Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

OFEMI.

política

El Gobernador sostuvo que “hay que darle impulso al federalismo para fortalecer el país”, al participar de la celebración del Día de la Minería y de la apertura del Congreso Internacional de Parlamentarios Locales, que se desarrollaron en Catamarca y Mendoza, junto a sus pares Lucía Corpacci (Catamarca), Luis Beder Herrera (La Rioja) y Francisco “Paco” Pérez (Mendoza) y el vicegobernador mendocino, Carlos Ciurca.

En la reunión plenaria de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), en Catamarca, Scioli consideró que “la minería es uno de los pilares para el desarrollo de la argentina”, y remarcó que “se puede dar el marco de previsibilidad y confianza para que lleguen cada vez más inversiones que generen trabajo, no inversiones especulativas y financieras”.

En este sentido, agregó que el sector minero nacional “ha hecho su propia maduración en cuanto a ser consciente de que hay que encontrar un desarrollo sustentable y que la riqueza llegue a la comunidad, pero también en la necesidad de crear cada vez mayor conciencia social sobre la gran posibilidad que la actividad representa para los pueblos”.

En Mendoza, y frente a concejales de provincias latinoamericanas, e importantes referentes del municipalismo, Scioli pidió “interpretar y entender las nuevas demandas para convertirlas en respuestas concretas” y aseveró que “cuando los municipios son fuertes, contribuyen a tener provincias fuertes y países pujantes en lo productivo”.

Subrayó además la importancia de “descentralizar los recursos”, como parte de las acciones de su gobierno para que -según describió- “los municipios tengan garantizado el presupuesto municipal por los giros coparticipables”.

Estuvieron presentes en las actividades además el vicegobernador de Catamarca, Dalmacio Vera; el intendente de la ciudad de Mendoza, Víctor Fayad; el presidente y el vicepresidente ejecutivo del Grupo Provincia, Santiago Montoya y Nicolás Scioli; y el coordinador de DAR (Desarrollo Argentino), José “Pepe” Scioli.

jueves, 27 de marzo de 2014

Denuncian persecusión a etnosubversivo mapuche.

BAHÍA BLANCA


Denuncian persecusión a militante mapuche

(AW) El pasado viernes 21 de marzo la organización mapuche Kumelén Newen Mapu de Bahía Blanca, dio una conferencia de prensa en el hall de la municipalidad en la que denunció la injusta detención por 24 horas, del hermano César Javier Cayupán. Hecho que ocurrió el pasado jueves 6 de marzo. Detenciones similares lamentablemente son vividas a diario por integrantes de pueblos originarios, denunciaro. A su vez exigieron que se esclarezca el hecho y se rectifique la información difundida por los medios para limpiar el buen nombre y la honorabilidad de César Javier Cayupán.

munibahiablanca



Bahía Blanca 25 de marzo de 2014.-

Texto leído el viernes por la Kumelen Newen Mapu en una conferencia de prensa realizada en el hall de la Municipalidad.
Queremos hacer mención a la injusta detención por 24 horas ocurrida el jueves 6 de marzo de 2014, de nuestro hermano César Javier Cayupán, quien fue acusado erróneamente por robo e intento de abuso sexual. Hechos en los que nuestro hermano NO TUVO ABSOLUTAMENTE NADA QUE VER.
Damos a conocer que Javier pertenece a la organización mapuche Kumelén Newen Mapu de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires y como tal es un comprometido luchador en la causa por la defensa de los derechos de los pueblos originarios y la diversidad cultural.
Detenciones similares lamentablemente son vividas a diario por integrantes de pueblos originarios, pero es la primera vez que le sucede a un miembro de nuestra organización.
Todos los integrantes de esta organización nos basamos en el concepto milenario del “Buen Vivir” por lo tanto exigimos a la justicia el esclarecimiento de este hecho y a los medios de comunicación que publicaron la información, se rectifiquen en la misma forma y espacio, para limpiar el buen nombre y la honorabilidad de César Javier Cayupán.

viernes, 8 de noviembre de 2013

MARCHARON EN ARGENTINA PARA RECORDAR DERROTA DEL ALCA Y EXIGIR QUE ARGENTINA ENTRE AL ALBA

 ARGENTINA.

RESUMEN LATINOAMERICANO, 6 de noviembre.- Varias organizaciones políticas y sociales argentinas marcharon este pasado martes para recordar aquel día 5 de noviembre de 2005 en que un grupo importante de presidentes latinoamericano, se sumaron al anhelo de sus pueblos y le pusieron freno a las ambiciones del presidente Georges W. Bush de querer instalar el ALCA en el continente, generando acuerdos de libre comercio favorables a Washington. Esta vez, como ocurriera en Mar del Plata, Hugo Chávez estuvo presente en el recuerdo emocionado de los manifestantes argentinos, justamente cuando se cumplen ocho meses de su paso a la inmortalidad, de la misma manera que se dejó claro el apoyo al ALBA y el repudio a la Alianza del Pacífico y las políticas de las trasnacionales.Esta vez, las organizaciones sociales y políticas marcharon desde la plaza del Retiro hasta la Cancillería, donde entregaron un manifiesto exigiendo que ya es hora de que Argentina sea parte del ALBA. Para ello solicitaron una audiencia al Ministro de Relaciones Exteriores, Canciller Héctor Timerman.Mientras esto sucedía, en la calle, los manifestantes corearon consignas antiimperialistas y exhibieron pancartas reclamando contra el pago de la deuda ilegítima, y repudiando la presencia de las trasnacionales que afectan la soberanía argentina.


