las heces de mi pueblo
Y los llevaste a gobernar contigo
Por eso el mal olor que emanan todos
Denuncian un sistema corrompido.
Al campo lo querías de rodillas,
Y querías ver preso al  periodismo,
Peleado con el clero y con el Papa,
Con Europa y con todos los vecinos.
¡Basta, por Dios! ¡Fue Dios quien dijo basta!
Pidió tu extradición y se la dimos.
Allá te juzgarán, pero cuidado,
No será de Oyarbide el veredicto.
Yo quisiera llorar, pero no puedo.
Al Supremo Hacedor perdón le pido.
No deseo la muerte para nadie.
Que lo juzgue el Señor como es ‘De Vido’

domingo, 25 de agosto de 2013

Julio Cobos cuestionó a quien antaño fuera su compañera de fórmula, asegurando que “se reúne con las corporaciones que tanto critica y no con la dirigencia política que tiene una mayor representatividad”.

cobos

Cristina Kirchner se reunió en Río Gallegos con parte del sindicalismo y el empresariado, “desacreditando a la dirigencia política y subestimando a la ciudadanía diciéndole, en forma indirecta, que no tenía capacidad de elegir titulares, ya que a los dirigentes políticos nos calificó de ‘suplentes’”.
“Y por otra parte, lo hace en forma parcializada, habida cuenta de que vastos sectores de la producción no estaban en ese encuentro, como por ejemplo el campo, y algún otro sector de la actividad industrial que no está conforme con el Gobierno y que no ha sido convocado”, dijo el ex presidente y ahora candidato a diputado.
Y opinó: “Lo que hay que generar en el país es riqueza y no espantar al inversor, porque si no, estaremos cambiando un impuesto por otro, quizás con mayor o menor justicia, como puede ser un impuesto a las mineras, al sector financiero o al mercado de valores, pero estaremos cambiando una cosa por otra”, alertó en declaraciones a radio El Mundo.
“Este modelo está sostenido fuertemente en la presión tributaria que hay con el Impuesto a las Ganancias, que duplica a los recursos aduaneros, y con la inflación”, concluyó.

lunes, 27 de mayo de 2013

Violencia y discriminación que acontece en el interior de la Argentina.

Solidaridad con los Qom

Repudiamos la Violencia y discriminación que acontece en el interior de la Argentina


Las campesinas y campesinos, indígenas trabajadores del campo y los barrios,  organizados en el Movimiento Nacional Campesino Indígena, repudiamos las políticas discriminatorias y represivas que en varios gobiernos de provincias del “interior” vuelven a emerger como forma de cercenar y discriminar las expresiones y propuestas políticas que incomodan a los sectores de poder.

Nos solidarizamos con los hermanos y hermanas del pueblo Qom y todas las comunidades campesinas indígenas de las provincias, que están sometidos a una vieja política que busca subordinarlos y disciplinarlos a través de la violencia, la discriminación, y las dádivas. 
Si a una comunidad campesina o indígena, le quitamos el derecho a la tierra, al territorio, esa comunidad pierde su capacidad de producir alimentos, de trabajar dignamente, de desarrollar su cultura, y esa comunidad queda expuesta a la miseria, la pobreza que no es solo material, es espiritual, es de autoestima, y ahí, bajo esas circunstancias, sobran relatos en la historia, donde los mercaderes del poder capitalista introducen con el alcohol y las dádivas, las divisiones y peleas entre los hermanos y hermanas. El gobierno de Gildo Insfrán, no puede abusar de esa condición, exacerbarlo, si no que debe en todo lo posible contribuir a recomponer los tejidos sociales y comunitarios. Eso no será posible si se continúa negando el derecho a la tierra.

Su derecho al territorio, esta consagrado en la Constitución Nacional y en Leyes Nacionales y Provinciales, y en el caso de Formosa, su legítima lucha por la tierra los ha convertido en enemigos del poder local, en una provincia donde aun existen muchas situaciones que recuerdan a los feudos. Lo que ocurre en la comunidad de La Primavera es realmente inadmisible. El aparato estatal provincial, se pone a disposición de un puñado de empresarios no solo para apropiarse del territorio indígena, sino matar, golpear y amenazar a quienes hacen uso de su derecho a reclamar.

Los mecanismos los conocemos, porque son los mismos que utilizan varios gobernadores que se sienten “Señores Feudales”. ¿Cómo es posible que la “justicia” acuse a los hermanos/as Qom de “usurpación” en un territorio en el cual son legítimos poseedores, pero que además les pertenece por carácter constitucional?, ¿Cómo es posible que ante la golpiza de un joven Indígena, la respuesta del “Estado”  o del “gobierno” sea que se trata de peleas entre vecinos? Nos preguntamos, ¿la violencia y el uso de la fuerza es legal cuando es entre “vecinos”?