TEXTO DEL DOCUMENTO ENTREGADO EN CANCILLERÍA:
A 8 años del NO al ALCAArgentina al ALBA Las fuerzas abajo firmantes solicitamos una audiencia al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto Sr. Héctor Timerman para dejar asentado nuestros posicionamiento político a 8 años del No al ALCA.Aquel 5 de noviembre del 2005, en la Ciudad de Mar del Plata la movilización popular de la Patria Grande Latinoamericana y la definición de los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro,  Néstor Kirchner e Ignacio Lula,dejaron enterrada la propuesta imperialista de los Estados Unidos: El Área de Libre Comercio de las Américas.A 8 años de esa gesta popular de carácter antimperialista y de un sentir profunda de la América del Sur como contraposición al gobierno de la América del Norte, decimos:1)    NO AL ALCA: advertimos que hoy la Alianza del Pacifico (Chile ? Colombia ? Perú ? México), es punta de lanza para abrir nuevamente paso a la falsa concepción de la integración a favor del gobierno de EEUU y las grandes Corporaciones Económicas. Reafirmamos categóricamente el entierro del ALCA.2)    ALBA: la disputa regional se da a partir de los diferentes bloques regionales, donde el diablo imperialista meta la cola diariamente; así como el imperialismo norteamericano intenta consolidar la Alianza del Pacifico, Argentina debe ir hacia la consolidación de La Alianza Bolivariana para los Pueblos de NuestraAmérica . Imperialismo o Patria Grande Latinoamérica.3)    Malvinas: La  disputa entre Argentina e Inglaterra es por la soberanía del territorio marítimo del Atlántico Sur, que constituye aproximadamente un 70% del territorio patrio con abundante recursos naturales. Creemos que hay que declamar nuestra soberanía en las Islas Malvinas y denunciar su militarización por parte de la fuerza invasora y la OTAN en todos los organismos internacionales; pero debemos decididamente avanzar en acciones concretas en el reclamo de nuestra soberanía en Malvinas afectando los intereses económicos de Inglaterra en el marco de la Patria Grande Latinoamericana.4)    CIADI: La Argentina debe renunciar al CIADI, que es el tribunal del Banco Mundial para dirimir los conflictos comerciales entre países y empresas extranjeras y romper los 55 Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) que es la entrega de soberanía judicial a tribunales internacionales. Por lo tanto rechazamos el acuerdo alcanzado con 5 empresas (la norteamericana Azurix / la francesa Vivendi / CMS Gas Transmission Company / eléctrica Transener / Continental Casualty Company) sobre el reclamo de 667 millones. No hay beneficio alguno se explique desde donde se explique. Desembolsamos 506 millones de dólares para que pueda destrabarse un crédito del Banco Mundial por 3000 millones de dólares. Sostenemos que la Integración de la Patria Grande Latinoamericana se hace con plena SoberaníaNuestros bienes comunes y nuestras materia primas son del Estado y del Pueblo y no de los capitales extranjeros. No puede haber intereses privados de un particular o de un grupo económico sobre los intereses de una comunidad. Monsanto, Chevron, Barrick Gold, Cargill, Ford, Fiat, Telefónica y otras muchas transnacionales no pueden hacer lo que quieren; protegidas por una justicia que no defiende los intereses del conjunto de la población sino el del capital privado extranjero manchado de sangre.Nuestro futuro está atado al destino de la Patria Grande Latinoamericana, por lo tanto denunciamos los abusos de poder que está sufriendo nuestro pueblo hermano del Paraguay y exigimos una investigación desde los organismo regionales como el UNASUR y el CELAC.          Nos sentimos mujeres y hombres de la Patria Grande Latinoamérica convencidos y convencidas de las tareas a realizar para avanzar en el camino de la Liberación Nacional, el Cambio Social y la Unidad de la Patria Grande Latinoamericana. Adhieren: CTEP - EvitaOrganización Política y Social Los PibesMovimiento Teresa RodríguezFrente de Resistencia NacionalAsamblea Parque LezamaBarricada TVResumen LatinoamericanoOLPCorriente Política 17 de Agosto Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA:Agrupación Kiki LezzcanoFrente Nacional Pueblo UnidoFrente Popular Darío SantillánFrente Popular Darío Santillán Corriente NacionalMarea PopularMovimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio SocialMPR-QuebrachoCorriente Nuestro Americana de Trabajadores 19 de DiciembreMovimiento Estudiantil LiberaciónWirajhcocha (grupo de reflexión rural)______________________________          

domingo, 8 de septiembre de 2013

10 DE SEPTIEMBRE MARCHA A LA EMBAJADA DE E.E.U.U.

Convocan a una marcha por la paz


.
(AW) La FEARAB (Federación de Entidades Argentino -Árabes) , la FEIRA (federación de Entidades islámicas de la República Argentina) y el Comité de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos por el Imperialismo , llaman a concentrarse, el martes diez de septiembre, a las 16.30 Hs., en Plaza Italia y marchar hacia la embajada de los Estados Unidos, para pronunciarse por la paz y contra la invasión a Siria.
siria
Comunicado:
El próximo martes 10/09, a las 16.30hs nos concentraremos en Plaza Italia para luego marchar hacia la Embajada de Estados Unidos (Av. Colombia 4300 y Paraguay)
Repudiamos cualquier intervención e invasión sionista - norteamericana en Siria. Repudiamos la "democracia" que Estados Unidos quiere llevar y Siria nunca le pidió.
Repudiamos que en el año 2003 hayan hecho lo mismo en Irak, bajo el mismo pretexto Y HOY QUIERAN ENGAÑARNOS DE NUEVO Y DE LA MISMA MANERA.
Queremos la paz en Siria y por ello marcharemos este martes, a la espera de que alcemos nuestras voces como Siria lo merece.
Organiza: Federación de Entidades Argentino Árabes, También participa el Comité de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos por el Imperialismo y sirios autoconvocados

miércoles, 21 de agosto de 2013

Mujeres etnosubversivas en el Congreso.

SERRÁ EL 22 DE ABRIL DEL 2014


  Convocan a la marcha de mujeres de pueblos originarios de argentina

(AW) El 22 de Abril del 2014, en el día Mundial de la Tierra, las mujeres originarias de distintos pueblos y de distintos lugares del país se reunirán y concentrarán en Buenos Aires "y tomaremos la palabra en el recinto del congreso de la nación para presentar al pueblo argentino a través de sus representantes parlamentarios nuestra propuesta, para el buen vivir."  como dice la convocatoria que reproducimos más abajo.-

1-indigenas


Convocatoria inicial para la marcha de mujeres de pueblos originarios de argentina

Una marcha de Propuesta

Este es un llamado a las hermanas de los pueblos originarios de argentina, es un llamado que parte desde el corazón, del tuyo, del mío, que es el de la tierra, un llamado que grita, que vocifera, que pretende despertarte, un llamado para que no te rindas, para descubrir que no estamos solas, que somos muchas, miles, millones, un llamado de unidad, de esperanza, de fortaleza. Un llamado que contiene el hálito espiritual de nuestros antepasados a quienes amamos, y ya no están, pero también es el llamado de nuestros niños, de nuestras niñas, para que sus llantos se conviertan en risas, y sus dolores en caricias. Es el llamado de tu abuela, el de tu madre y el de tu hija. Este llamado es el grito atorado en nuestra garganta desde hace dos siglos, sí hermana, hace siglos que nos violan, nos saquean, nos contaminan, nos arrancan la piel, nos rapan el pelo, cortan nuestros pechos, matan a nuestros hijos, siempre absolutamente siempre en nombre del progreso. El sistema colonizador no entiende que todo cuanto le hace a nuestra tierra lo hace contra nuestro cuerpo, nuestro cuerpo territorio se está enfermando y debilitando junto con ella. ¿Sabías que en estos últimos 20 años de “democracia” hay decenas de muertos en comunidades indígenas directamente vinculadas al extractivismo? ya sea por la contaminación, los homicidios, los dudosos “suicidios”. Probablemente sean muchos más, que cada una de nosotras prefirió silenciar y no denunciar, porque no creemos en la justicia del opresor. Centenares de hermanos y hermanas de pueblos originarios conforman la población carcelaria mayoritaria de este país. Los 36 pueblos originarios de argentina aportan la más grande masa de trabajadores explotados y esclavizados de la red de trabajo en negro, millones de hermanos y hermanas hemos sido expulsados de nuestros territorios , despojados por los latifundios, empresas, y gobiernos corruptos, obligados a sobrevivir en condiciones inhumanas en las grandes ciudades. Cada día en cada minuto una de nosotras entierra a su hijo víctima del alcohol, las drogas, o el hambre. De nada sirve la pena, de nada sirven las lágrimas, si no intentamos convertirlas en alegre y digna rabia, la rabia que nos lleve a decir basta pero con propuestas. Claro que podemos hacerlo mi hermosa y gran hermana, tenemos la sabiduría de los mayores, la memoria de los antiguos, la fuerza de nuestra tierra, la profundidad de nuestra espiritualidad, el canto de los ríos, el abrazo de las montañas, el perfume de la selva, el viento de los cerros; todas esas fuerzan conspiraran como armas certeras para vencer la muerte y construir la vida.
Por eso te invitamos a marchar unidas en una sola voz, con un solo corazón, y con un solo pensamiento, a marchar para proponer, a marchar para hacernos visibles, a marchar para que nos escuchen inevitablemente, a marchar y debatir una propuesta que el estado argentino deberá recoger y estará obligado a aceptar, porque tenemos la convicción que el pueblo argentino nos apoyará, que las mujeres argentinas no nos dejaran solas.
El 22 de Abril del 2014, en el día Mundial de la Tierra, las mujeres originarias, cambiaremos la historia llegaremos a Buenos Aires y tomaremos la palabra en el recinto del congreso de la nación para presentar al pueblo argentino a través de sus representantes parlamentarios nuestra propuesta, para el buen vivir.
Hermana créenos que sos imprescindible, no es lo mismo tu ausencia que tu presencia, sabemos cuánto valemos, dimensionamos nuestra sabiduría y nuestra fuerza, tu pueblo te necesita sin escusas, sin flaquezas, recuperemos nuestros sueños, hagamos valer nuestros derechos, resguardemos la vida, cambiemos la historia, ¿quién sino vos? ¿Cuándo sino ahora?!
Desde todos los extremos de nuestro territorio en pié de lucha y combatiendo la resignación cálidos abrazos esperando sumarte en esta marcha

O.M.D.H.U.MA Organización Mapuche de derechos Humanos y Medio Ambiente
Comunidaad Mapuche Pillán Mahuiza
M.L.T( Movimiento de Lucha por trabajo de Esquel-Chubut)

jueves, 1 de agosto de 2013

Basta de muerte y dolor.

QOM- LLAMADO A LA SOLIDARIDAD ACTIVA



(AW) “Hace rato el pueblo Qom se siente solo”, con estas palabras los Qom llaman a toda la sociedad a tomar este caso como suyo. Otra niña muerta por la brutalidad de de este sistema que sigue amparando a sus socios. Basta de dolor y muerte para los pueblos originarios. Comunicado del consejo Carashe del Impenetrable. 
A1

CONSEJO CARASHE DEL IMPENETRABLE.
Imaueq qomi nitoxoñe, (todo el pueblo qom luce tristeza en sus ojos)

LLAMADO A TODA LA SOCIEDAD CIVIL;
Ya duelen nuestros ojos de tanto ver el dolor. Deseamos se cure nuestra mirada con un poco de justicia.
Esperamos se sepa que se nos fue también en nuestro creer un ángel. El pueblo Qom sabe que el pueblo rocqshe (la sociedad blanca) mucho estuvo preocupado por el caso de una niña ángel victima de un hecho que el pueblo qom no se explica.
Ahora tampoco hallamos explicación a lo que paso con nuestra niña. Hace rato que la justicia no nos adopta como hijos, y no nos vuelve parte del saneamiento al dolor, que trae su llegada.
Cuando vimos a esta niña de 15 años, atada a un árbol y golpeada, nos recordamos de épocas pasadas, cuando como pueblo indígena así se nos trataba.
Esperamos para hallar algo de alivio, que la justicia dicte la pena máxima por estos hechos, y que rápidamente se encuentre a los responsables.
Y esperamos que toda la sociedad adopte este caso como suyo, por que cuando el dolor se hace colectivo, mas rápido el alivio llega al sentirse uno acompañado.
Hace rato todo el pueblo Qom se siente solo, esperamos esto no quede impune,
Llamamos a todo aquel que se sienta parte conjunta de sanar este dolor a movilizarse para pedir justicia.
Desde el consejo carashe,
Comunidad qom del impenetrable.
Contactos: 3624 641902

sábado, 15 de junio de 2013

Etnosubversivos en Palza de Mayo.

ORIGINARIOS SE MANIFESTARÁN EN PLAZA DE MAYO


Piden hablar con la Presidenta de la Nación

(AW) Pueblos originarios que deliberaron en la “Cumbre de Pueblos y Organizaciones Indígenas” realizada en Formosa, convocan a manifestarse en Plaza de Mayo y en todas las plazas del país los miércoles desde el 12 de junio al 3 de julio, de 16 a 17 horas, para pedir a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que escuche sus reclamos.

CONVOCATORIA A PLAZA DE MAYO 2


Convocan los pueblos originarios que deliberaron en la “Cumbre de Pueblos y Organizaciones Indígenas” y acompañan Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Servicio Paz y Justicia (Serpaj), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional y APDH La Matanza, la Secretaría de Pueblos Originarios de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)Resistencia Qom y la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI).

Al final de cada jornada, voceros de la Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas brindarán una Conferencia de Prensa.

El jueves 6, en el marco de una vigilia de 24 horas en Plaza de Mayo, referentes indígenas y de organismos defensores de derechos humanos entregaron una nota en la mesa de entrada de la Casa Rosada, con solicitud de audiencia a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. El empleado que la recibió estimó veinte días el tiempo de respuesta.

En el cierre de la vigilia el viernes 7, el werkén de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, Ignacio Prafil, abrió la conferencia de prensa para anunciar que “Nos dijeron que en veinte días nos podrían llegar a contestar. Durante esos días haremos marchas en Plaza de Mayo y en todo el país. Si en veinte días no hay respuesta, queremos decir que vamos a volver muchos originarios de los cuatro puntos del país para exigir esa entrevista a la jefa de Estado”.

L.G.

martes, 14 de mayo de 2013

No recibieron carta para Insfrán de organismos defensores de DD.HH.

ACTO FRENTE A LA CASA DE FORMOSA EN BUENOS AIRES




(AW) Referentes de organismos defensores de derechos humanos, militantes sociales y de pueblos originarios fueron este viernes hasta la Casa de Formosa en Buenos Aires con el propósito de entregar una carta dirigida al gobernador de Formosa Gildo Insfrán. Se encontraron con las puertas del local cerradas y la entrada fuertemente custodiada por la Policía Federal. Difundimos el contenido de la nota.