En Formosa, no solo se niega ese derecho, sino que, se sigue apelando a estas formas con las que se consolidó el Colonialismo en el mundo. 

Mientras que con una ejemplar iniciativa, la secretaria de DDHH de La nación junto a otros funcionarios nacionales avanzan en un protocolo de seguridad para la comunidad la Primavera, desde los poderes provinciales se acosa y avasalla violentamente.

Todas las conquistas de estos años en materia de DDHH, de integración Latinoamericana, de programas sociales que han sacado de la indigencia a miles de argentinos y argentinas, de Soberanía Nacional, se ven opacadas frente a las graves situaciones en el interior, reflejada en la entrega de los territorios y de los bienes naturales para las trasnacionales y para sostener a estos señores feudales, que amedrentan con violencia a quienes expresan diferencias

Llamamos a la reflexión y a la acción hacia un rumbo diferente, ese rumbo que nos mostraron San Martin, Artigas, Belgrano, Moreno, Juana Azurduy, Evita, entre tantas y tantos que dieron su vida a lo largo de nuestra  historia.

En este contexto de gran crisis estructural y global, con un imperio que busca por todos los medios sostener su hegemonía y detener los procesos latinoamericanos y populares, y una derecha  “nacional” que apela a la restauración conservadora y neoliberal en Argentina, deberemos, las organizaciones y el pueblo en general, seguir defendiendo y construyendo nuestra soberanía y liberación, en respeto a la diversidad y la vida.

Desde el MNCI se realizara una mision de solidaridad a las comunidades de los hermanos Qom con otras organizaciones sociales de nuestro pais y organizaciones de la Via Campesina Internacional.


Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)

Coordinadora Latinoamérica de Organizaciones del Campo (CLOC)

Vía Campesina Argentina

domingo, 17 de febrero de 2013

Una enorme mancha desplegada de distintos colores en la costa del embalse Río Hondo, en Santiago del Estero, provocó la mortandad de peces, aves autóctonas y varios animales vacunos.

RIO HONDO


Mancha tóxica aniquiló a cientos de animales en un lago y hay riesgo sanitario
 Murieron peces, aves, perros, porcinos y numerosos vacunos

fotos_gal_inicio



Río Hondo, 14 de febrero de 2013 (www.noticiasambientales.com.ar).-


Una enorme mancha desplegada de distintos colores en la costa del embalse Río Hondo, en Santiago del Estero, provocó la mortandad de peces, aves autóctonas y varios animales vacunos.
La mancha apareció a 4 kilómetros de Villa Río Hondo y mantiene preocupados a los habitantes, no sólo por el daño ambiental sino por los problemas de salud que puede ocasionar en la gente del lugar. Desde el Hospital Zonal de Las Termas, expresaron que se trabajará en tareas de prevención.

Un equipo de la Defensoría del Pueblo y la Secretaría del Agua concurrió al lugar y tomaron muestras del agua para ser analizadas en la Dirección de Obras Sanitarias (Diosse); supervisaron el lugar y tomaron fotos. Las tareas fueron seguidas de cerca por el comisionado Néstor Sánchez y propietarios de los animales.
También colaboraron los Bomberos Voluntarios de Las Termas. La zona afectada estaba rodeada por una mancha aceitosa de color azul y verde y una enorme espuma arrastraba ostras. Miles de peces, un centenar de aves, y más de una veintena de animales vacunos muertos, más un olor que tornaba irrespirable el aire, presentaban un cuadro dramático y desolador en el lugar.

Desde el Hospital Zonal informaron que se realizarán las tareas preventivas pertinentes a través de un equipo interdisciplinario, por el riesgo sanitario que genera la presencia de la mancha tóxica. Según indicaron autoridades del nosocomio al diario El Liberal, los agentes sanitarios harán un relevamiento de campo con el objetivo de prevenir las posibles enfermedades que pueda causar la contaminación en los habitantes de Villa Río Hondo y zonas de influencia.

lunes, 28 de enero de 2013

ESMA, asado y después.

ARGENTINA

Continúa la polémica sobre el asado realizado en la ESMA

Convocan acto de repudio

8/1: REPUDIAMOS  EL ACTO DE DESMEMORIA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.


El próximo martes 8 de enero se realizará un acto de repudio al asado-brindis que el Ministerio de Justicia de la Nación realizara el 27 de diciembre pasado en lo que fuera el centro clandestino de detención, tortura y exterminio ESMA, por el que pasaron  alrededor de 5000 detenidos desaparecidos.

En la jerga de los genocidas, "hacer un asado" significaba incinerar los cuerpos de los compañeros que habían muerto en el campo de concentración y que no podían ser "trasladados" en los "vuelos de la muerte".

Repudiaremos la realización de este acto de desmemoria en la  ex ESMA, al que además se obligó a concurrir a los trabajadores que dependen de esa cartera.

Nos concentraremos el martes a las 12 frente al Ministerio de Justicia de la Nación, ubicado en Sarmiento 384 de la Ciudad de Buenos Aires.

Convocan

Asociación de Ex - Detenidos Desaparecidos
ATE Justicia
Pepa Noia (Madre de Plaza de Mayo ? LF)
Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo ? LF),
Elia Espen (Madre de Plaza de Mayo ? LF)
Mirta Baravalle (Madre de Plaza de Mayo ? LF)
APEL
Centro de Abogados por los Derechos Humanos - CADHU
Centro por los DDHH Hermanos Zaragoza
Centro de Profesionales por los DDHH - CEPRODH
Colectivo de Abogadas y Abogados Populares La Ciega
Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes
HIJOS La Plata
Liberpueblo
Unión por los DDHH de La Plata 

Adhieren
APDH San Luis
Secretaría de DDHH CTA-Nacional
Secretaría de DDHH CTA-Capital
Uruguayos por DD.HH. en Argentina

ATE ? Capital
Central de Trabajadores Argentinos - Capital Federal
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción-Sitraic

Abogados Laboralistas de Izquierda - A.L.I.
Agrupación De Mujeres "Las Rojas"
Agrupación Judiciales Clasistas
Agrupación Juvenil ¡Ya Basta!
Asociación Gremial Docente - UBA
Corriente Carlos Fuentealba -Lista Gris- Estatales y Docentes del Nuevo MAS
Delegados de Fate Lista Marrón del Neumático
Delegados Frigorífico Ecocarnes
Delegados Prensa Diario Crónica
Frente de Trabajadores Combativos FTC
Gremial de Abogados
Lista Naranja de Firestone
Lista Roja de la Carne
Razón y Revolución
Tinta Roja Del Nacional Buenos Aires
Agrupasión Para la Libertad
Periódico Socialismo O Barbarie
Posta Porteña

Colectivo Memoria Militante
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)
Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada

Convergencia Socialista
Nuevo MAS
Partido Comunista de los Trabajadores (PCT)
Partido Comunista Revolucionario (PCR)
Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)
Partido Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)
Partido Obrero (PO)

Campaña de Apoyo a los Juicios Contra Los Genocidas (España)
Casapueblos (España)
Periódico Codo A Codo (España)
Periódico Contramarcha (España)

Diana Dowek, Artista Plástica
Patricia Walsh, Diputada Nacional M. C. y ex Legisladora Porteña
Herman Schiller, conductor de los programas "Leña al fuego" y "Aguantando de pie"
Gonzalo Moyano
María Victoria Prigione Greco, hija de Cristina Greco (detenida desparecida en la ESMA)
María Isabel Prigione Greco, hija de Cristina Greco y nacida en cautiverio en la ESMA.
Cristina Cabib
Oscar Castelnovo - Periodista Agencia Rodolfo Walsh

________________________________
Alak, sobre el asado en la ESMA: ?Es mentira, fueron unos sándwiches?

Consideró que las críticas parten de políticos ?desesperados? que advierten ?una derrota electoral inminente?


JULIO ALAK SE REFIRIO AL POLEMICO FESTEJO EN LA ESMA.
Luego del gran revuelo que generó la difusión pública de un almuerzo que se realizó en la ESMA, Julio Alak salió a explicar qué sucedió y disparó contra los opositores que se dicen ?progresistas? pero ?actúan en conjunto? con algunos medios de comunicación.
?Hubo una decisión de presentar un plan estratégico (de DDHH), que empezó a las 10 de la mañana y terminó a las 16?, explicó el funcionario. 
?En un momento había que darle algo de comer a la gente, y se hicieron sandwichs para los empleados del ministerio?, resumió en el programa  678.

Luego Alak se refirió a las críticas que recibió por el evento: ?Transformaron la presentación de un plan en una celebración, un asado. Es una absoluta mentira, fueron unos sándwiches?.

Al analizar las razones de la difusión que tuvo el hecho, el funcionario coincidió con Cristina Kirchner, quien había considerado que era ?una noticia cazabobos?.
?(La Presidente) Tiene razón, porque lo que hicieron Clarín y La Nación fue tratar de tapar la resolución en contra de los intereses del Estado, paralizando la estatización del predio de la rural?.

En el mismo sentido, Alak apuntó: ?Lo que advierto en la reacción de la oposición es una suerte de desesperación política. Lo que me llama la atención es ver a Miguel Bonasso o a Victoria Donda actuando conjuntamente con los medios de comunicación que hicieron silencio total en la época de terrorismo de Estado?, remarcó el ministro. ?Esa unidad es una suerte de cambalache y de desesperación electoral?, reafirmó.