MADRES_EN_CASA_DE_FORMOSA_10-5-2013

Por Liliana Giambelluca

Con motivo de los últimos y graves acontecimientos ocurridos en la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa, el viernes al mediodía referentes y miembros de organismos defensores de derechos humanos, militantes sociales y de pueblos originarios se acercaron a la Casa de Formosa en Buenos Aires para entregar una carta -que debía ser entregada al gobernador de Formosa Gildo Insfrán-, pero se encontraron con las puertas cerradas del local y policías que impidieron avanzar.
No obstante, a pocos metros se realizó un acto donde hablaron Aldo Etchegoyen y Miguel Monserrat por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional; Pablo Pimentel por APDH La Matanza; las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Elia Espen, Nora de Cortiñas y Mirta Baravalle; Guillermo Prein por el Movimiento No Matarás y Mariana Espinosa Obarrio por la Agrupación Resistencia Qom, entre otros.
También estuvo presente y se pronunció el ex titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Claudio Morgado, quien manifestó que, "como kirchnerista", instaba a sus compañeros del Frente para la Victoria (FpV) a denunciar y hacer cumplir los derechos de los pueblos originarios, como la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas, impulsada y promulgada el 23 de noviembre de 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Acompañaron militantes sociales y de pueblos originarios, como los movimientos No Matarás, La Dignidad, por la Defensa de la Pacha, los colectivos Resistencia Qom, Chau Roca y Aymuray, ente otros.
A continuación, el contenido de la carta que fue firmada por los representantes de todos los organismos defensores de derechos humanos y de los movimientos, colectivos y agrupaciones presentes.
Ciudad de Buenos Aires, 10 de mayo de 2013
Sr. Gobernador de la Provincia de Formosa
Dr. Gildo Insfrán
Por la presente denunciamos ante usted los continuos actos de violencia que viene sufriendo la comunidad Qom. Muertes como las de Juan Daniel Asijak, Imer Flores, Celestina Jara y su nieta, Mario López y Mártires López no tienen respuesta. Ataques brutales sistemáticos que culminan el viernes 3 de mayo con una terrible golpiza a Abelardo Díaz -hijo del qarashe Félix Díaz- y Carlos Sosa, parecen seguir el mismo camino.
A nadie escapa ya que la violencia contra el pueblo QOM en Formosa, no es nueva y que es exigencia en un país democrático que sus autoridades trabajen para la paz. Un largo conflicto que se agudiza día a día debe ser resuelto inmediatamente, respetando los derechos del pueblo Qom y evitando definitivamente más sangre y dolor.
Ellos tienen múltiples necesidades a las que hay que atender urgentemente, sin privilegios entre sus integrantes, ni acciones realizadas desde un asistencialismo prebendario y dirigido para dividirlo como comunidad. Siendo que el objetivo parece ser destruir su unidad y organización ancestral, rompiendo con los reclamos fundamentales sobre lo que les pertenece, su tierra.
El pueblo Qom argentino tiene derechos y merece todas las garantías al igual que cualquier pueblo que habite nuestra tierra. Con hermanos Qom criminalizados, golpeados o muertos nunca será posible la reconciliación y la paz. Nos solidarizamos con este pueblo y exigimos una inmediata intervención de su Gobierno. Desde todas sus estructuras y claramente, sin acciones equívocas u omisiones sin explicación.
También, ante las muertes, las continuas agresiones y las presiones a que se ven sometidos Félix Díaz -qarashe de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera)- y toda su familia, se dé cumplimiento a la protección de sus vidas, prevenir que ocurran nuevos atentados y resguardar sus bienes y su tierra, según lo determinado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y, del mismo modo, a todos quienes sostienen el legítimo reclamo territorial.
Como trabajamos por la paz, repudiamos cualquier acción violenta. Seguramente usted coincidirá en que construir un país de hermanos implica en cada uno de nosotros reconocer que la patria es el otro. Por eso entendemos que este concepto deber ser primeramente aplicado por quienes deben ejercer el gobierno. Es lo que demandamos.
Saludamos a usted atentamente.
Foto y videos: Gentileza de Periódico Renacer
Nora de Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, le habló a la Presidenta frente a la casa de Formosa en Buenos Aires. Periódico Renacer, 10-5-2013.

sábado, 16 de marzo de 2013

La presidente Cristina Kirchner se refirió al papa Francisco I, el ex arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio, en un acto que encabezó en Tecnópolis.




“Le deseamos de corazón a Francisco I que pueda lograr un mayor grado de confraternidad entre los pueblos, entre las religiones. Y que la opción por el nombre de Francisco, que creo que es por San francisco de Asís, sea la opción de los pobres, sea realmente la opción que puedan hacer las altas jerarquías para que finalmente podamos volver a reencontrarnos en toda la humanidad, a todos los seres humanos, en igual de condiciones, con confraternidad, con amor, con justicia y con equidad”, dijo Cristina.
Y añadió: “Eso es lo que deseamos siempre, porque este es un gobierno que ha estado siempre optando por los que menos tienen y eso es lo que muchos no nos han perdonado”.
La presidenta manifestó además: “Le deseamos toda la suerte del mundo en esta misión pastoral”.
“También lo que significa para Latinoamérica y para Argentina y esperemos que realmente sea una labor significante para nuestra región, para que también el papa lleve el mensaje a las grandes potencias del mundo, para que dialoguen”, enfatizó.
“Un diálogo que tanto pregonan desde todas partes lo hagan efectivo y pueda convencer a los poderosos del mundo, a esos que tienen armamento, a esos que tienen poder financiero, que finalmente dirijan una mirada hacia sus propias sociedades, hacia los pueblos emergentes y que promuevan un diálogo de civilización, que ninguna cuestión se resuelva por la fuerza sino por los canales diplomáticos”.
Finalmente la presidenta dijo: “Y le pedimos a Dios que ayude a que pueda hacerla posible para que también las causas justas alguna vez triunfen en este bendito planeta llamado Tierra”.

jueves, 31 de enero de 2013

El modelo no es compatible con la vida de los etnosubversivos.

ENTREVISTA A JORGE NAHUEL, REFERENTE MAPUCHE




(AW) Un balance sobre el conflicto que atravesó a los pueblos originarios durante 2012 y lo que esperan para este año. La lucha eterna por la tierra y los obstáculos en el largo camino por justicia, tierra y respeto de los derechos adquiridos.
nahuel