?La Presidente pasó un año difícil y mantiene los índices de adhesión casi en el 50%, mientras otros sectores no pueden perforar el 11 o 12 %?? resaltó Alak. ?Hay mucha desesperación. Saben que este año (el contexto) es más favorable para el Gobierno y advierten una inminente derrota electoral?, completó el ministro de Justicia.
  

fuente: El Tribuno

?Un ?asado? en la Esma significaba que se iba a quemar a los que no sobrevivieron a las torturas o no llegaban vivos?

3 de Enero de 2013



Lo subrayó Mario Fukman, miembro de la Asociación de Detenidos Desaparecidos. "¿Alguien se imagina un asado en Auschwitz?, se preguntó.
El brindis de fin de año que organizó el Ministerio de Justicia, a cargo de Julio Alak, en el predio de la ex Esma causó ?estupor? y ?bronca? en varios sectores de la sociedad. 

?En ese lugar vi por última vez a muchos de mis compañeros; allí estuve alojado por siete meses?, remarcó Mario Fukman, miembro de la Asociación de Detenidos Desaparecidos. 

?Un ?asado? en la Esma significaba que se iban a quemar a los que no sobrevivieron a torturas o no llegaba vivos?, enfatizó. 

Ese edificio ?debe ser un espacio que interpele al pueblo argentino?, subrayó Fukman.

Bonasso: ?Ninguna facción política puede apoderarse de los muertos?


El ex diputado nacional opinó que con el asado en la Esma "se cruzó la raya como una especie de subcultura menemista que sigue vigente: La biblia y el calefón".

Unos 2.000 invitados participaron del festejo de fin de año que organizó el Ministerio de Justicia en el predio donde funcionó la Esma. 

?Hay cosas con las que no se puede jugar; es penoso?, opinó el ex diputado nacional, Miguel Bonasso. 

?Se cruzó la raya como una especie de subcultura menemista que sigue vigente: el menemismo era Cambalache, ?La biblia y el calefón, en un mismo lodo todos manoseados??, parafraseó el ex legislador, quien comparó el ?festejo? con ?abrir un boliche en Auschwitz?.

?No pueden alegar que lo hacen para resignificar el predio; ninguna facción política puede apoderarse de los muertos?, subrayó.

Bonasso reconoció que este gobierno fue uno de los que más hizo en materia de los Derechos Humanos. ?Es cierto, pero esto es totalmente distinto porque no fue un convite: los empleados fueron convocados por lista?, enfatizó, tras advertir que ?¡debe ser denunciado ya!?. 

?Cuando se pasan ciertas fronteras, la cosa se vuelve peligrosa?, remarcó. 

?Esto no lo produjo Magnetto (CEO de Clarín), lo hizo Alak (ministro de Justicia de la Nación)?, señaló Bonasso al opinar que ?no se puede hacer en ese lugar una ?choriceada proselitista??.

La agrupación HIJOS defendió a Alak tras el asado en la ESMA

"No ofendió a la memoria", evaluó Camilo Juárez desde el organismo; consideró que "hay una intencionalidad política" para desprestigiar al ministro de Justicia


    

La agrupación HIJOS defendió a Alak tras el asado en la ex ESMA.  
Luego de que algunas agrupaciones de sobrevivientes y familiares repudiaran el asado de fin de año que el ministro de Justicia Julio Alak organizó en la ex ESMA y en medio de las duras críticas de la oposición, la organización HIJOS, que nuclea a descendientes de desaparecidos durante la última dictadura militar, defendió al funcionario.

"No ofendió a la memoria", evaluó Camilo Juárez desde HIJOS. Consideró que hubo una "tergiversación de los hechos" en la difusión del evento organizado por el ministerio de Justicia, y apuntó a los medios de comunicación.

El 27 de diciembre Alak encabezó un asado en la ex sede de la ESMA, como parte de una celebración de fin de año.

"Fue una actividad de fin de año que no sale de lo natural. Esto es una manipulación de los grupos hegemonicos de noticias. Hay una intencionalidad política, de desprestigiar a este funcionario que está trabajando para el cumplimiento de la ley de medios", consideró el militante de HIJOS.

Juárez señaló que en la ex ESMA se celebran "todo tipo de eventos". "La mayoría de las agrupaciones de ddhh trabajamos acá adentro para integrar el espacio a la sociedad. Esto no es mas la esma, es un espacio de memoria que se construye entre muchas voces", describió.

Opiniones dispares

Las declaraciones de Juárez contrastan con la recepción que tuvo la noticia del evento en otras organizaciones de Derechos Humanos, como la organización de derechos humanos Herman@s de Desaparecidos por Verdad y Justicia, y la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, quienes reclamaron hoy la renuncia de Alak y señalaron que el asado fue una "falta de respeto".

En tanto, desde el Frente Amplio Progresista, la UCR y el Pro repudiaron duramente la iniciativa de Alak, reclamaron que sea apartado y que "pida disculpas"..


________________________________________________________________________
Denuncia de ATE Justicia por el asado en la ESMA


Isabel Vieyra: "Ni en el Menemismo hubo estas apretadas"

Sábado 5 de enero de 2013,

por Inés Hayes *  

El Ministerio de Justicia realizó un asado de fin de año en la ESMA. A los trabajadores de la cartera se los convocó con carácter de obligatorio.


En diálogo con ACTA la delegada general de ATE Justicia, Isabel Vieyra de Abreu, contó cómo se desarrollaron los hechos y adelantó que este martes 8 de enero harán una conferencia de prensa en las puertas del 
Ministerio en conjunto con organismos de derechos humanos que exigen la renuncia de Alak y Fresneda.

-Isabel, contanos un poco de la situación que se desató luego de que el ministerio de Justicia los obligara a ir al asado que se realizó en la ESMA.
Bueno, el Ministerio de Justicia hacía un brindis en la ESMA el 27 de diciembre y nosotros hasta el día 26 no estábamos enterados de nada. Ese mismo día nos llega por mail la invitación de Alak y en ese momento me 
empiezan a enviar compañeros del ministerio los reenvíos de los jefes de recursos humanos que decían que tenían que avisar si iban a ir porque la actividad era de carácter obligatorio.

-¿Qué medida tomaste en ese momento?
Hablé con la directora de uno de los organismos y me confirmó que sí, que era una orden de Alak que había que cumplimentar, que era un hecho político. Yo le dije: la verdad es que me parece una vergüenza porque una cosa es que el compañero que quiera ir pero no que sea de carácter obligatorio.

-¿Que pasó luego?
Después nos enteramos que los jefes de área estaban recorriendo las oficinas para ver quiénes iban a ir, decían que había que anotarse en las listas, ellos aducían que era para ver con cuántos cubiertos se tenía que contar y ahí nos dimos cuenta que había algún tipo de comida. También nos enteramos que al día siguiente iban a poner micros en los lugares de trabajo para ir a la ESMA. Nosotros en el mismo momento hicimos una nota de repudio que la publicamos en el correo privado que tiene el Ministerio de Justicia.

- Pasaron un momento desagradable.
Claro, nos enteramos que había ido mucha gente y que habían hecho patys y chorizos. En ese momento, aparecen los compañeros de detenidos y desaparecidos y uno de ellos relata el famoso asado, entrecomillas como se conocía, cuando mataban a los compañeros que después de tantas torturas fallecían y los tiraban en un colchón en los fondos de la ESMA y ahí hacían ?el asadito? cremándolos. Así fue que también ellos acompañaron la movida de nuestra de denuncia.

-¿Cómo sigue la lucha?
Lo que nosotros hemos quedado es que el martes 8 a las 12 del mediodía en la puerta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Sarmiento 329 (Ciudad de Buenos Aires) vamos a hacer una conferencia de prensa y con 
los compañeros de las agrupaciones de Derechos Humanos vamos a presentar una nota en forma conjunta ATE Nacional, Capital y CTA denunciando estos hechos.

- El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda es hijo de desaparecidos.
Exactamente, de Córdoba. Me hicieron un reportaje de una radio de Córdoba y estaban realmente conmovidos con lo que había pasado porque aparte Fresneda parece que cumplió muy bien su papel como abogado en defensa de los 
desaparecidos y no podían creer que había estado en la ESMA en este acto político. Lo que aduce Alak es que se iba a hablar de las actividades de todo el 2012 en el Ministerio y los proyectos hasta el 2015 que se 
iban a realizar, eso lo podría haber hecho por intranet en un comunicado.

- Deplorable.
Lo que es más lamentable es que miestras Alak hablaba de eso, en el Ministerio de Justicia estaban rescindiendo contratos y ya hay más de 30 compañeros despedidos. Por supuesto hemos tratado de tener alguna comunicación para ver si se podía destrabar esta situación pero ahora menos que menos nos van a recibir.

¿Ustedes también van a pedir la renuncia de Alak?
No, nosotros como gremio no vamos a pedir la renuncia, nosotros hicimos la denuncia por las apretadas, cosa que nos parece de terror, ahora yo me pongo en el lugar de los compañeros que fueron torturados ahí. Te cuento el relato de un compañero que estuvo en la ESMA 15 meses. Después que lo terminaban de torturar, el que lo torturaba lo miraba y le decía: 
-¿vos sabés lo que sos?, un cacho de carne con ojos. Entonces cuando él escuchó que estaban haciendo hamburguesas en la parrilla en la ESMA, automáticamente se remitió a ese hombre que le decía esa frase cada vez 
que lo torturaba. El compañero cada vez que lo cuenta se pone a llorar: volvió al pasado abruptamente con algo que pasó hace 35 años.