Por Fabián Chiaramello

Jorge Nahuel: Referente mapuche. Integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén y miembro del Consejo Plurinacional Indígena. Ex director de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El modelo económico argentino está basado en la industria extractiva: la megaminería, los hidrocarburos y los agronegocios. Esta política choca con la vida de los pueblos originarios y se va profundizando cada día más.
Durante el 2012, la lucha de los indígenas argentinos se vio manchada de sangre, pero la eterna resistencia sigue siendo fuerte, se hace cada vez más visible y suma voces. "Tenemos un Estado que está promoviendo toda una política económica basada en la industria extractiva y sojera y eso impacta directamente en la vida de los pueblos indígenas. El conflicto fundamental es en torno a la tierra, a los recursos naturales", dejó en claro Jorge Nahuel, miembro de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) y del Consejo Plurinacional Indígena (CPI). La lucha es por la tierra, es por la vida para los pueblos ancestrales.
Un eje muy importante de la lucha de los pueblos originarios es la falta de aplicación de los derechos ya consagrados en la Constitución Nacional, en la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en otras leyes como la Nº 26.160 y su prórroga, y la Ley Nº 26.554, que frena los desalojos hasta 2013 e insta al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a realizar un relevamiento de tierras.
Desde su vigencia, los desalojos nunca pararon y los relevamientos se realizaron casi con nulidad. Varias organizaciones y movimientos ligados a los pueblos originarios y campesinos están trabajando para la aprobación de la "Ley Cristian Ferreyra", que frena los desalojos por cinco años. En Santa Fe, el Senado aprobó otra ley que frena los desalojos en la provincia. "El marco jurídico que los pueblos indígenas tenemos en Argentina es excepcional, lo envidian los pueblos originarios de los países que nos rodean", afirmó Nahuel.
¿El problema es que no se respetan los derechos ganados a través de la histórica lucha de los pueblos originarios?
El marco jurídico se convierte en letra muerta cuando prevalece el interés de los grupos multinacionales que tienen en la mira a todos los recursos naturales de la región. Es un error promover nuevas leyes, que se apliquen las que ya están vigentes. Un código minero tiene más poder hoy que un artículo constitucional que protege los derechos indígenas. ¿Por qué tiene más poder ese código, que es un simple instrumento, que un principio constitucional? Porque no hay voluntad política de aplicar los derechos indígenas, porque confrontan con toda esta parafernalia de la muerte que es la industria extractiva. Nosotros creemos que no hay políticas soberanas, no hay política nacional y popular porque se está destruyendo lo que realmente nos da garantía y sustentabilidad al pueblo argentino en general. Cuando termine todo este saqueo, va a dejar detrás de sí un cementerio en los territorios. Esto hace que sea un discurso muy vacío el que se promueve desde la política nacional.
¿La Ley Antiterrorista es parte de ese aparato que protege el saqueo de los recursos naturales?
Para nosotros la amenaza más rotunda, más que la propia ley, es la voluntad política del gobierno de sostener una matriz económica basada en la explotación de los recursos naturales y eso no se va a modificar. No hay ninguna intención de buscar y explorar formas alternativas de energías. Están yendo a lo más fácil, a lo que les asegura la caja. Es como condenar la industria sojera que es a todas luces una industria nociva y el Estado lo sabe, pero es la que le garantiza la caja para un año que va a ser electoral y ellos necesitan tener efectivo para desarrollar esa política de comprar voluntades y de manipular la pobreza. Va a ser difícil volver atrás una decisión política como la que han sostenido. La industria sojera se va a expandir.
Pero el Estado no es el único que hace caja...
Obviamente que le deja una importante caja al Estado, pero le deja una enorme fortuna a los grupos que están promoviendo esta industria sojera, a los pooles. Tenemos una absoluta desesperanza de que eso se vaya a modificar en el corto plazo, no obstante los pueblos indígenas tenemos la enorme obligación de no claudicar en nuestra demanda ni en nuestros principios porque está en juego la vida de nuestros hijos, de nuestros nietos, de nuestra cultura.
Si no hay esperanza a corto plazo, ¿para qué se preparan?
Va a ser un año de muchas luchas y vamos a estar preparados para lo peor a partir de las muestras que ha dado el gobierno de que a toda demanda de derechos responde con represión y criminalización. A nosotros no nos están judicializando la protesta ni la demanda, a nosotros nos criminalizan por ejercer nuestros derechos. Tenemos un marco jurídico que nos da absoluta legalidad para poder impedir que sigan destruyendo todo a nuestro alrededor y, sin embargo, por defender nuestro hábitat, nuestra forma de vida, nos condenan, nos procesan, nos encarcelan y nos matan en la ruta a plena luz del día. Como ha ocurrido con esta decena de muertos que tenemos registrados en los últimos tres años, producto de la profundización de este modelo. Son muertos sin nombre ni apellido que están buscando justicia, por los que no hay ningún responsable condenado.
¿Quiénes son los responsables de esos atropellos?
Los Estados provinciales. Son los que hoy ostentan la propiedad de los recursos naturales y son los que en defensa de este modelo, de los grupos económicos aliados, reprimen a los pueblos indígenas para que no haya resistencia. Y ahí hay una complicidad absoluta y una responsabilidad de parte del gobierno nacional porque son sus aliados políticos principales. Todas las provincias que sostienen su economía en base a la destrucción de la naturaleza y que están totalmente amparados y apadrinados por el gobierno.
¿Cómo es el acceso a la Justicia para los pueblos originarios?
Cuando nosotros hablamos del Estado nacional no estamos hablando sólo del Ejecutivo. Hablamos del Poder Legislativo, que cada legislación que surge es para favorecer a estos grupos económicos, que es el que avala interviniendo o no para seguir consolidando ese poder económico contra la vida de los pueblos indígenas. Es una acción de toda una institucionalidad que representa el Estado, que es el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo, que no tienen la menor intención de modificar esta relación de abuso de poder y de impunidad.
La reforma del Código Civil es un claro ejemplo de eso...
La reforma está hecha para seguir favoreciendo a los grupos de poder. Los sectores que siempre hemos estado excluidos de la vida institucional no vamos a tener ninguna incorporación de los derechos de fondo. Por eso estamos resistiéndonos a que se reforme ese código y así lo están haciendo numerosos grupos que están afectados por esta decisión política. Es una profundización del modelo con instrumentos jurídicos acordes para que el que reaccione tenga que pagar su precio. Es una locura en el marco de un gobierno que se jacta de tener como bandera los derechos humanos, la justicia social o la igualdad. Es una verdadera burla.
¿Qué función cumple el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas?
El INAI no cumple ninguna función porque no tiene ninguna entidad. Es una institución absolutamente devaluada que está en el marco del Ministerio de Desarrollo Social, donde se visualiza a los pueblos indígenas desde un enfoque de pobreza, cuando nosotros lo que queremos es un enfoque de derechos, no de que se nos vea como pobres que necesitamos asistencialismo, que necesitamos planes de emergencia. En ese marco es una institución inoperante, inadecuada, que va en contra de lo que es el marco normativo que se ha aprobado en las últimas décadas. Fue una ley que tuvo su utilidad cuando fue aprobada en el ‘89, pero hoy es una institución absolutamente devaluada. La política indígena debería tener rango ministerial y no depender de la política de desarrollo social del Estado. Los pueblos indígenas tenemos que estar dentro de una institucionalidad enmarcada en los derechos humanos, no es un tema de pobreza.
Además, como ya lo han denunciado, divide las aguas.
El INAI hace un trabajo de unidad básica, utiliza punteros comprados. Hasta ha comprado voluntades indígenas y los envía a atomizar el movimiento indígena, a fragmentarlo, a quebrarlo, utilizando y manipulando la pobreza. Actúa desde la pobreza, hace un trabajo muy miserable que es propio de una política que no pretende que el derecho avance.
Todos somos Félix Díaz
La lucha de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, conocida como La Primavera, se hizo visible a partir de la sangre derramada durante un corte de ruta que la comunidad realizaba para reclamar lo que le pertenece: su tierra. En 2012 el pueblo Qom volvió a sufrir otros atropellos y sumó más muerte. Su líder elegido, Félix Díaz, recibió numerosos reconocimientos por su lucha, entre ellos un Honoris Causa y varios reconocimientos nacionales e internacionales. Además, finalizó el 2012 en un seminario, llevando la voz de su pueblo a México, en las tierras de los rebeldes zapatistas, Chiapas.
¿El reconocimiento a Félix es en vano al no verse plasmada aún su lucha en logros para la comunidad?
La figura de Félix ya trasciende al pueblo Qom, es una figura que simboliza el abuso de poder y la impunidad de parte de los Estados. El hecho de que haya un reconocimiento de su lucha, de su figura, es también un reconocimiento a los pueblos indígenas que estamos padeciendo esa situación. Por eso no deja de ser una buena noticia cada premio, cada distinción. Estamos todos muy felices y sabemos que es una contribución muy fuerte la que está haciendo a la causa indígena en general.
El rol de los medios de comunicación a lo largo de la historia en relación con los pueblos originarios ha sido siempre de complicidad con el olvido, la discriminación y la invisibilización.
¿Qué papel juegan en este momento los grandes medios en la lucha indígena?
El conflicto está invisibilizado. Los medios que están en manos del gobierno buscan ocultar y lo que muestran es una realidad de una dirigencia indígena obsecuente, resignada y vencida, que aplaude la política de subsidios, de asistencialismo. Y a los pueblos que están resistiendo se los mantiene ocultos. Por otro lado, los medios que están en manos del poder hegemónico y tradicional muestran a los pueblos indígenas pero como una instrumentalización, como un uso ante una lucha que tienen contra el gobierno nacional. No hay un interés genuino porque esos grupos a la larga se encuentran ligados a los enemigos históricos de los pueblos indígenas. Un ejemplo es el caso Monsanto, que tiene entre sus accionistas al Grupo Clarín y, por eso, el impacto fatal que está generando Monsanto y toda su política ligada a la soja es un tema tabú, que no aparece en los medios. Entonces, ni por izquierda ni por derecha estamos siendo respetados y considerados en lo que pretendemos para nuestro futuro inmediato.
¿Qué efecto tiene el Plan Estratégico Agroalimentario presentado por la presidenta en 2011 en la vida indígena?
Es un plan al servicio de las empresas ligadas al agronegocio y la exportación de granos. Estamos dando de comer a los chanchos de oriente cuando acá existen todavía saqueos de supermercados porque hay pobreza y una carencia absoluta. Los pueblos originarios tienen índices de enfermedades y de pestes que eran y son desconocidas y, sin embargo, están instaladas en la región indígena. Muchos de ellos están ligados al hambre y a la pobreza. Nada de eso lo viene a resolver un plan como el que anunció con bombo y platillo la presidenta y que tenía entre su público aplaudidor a todos los empresarios ligados al agronegocio.
La llegada del fracking de la mano de YPF y Chevron
Para el referente mapuche, Nahuel, el 2012 terminó con un anuncio que tiene una carga de muerte y destrucción: la llegada del fracking, la tecnología que se aplica para extraer shale gas que es cuestionada y rechazada en todo el mundo y que va a explorar y explotar aún más el territorio nacional.
¿Es otro conflicto más que se suma a la resistencia?
Cuando ya era imposible la convivencia con la explotación del petróleo y gas convencional, llega esto que es "no convencional", que tiene otro tipo de técnica, de tecnología y que impacta de manera aún más profunda porque va a afectar el recurso agua. Así que el año termina con una situación realmente fatal para los pueblos indígenas y no hay perspectiva, no hay señales de que eso vaya a cambiar. Por el contrario, van a tratar de profundizar esa política que han creado en relación a las multinacionales y va a vaciar de contenido toda esa política que el Estado promueve de soberanía energética, de una política o un modelo nacional y popular. Se convierte todo en un slogan o contenido vacío, porque en el fondo sigue prevaleciendo el interés de las multinacionales por la región.
Y el tratado es nada menos que con Chevron...
Así es. Uno de los principales accionistas de esta empresa norteamericana es David Rockefeller, un símbolo de la patria financiera. Es una muestra del rumbo o la prioridad del modelo económico.
¿Cuáles son las perspectivas para el 2013?
Va a ser un año intenso para los pueblos indígenas porque no hay ninguna perspectiva de que este modelo vaya a tener algún viraje. Al contrario, se va a profundizar. Es un año electoral y la mirada del gobierno está muy ligada a los tiempos electorales y para eso necesitan plata fresca. Eso lo va a proveer con los recursos naturales, ya sea a través de la industria extractiva o de la industria sojera. Por tal razón, se están firmando convenios con las multinacionales para profundizar la explotación.
Según el referente mapuche, Jorge Nahuel, para enfrentar esta dura realidad, la lucha debe enfocarse en visibilizar el conflicto, poner en discusión estos temas y despertar a la población, sumar voces. Además, dijo que debe articularse con otras luchas, junto a los trabajadores, a diferentes movimientos, a todo el pueblo.
"El modelo no es compatible con la vida de los pueblos originarios, por el contrario, ese modelo de depredación y destrucción confronta directamente con lo que los indígenas vienen promoviendo: una vida basada en el respeto y la armonía con el entorno natural que siempre nos rodeó y que queremos preservar", finalizó Nahuel.