- Organismos de derechos humanos solicitan las renuncias de Alak y Fresneda.
Que ellos pidan la renuncia a Alak junto con Fresneda es un espacio de ellos y no es por no querer comprometernos: nosotros tenemos una relación espantosa con este ministro y con La Cámpora. Todos los 
organismos de Justicia, que son muchos, están ocupados por funcionarios de La Cámpora. Nosotros lo que estamos pidiendo es que todas estas cosas no se vuelvan a repetir, no lo vivimos nunca, ni en el Menemismo hubo estas apretadas.    

fuente: ACTA

_________________________________________________________
Opinión

Las embestidas

Por Horacio Pietragalla *
Las embestidas contra los organismos de derechos humanos, que desde el 24 de marzo del 2004 llevan adelante la ardua tarea de resignificar un lugar que funcionó como uno de los mayores centros clandestinos de detención de Latinoamérica, me hacen recordar a cuando desde las páginas de Clarín y La Nación se denunciaba que en las escuelas se estimulan la reflexión y las soluciones colectivas a los problemas. Hoy están denunciando que en la ex ESMA hay vida.

Cuando el predio les fue cedido por Néstor Kirchner, los organismos de derechos humanos se encontraron frente a un inmenso desafío: transformar un lugar que funcionó como centro de muerte y exterminio en un sitio que pudiera transmitir todo ese horror a las nuevas generaciones. Fue un desafío muy grande a la hora de pensar qué hacer con un lugar por el que pasaron cinco mil detenidos. Fueron días y días de discusiones acaloradas que atravesaron todos los organismos de derechos humanos. El resultado de esas discusiones dio lugar a lo que es el predio hoy: un lugar de la memoria, visitado por 20 mil personas este año, donde un grupo de guías preparadas hace diariamente recorridos de los que participan desde turistas hasta miembros de las fuerzas de seguridad, donde los estudiantes escuchan esa parte de la historia que durante tantos años fue ocultada. Pero hoy la ex ESMA es también una escuela de música popular, es un lugar de encuentros y discusión entre distintas agrupaciones políticas y sociales, es un centro cultural, es una hermosa galería de arte, es un maravilloso canal de televisión con contenidos culturales, es un lugar de formación y es también una revista hecha por jóvenes que pertenecen a los sectores más golpeados de nuestra sociedad. Hoy la ex ESMA no es más un lugar de muerte. Es un lugar que rebalsa vida. Se puede no estar de acuerdo con la resignificación de los sitios del terror como lugares llenos de vida. Lo que no se puede hacer es, a través de una operación berreta, pedir la cabeza de un ministro. Que casualmente no es cualquier ministro, sino uno de los actores visibles en esta gran batalla contra el monopolio.

La ex ESMA no es un dato menor, es hoy gestionada por personas que toda su vida lucharon por el Juicio y Castigo, por personas que perdieron a sus familiares allí, por otras que de ahí se escaparon, en definitiva, por personas que pusieron su vida al servicio de la lucha contra la impunidad. Y que nunca fueron noticia. Pero hoy es noticia un asado. Tal vez mañana se ataque por uno de los mayores logros de los organismos: haber transformado la ex ESMA en un lugar lleno de jóvenes donde se hace política. Esta es, a mi criterio, la mejor manera de honrar, recordar y revindicar la lucha de nuestros viejos. ¿Será el próximo zócalo de TN? ¡Hacen política en la ex ESMA!

domingo, 23 de diciembre de 2012

La Sociedad Rural Argentina convocó a un paro ganadero para el próximo miércoles, en protesta por la decisión del Gobierno nacional de recuperar el predio ferial de Palermo.



Según fuentes de esa entidad: “La medida comenzará a las cero horas del miércoles y se extenderá hasta la medianoche cuando empiece el jueves 27 mientras que las autoridades de la Sociedad Rural pidieron a las asociaciones del campo que se sumen”.
La  protesta fue decidida por la entidad que dirige Luis Miguel Etchevehere y cuya comisión directiva hoy estuvo reunida todo el día en el predio de Palermo.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, consideró este viernes que: “la expropiación del predio de esa entidad en Palermo, dispuesta por el Gobierno, es una venganza por la (resolución) 125”, y que: “en muchos lugares del país están en estado de alerta por el ataque al campo”.
“Entendemos que es un ataque no solamente a la Sociedad Rural Argentina sino también al campo, es una venganza por la 125”.
Recordemos que este jueves,  la presidenta Cristina Kirchner dispuso que: “el Estado tome posesión del Predio Ferial de la Sociedad Rural, al  revocar por ‘nulidad absoluta’ un decreto del ex mandatario Carlos Menem a través del cual, en 1991, se lo vendió en 30 millones de dólares a esa entidad empresaria”.
Etchevehere sostuvo en declaraciones a radios que: “esta medida se enmarca dentro de un sistemático ataque a nuestra institución, que debe interpretarse como un ataque al sector productivo en general y al campo en particular”.
“Esto es una represalia por ser libres”. “Este ataque lleva a querer romper el vínculo con los habitantes de la ciudad que año tras años visitan la exposición del campo allí”.
Y  resaltó que: “la Sociedad Rural lleva invertidos más de 100 millones de dólares en un predio moderno, perfectamente adaptado a la ciudad de Buenos Aires, donde se realizan todo tipo de exposiciones”.