sábado, 13 de octubre de 2012

Miguel Galván, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, fue asesinado.

SANTIAGO DEL ESTERO


El modelo sumó otra víctima

(AW) Miguel Galván, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, fue asesinado por defender el territorio. Las responsabilidades, los desalojos, la soja, Monsanto y las víctimas de un modelo de corporaciones y gobiernos.
guardias-armados-en-comunidad-de-pinto

Por Dario Aranda.
Otra víctima campesina-indígena. Otra vez en Santiago del Estero. Y, otra vez, el trasfondo de un modelo agropecuario que avanza sobre familiares rurales y pueblos originarios. Miguel Galván, de 40 años, fue asesinado de una puñalada en la yugular por un "sicario" de un empresario sojero. El crimen sucedió ayer en el paraje Simbol, en el límite con Salta. "Todo el año denunciamos que esto se podía repetir y los jueces y el Gobernador miraron para otro lado", denunció Deolinda Carrizo, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesino). Afirmó que el motivo de fondo es "el agronegocios" y exigió al gobierno nacional "acciones contundentes" para frenar la violencia en el campo. "La ley de freno a los desalojos campesinos está hace un año durmiendo en el Congreso. No puede ser que tenga que correr más sangre campesina para que los políticos se pongan de nuestro lado", lamentó la dirigente del Mocase-VC.
Miguel Galván integra el Mocase-VC, es parte del Pueblo Lule-Vilela y trabaja junto a su hermano Rafael en el mismo territorio donde siempre vivió con su familia. A mediados de este año comenzaron a recibir amenazas de Paulino Riso, conocido en la zona por ser fuerza de choque de empresarios agropecuarios que pretenden hacerse de territorios de campesinos e indígenas.
En un comunicado, el Mocase-VC explicó ayer que las familias del Simbol "venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria Lapaz SA de Rosario al Frontera (Salta), quien pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela". Los Galván no permitieron que la empresa avance sobre sus parcelas y, el 15 de septiembre, comenzaron el relevamiento territorial estipulado en la Ley 26160 de Emergencia Territorial (sancionada en 2006, prevé realizar un catastro de todos los territorios indígenas y suspende los desalojos).
A fines de septiembre se intensificaron las agresiones y el empresario Facundo León Suárez Figueroa, a cargo de Lapaz SA, denunció por "usurpación" a los hermanos Galván. El motivo está explicitado en el expediente judicial: "Lote 4, departamento de Copo, 1622 hectáreas", zona pretendida para soja y maíz transgénico.
Deolinda Carrizo, del Mocase-VC, resume el desenlace: "Los compañeros defendían el territorio, se la hacían difícil al empresario y a sus matones, entonces Riso se llegó a la siesta, lo encontró solo al Miguel cuando daba agua a los animales, y lo acuchilló".
Carrizo denunció que, hasta la 20 de ayer, el acusado aún no había sido detenido.

Muerte anunciada
"Se podría haber evitado, va a volver a ocurrir". Fue el título del comunicado, del 16 de septiembre, del Mocase-VC. En nueve párrafos, el movimiento campesino recordó que, previo al asesinato de Cristian Ferreyra , de 23 años (16 de noviembre de 2011) había alertado sobre la violencia en el norte provincial. "Habíamos denunciado con anterioridad lo que terminó ocurriendo. Se podría haber evitado. Y denunciamos que hoy, septiembre del 2012, estamos viviendo en el mismo escenario de muerte y violencia", advirtió la organización hace tres semanas.
"Brillaba por su ausencia el gobierno provincial, que no intervino y permitió que las fuerzas paramilitares de los sojeros se llevaran la vida campesina", denunció el Movimiento. Y puntualizó "dos hechos que no terminaron con la muerte de nadie pero fueron dos ‘Cristian Ferreyra'". Recuerda que en en diciembre de 2011 balearon en el pecho a Néstor Palacios, campesino que junto a su comunidad resistió el avance de una empresa agropecuaria de Tucumán.
El otro caso, el 1 de julio de 2012, en territorio salteño, límite con Santiago del Estero. "El empresario Saa llevó un grupo armado al mando de José Palavecino para intentar apoderarse del campo comunitario de diez familias campesino indígenas de los parajes de Choya, Vinalito, Vinal Macho y Dos naranjos (muy cerca del Simbol). Luego de una semana de amenazas con armas de fuego, le dispararon a la altura del pecho al campesino Sixto Ruiz, en otro caso que sólo por suerte no terminó con la muerte del poblador. A pesar de esto, la policía salteña continúa en el lugar sin permitir el ingreso de las familias al campo comunitario, prestando adicionales para el empresario", precisaba el comunicado de septiembre pasado.
Como una tragedia anunciada, el Mocase remarcaba: "Hoy, entrando en la recta final del 2012, volvemos a denunciar lo que está ocurriendo, y vemos con mucho temor que se vuelva a repetir lo del año pasado (... ) En el Norte de Santiago del Estero y en el sur de Salta hay olor a pólvora, es nuevamente una zona liberada y caliente. Zona Roja. Y desde este medio, comprometemos nuevamente a las autoridades nacionales y provinciales, hagan todo lo que se tenga que hacer, para que cualquier conflicto vinculado a la tierra tenga resolución civil, constitucional, y que salvaguarde el derecho de los más olvidados, los más desprotegidos por las fuerzas de seguridad, pero protegidos por formar parte de una organización que nuclea mujeres y hombres, sujetos históricos, que no van a permitir que se avasallen los derechos de los campesinos y de los indígenas. Campesinos e indígenas que desde siempre y para siempre, amarán y cuidarán la tierra, su territorio".

Proyecto cajanoeado
El 19 de abril de 2011, en Buenos Aires, una decena de organizaciones campesinas hicieron público un proyecto de ley para frenar los desalojos campesinos. Trabajado durante un año y producto del consenso, el proyecto solicitaba detener los desalojos durante cinco años e instaba a, en los tres primeros años, realizar un relevamiento de posesión y uso de tierras. La fundamentación del proyecto cuestionaba al modelo extractivo, denunciaba el avance minero y los agronegocios. Los sindicaba como contrarios a la vida campesina y violatorios de los derechos humanos. Se innovó al proponer la tierra como un bien social y no como una mercancía. Proponía una mirada integral de la problemática de tierra, instalaba una política agraria con los campesinos como actores centrales, con acceso al agua, tierra, créditos y mensuras.
Fue consensuada y presentada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Movimiento Campesino Liberación (MCL), el Foro de la Agricultura Familiar (Fonaf), el Frente Nacional Campesino (FNC) y la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares.
Había pasado casi todo 2011 y ningún legislador había ingresado el proyecto en el Congreso Nacional.
El 16 de noviembre asesinaron a Cristian Ferreyra.
El 18 de noviembre hubo una masiva marcha en Capital Federal. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI -donde el Mocase-VC es una de las organizaciones de base) enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y el Gobierno Nacional.
Una semana después, el 25 de noviembre, el MNCI se movilizó hasta el Congreso Nacional junto al Frente Transversal, la Cámpora, el Movimiento Evita, la CTA oficialista y Nuevo Encuentro, entre otras organizaciones kirchneristas. El proyecto de ley de freno a los desalojos fue ingresado con la firma de los legisladores kirchneristas Diana Conti, Carlos Heller, Edgardo Depetri, Martín Sabbatela e Inés Pilatti.
A casi un año de su ingreso al Congreso, y con el kirchnerismo con mayoría en ambas cámaras, aún no fue tratado el proyecto para frenar los desalojos campesinos.
"No pueden seguir esperando que se derrame más sangre. Sabemos que no es la solución de fondo, pero esa ley no se puede demorar más, es la ‘Ley Cristian Ferreyra" y ahora también ‘Ley Miguel Galván'. No la pueden demorar más", reclamó Carrizo, del Mocase-VC, y anunció que hoy jueves al mediodía el MNCI se movilizará al Congreso para exigir la aprobación de la ley.