viernes, 30 de noviembre de 2012

La pandilla que saquea la Proincia de Buenos Aires, "invento" un nuevo gravamen expropiatorio de carácter inconstitucional.


La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley el proyecto ‘Ley de Hábitat’, que obliga a grandes emprendimientos inmobiliarios, como countries y barrios cerrados, a ceder tierras para la construcción de viviendas sociales.
Recibió el apoyo  en general de la mayoría de los bloques legislativos, aunque votaron en contra la UCR y Unión Pro Peronista.
La nueva ley  dispone que: ‘los grandes emprendimientos inmobiliarios, clubes de campo, barrios cerrados y cementerios privados,  que se desarrollen en la provincia estén obligados a ceder el 10 por ciento de las tierras o abonar una ‘compensación monetaria’  para la construcción de ‘viviendas sociales’.
El proyecto lleva la firma de la diputada Alicia Sanchez, esposa del titular de la FTV Luis D’Elía y Alberto España, ambos del FpV y de Marcelo Saín de Nuevo Encuentro.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

2º Foro por un Proyecto Emancipador organizado por la COMPA (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina).

ARGENTINA

Mas de 1500 personas en el 2° Foro por un Proyecto Emancipador 



Con la participación de más de 1500 personas, el sábado 24 de Noviembre se realizó en la Plaza Congreso de la Ciudad de Buenos Aires, el 2º Foro por un Proyecto Emancipador organizado por la COMPA (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina) con la participación de organizaciones y movimientos de todo el país y la presencia de figuras como Nora Cortiñas, Atilio Borón, Dario Aranda, Juan Carlos Cena, Pablo Ferreyra, José Rigane, entre otros. 
Trabajo y salario, transporte público, tierra y vivienda, bienes naturales y comunicación popular fueron los temas que dieron marco a la intervención de militantes sociales y políticos, intelectuales y demás figuras del campo popular que a partir de sus exposiciones motivaron debates abiertos que se realizaron en dos enormes carpas frente al Congreso Nacional. Otro de los ejes que atravesó este Foro, fue el de las luchas de género y la denuncia del patriarcado, justamente a un día del 25 de Noviembre, fecha en que se conmemora continentalmente el Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres en homenaje a las hermanas Mirabal, luchadoras populares asesinadas en 1960 por el Dictador Trujillo en Republica Dominicana.
Esta 2° edición del FORO fue también el cierre de la Campaña Nacional "100% Soberanía Popular - Construyendo una Alternativa de país" en la que se desplegaron más de 300 mesas en Capital Federal, Gran Buenos Aires , La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán, Salta y Jujuy. Allí, invitamos a más de 100.00 personas a pronunciarse sobre esta temática a través de consultas distribuidas en cada una de las mesas. 
A continuación, una síntesis de las voces que circularon por el Foro:

Panel: ?Pensar la tierra y la vivienda como derecho del pueblo?
Este panel giro en torno a la problemática de la tierra y la vivienda que golpea a los sectores populares de nuestro país. Se planteó fuertemente que el suelo deje de concebirse como una mercancía en beneficio de las empresas constructoras y la especulación inmobiliaria en desmedro de las clases populares que tienen negado el acceso a la vivienda digna. Carla Rodríguez del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA) afirmó que hay más de 150.000 casas deshabitadas para la especulación inmobiliaria, mientras que mucha gente no tiene acceso siquiera a un techo. Melina Ons de El Gleyzer hizo hincapié en el rol del Estado planteando que este debería recuperar la función social del derecho a la vivienda con una serie de medidas como el impuesto a la vivienda ociosa de carácter progresivo, aplicando precios mínimos por barrio, aumento en los periodos de alquiler, eliminación del impuesto al sello, y sobre todo, quitar a la empresa del medio siendo el Estado en forma autogestiva el que construya viviendas para la población.  Facundo Di Filippo del Colectivo por la Igualdad, planteó que en CABA, el Kirchnerismo y el Macrismo acuerdan a la hora de fomentar el negocio inmobiliario, jugando con un cerco mediático ante el hecho.

Panel: ?En defensa de nuestros recursos naturales: Justicia Social y Ambiental?
Participaron de este taller Madres de Ituzaingó en lucha contra las fumigaciones de Córdoba, la Asamblea de Ciudadanos por la Vida de Chilecito (La Rioja), Darío Aranda periodista de Página/12, el Movimiento por la recuperación de la Energía Nacional Orientadora y la Coordinadora por la Soberanía Alimentaria No a Monsanto.  
El eje central del panel fue la necesidad de concientización y organización de las poblaciones que hoy en día sufren de una fuerte precarización de las condiciones de vida ante el monocultivo toxico y el saqueo/destrucción de nuestros bienes comunes. Se mencionó como las empresas ocultan información sobre los peligros ambientales y de salud que implica la utilización de pesticidas como el glifosato, y de cómo el Estado y grandes medios de comunicación hacen ?la vista gorda? ante esos crímenes. Pero se recalco, que aunque sea un camino difícil, es siempre la organización y la unidad la que puede enfrentar a este modelo de devastación.

Panel: ?Estrategias para recuperar el Trasporte Publico?
Participaron del panel  Juan Carlos Cena del Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (MoNaReFa), Roberto Pianelli de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), Agustín Nieto (investigador dedicado a la problemática portuaria), Cristian Fontana de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) y el Cuerpo de Delegados de la Línea 60. Se expuso una historizacion del desarrollo de los medios de transporte en Argentina y la relación de estos con el modelo dependiente agroexportador. El hecho de que nuestra economía se apoye, entre otras cosas, en la exportación de materias primas implica una conformación del sistema de transporte centralizado en Capital Federal y no en la comunicación de todas las regiones del país. Todos los panelistas coincidieron en que las empresas desprestigian los conocimientos técnicos de los trabajadores y precarizan las condiciones laborales, y también en que, mientras se sostenga el modelo mercantilista del trasporte y no el derecho a tenerlo, no va a haber una proyección emancipadora del transporte. Agustín Nieto mencionó que la libre navegabilidad, la misma que se menciona en la constitución nacional, está totalmente restringida al negocio de las grandes empresas portuarias. En esta misma línea,Cristian Fontana mencionó la privatización del transporte aéreo, donde el Estado sólo se hace cargo y controla el trasporte de personas, pero no se hace cargo del transporte de carga ni del desarrollo sustentable del transporte aéreo en general.

Panel: ?Organización y Lucha por trabajo y salario digno?
Participaron de este panel Hernán "Vasco" Izurieta de la Junta Interna de ATE del Ministerio de Trabajo de la Nación, José Rigane quien es Secretario Adjunto de CTA y FeTERA (Mar del Plata), Pablo Ferreyra quien es querellante en la causa de Mariano Ferreyra, Silvia Venero de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), Noelia Figueroa de la Secretaria de Género CTA Rosario, y Marianella Navarro, Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas, Autogestivos y Precarizados (AGTCAP). Los/as expositores/as reflexionaron sobre la situación del mercado laboral en nuestro país, la precarización, la desocupación y el panorama de la representación sindical y política de los trabajadores y trabajadoras y la relación entre las centrales y el gobierno. Noelia Figueroa habló sobre la situación de las mujeres en el trabajo, cuestionando el ?trabajo invisible? no rentado de cuidadoras por ejemplo y la situación de la mujer en los gremios.

Charla-Debate: ?A tres años de la Ley de Medios ¿Qué está en juego en el 7D? La mirada desde la comunicación popular?
Con la intención de introducir la voz de los medios populares en el marco de la disputa hegemónica entre el grupo Clarín y el Gobierno Nacional, se realizo en el marco del Foro un espacio de debate que contó con la intervenciones de Fabiana Arencibia de la Red Nacional de Medios Alternativos, Javier Dariuch del Foro Argentino de Radios Comunitarias e Inés Farina de Radios Sur.  El 7 de Diciembre es la fecha en que vence el plazo que la corte suprema de justicia le dio al grupo Clarín para presentar su plan de adecuación según lo que estipula la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por decisión de la AFSCA este plazo se extendió también para el resto de los multimedios. Desde los medios alternativos y populares se coincidió en la necesidad de exigir la desinversión por parte de todas las grandes empresas de medios, pero al mismo tiempo se señalo que una verdadera democratización del espectro debe contemplar a los medios sin fines de lucros, y en este marco garantizar el acceso a licencias para los medios populares, comunitarios y alternativos. FARCO planteo el desafío para los medios populares y alternativos de fortalecerse para estar a la altura de disputar el 33%. Mientras, tanto desde la RNMA  como desde Radio Sur se pondero la exigencia al Estado de la realización de un plan técnico, que posibilite la división realista de los tercios. Se denunció que luego de tres años de aprobación de la Ley, no se avanzó en la entrega de licencia para las radios, ni se estipularon mecanismos para la democratización de la pauta oficial que asegure la sustentabilidad y garantice la multiplicidad de voces.