Avances
En marzo de 1996, cuando el gobierno de Carlos Menem aprobó la soja transgénica con uso de glifosato, la oleaginosa ocupaba seis millones de hectáreas. Devaluación mediante, en 2003, ya abarcaba 11 millones de hectáreas. La última campaña, el Ministerio de Agricultura celebró que llegue a 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada de Argentina. El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), presentado por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, planifica llegar en 2020 a las 160 millones toneladas de granos (un 60 por ciento más de la actual cosecha), con un 20 por ciento más de soja.
En sus 180 carillas, el PEA no menciona en ningún momento a campesinos e indígenas. Apenas tres carillas hablan de "agricultura familiar". El sujeto agrario del modelo es el empresariado rural y las grandes empresas proveedoras de insumos.
El "corrimiento de la frontera agropecuaria", eufemismo técnico para graficar la avanzada del agronegocios sobre regiones extrapampeanas, multiplico los conflictos en el norte de Santa Fe y Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Salta.
El 15 de junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a las mayores empresas estadounidenses, la Presidenta relató: "Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (...) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos".
"Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta (...) Yo le comentaba, y la gente de Monsanto no lo sabía, que tenemos una Patagonia en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia (...). Esto nos da la idea de que el elemento vital, agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria".
El 27 de julio, el MNCI difundió un duro comunicado contra el Gobierno Nacional. "Democracias o corporaciones transnacionales: tiempos de elección".
"La Bienvenida y entrega de nuestros bienes naturales a las transnacionales es una gran contradicción con otros principios enunciados desde el gobierno nacional (...) ¿Cómo explicamos que los ‘dueños' de la tierra y las transnacionales estén embolsando fortunas y en nuestros barrios y comunidades aún nos rodea la pobreza? ¿Cómo debemos leer estas caricias discursivas a Monsanto, Vale, Barrick? La Mesa de Enlace ve satisfecha cómo se reconoce su discurso y su modelo. El ‘yuyo' ya no es maldito, ahora es bendecido, y los ruralistas van por más".
El Movimiento Campesino Indígena sabe que el avance del agronegocios implica un avance sobre sus territorios, con más desalojos, desmontes, agrotóxicos y represión: "Nuestra posibilidad de vivir, trabajar y producir se ve amenazada con cada paso que dan las transnacionales en nuestro territorio, y es por esto que vamos a combatirlas hasta nuestra última gota de aliento. Se trata de vidas, de millones de vidas que están en juego".
Tres semanas después del comunicado del MNCI, el Gobierno aprobó la nueva soja de Monsanto.
Responsabilidades
El comunicado del Mocase-VC de ayer a la noche era claro: "El gobernador Gerardo Zamora una vez más es responsable de la muerte de un campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra (...) Son conscientes de sus responsabilidades políticas los funcionarios santiagueños inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena. Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato de Miguel Galván". En el último párrafo, exigen "aprobación urgente" de la ley que frena los desalojos de campesinos.
-¿Qué responsabilidad tiene el modelo agropecuario? (preguntó este periodista)
Deolinda Carrizo, experimentado cuadro del Mocase-VC y del MNCI, respondió de inmediato: "Estos asesinatos los provoca el programa estratégico de los agronegocios, las empresas transnacionales y locales que impulsan la soja, que se vienen con el último maíz transgénico, con los agrotóxicos, los agrocombustibles y toda la bosta que venden como un modelo exitoso. ¡Exitoso una mierda. Se lleva la vida de compañeros del campo!"
-En el comunicado está bien clara la responsabilidad que le asignan al gobernador Zamora. Hasta hace una hora, el Gobernador estuvo en un acto en Casa de Gobierno con la Presidenta. ¿Qué responsabilidad le cabe al gobierno nacional?
"La Deo" -como se la conoce en el MNCI- se toma un segundo para contestar, pero no le escapa a la pregunta: "Los gobiernos son circunstanciales y nuestra lucha no empezó ni se terminará con este Gobierno. Nosotros luchamos por vivir y trabajar en el campo, para producir alimentos sanos para el pueblo, luchamos por la soberanía alimentaria. Y está bien clarito qué modelo apoya este Gobierno".
Una lista que crece
Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán). Asesinado el 12 de octubre de 2009.
Sandra Ely Juárez murió frente a una topadora de un paro cardiaco el 13 de marzo de 2010, paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero). 33 años, dos hijos.
Roberto López, abuelo qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa). Asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010. La comunidad apuntó al gobernador Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995, diecisiete años en el poder.
Mario López, dirigente del Pueblo Pilagá de colonia Alberdi (Formosa). Murió atropellado por un oficial de policía el 24 de noviembre de 2010, cuando se dirigía hacia la comunidad La Primavera para solidarizarse por la represión. Su familia denunció, y aún sostiene, que no fue un accidente, sino un atentado.
Martíres López, histórico y activo dirigente qom de la Unión Campesina de Chaco y de la Corriente Clasista y Combativa. Murió el 14 de junio de 2011, luego de un dudoso accidente cuando circulaba en moto por la localidad de Pampa del Indio. La familia, y la organización en la que militaba, iniciaron una causa en la que denuncian "homicidio".
Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, norte de la provincia.
Miguel Galván. 10 de octubre de 2012.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Conferencia de las hembristas etnosubversivas.


Miércoles 5
Capital Federal: Conferencia de Prensa y 24 hs. en el Obelisco

Hora: 09:00 (Comienza recolección de llaves y objetos de bronce); 12:00 (Conferencia de Prensa).

Lugar: Obelisco.
Motivo: En el marco del Día Internacional de la Mujer Originaria.

Reseña: El "Movimiento Memoria y Organización" quienes llevan adelante la construcción del "Monumento a la Mujer Originaria" estarán 24 hs. en el Obelisco para recolectar llaves y cualquier objeto de bronce para la construcción de esta gran obra colectiva. La cita es desde las 9:00 hs. Entre todos realizaremos esta obra para la visibilización de nuestros Pueblos Originarios, la reivindicación de la historia y la memoria que ha permanecido silenciada. El monumento es un reconocimiento para signar con firmeza un cambio de actitud respecto a nuestra identidad como país. Para ligar de esta manera la reafirmación de los Derechos Humanos con la construcción de un espacio, con lo que nace, con la vida, con la memoria y con la fuerza de lo que se crea colectivamente y de esta manera reivindicar los más de 500 años de ardua resistencia. La escultura, que tendrá 10 metros de altura de bronce solidario donado por la gente, se construirá en nuestro espacio MMO ubicado en el predio del Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA). Vos también podes ser parte. ¡Traé tus llaves!
Convoca - Contacto: Comisión organizadora del Monumento a  la Mujer Originaria

martes, 21 de agosto de 2012

Acto Homenaje a los Caídos en Lucha por el Socialismo.


Miércoles 22.
Capital Federal: 

Hora: 17:00

Lugar: Entre Ríos al 700, (frente a la Facultad de Humanidades y Artes y  al lugar en que hace 35 años fuera secuestrado Tito Messiez.), ciudad de Rosario.

Motivo: A 40 años del fusilamiento, ¡Gloria a los héroes de Trelew!

Reseña: No estamos hablando del pasado simplemente, estamos hablando del presente, y, conforme la remanida recomendación sobre que "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla", podemos decir que en el presente obran las consecuencias y el futuro está comprometido a la luz de contrastantes hechos de estos días. El fusilamiento de los prisioneros de la Dictadura en Trelew, en la Base “Almirante Zar” de la Armada, el 22 de agosto de 1972, es la exposición clara del carácter terrorista del Estado Capitalista. Sin duda que ha habido precedentes en el mismo sentido y los mismos compañeros en su entrevista con el periodismo antes de ser capturados, lo advierten con toda claridad: "ya que estamos en la Patagonia concebimos esta Nación y esta lucha como la continuación de la que libraron todos los obreros rurales y los obreros industriales en el año 1921 y que fueron asesinados por el Ejército, por la represión".Nada cambió en la naturaleza criminal del Estado en lo sucesivo, ni siquiera durante la inmediata primavera camporista, corta ilusión temporaria en el marco de la cual se produjo la masacre de Ezeiza. Pese al tiempo transcurrido, no se sabe aún hoy el número de víctimas de las bandas fascistas. Lo que si resulta conocido es un pronunciamiento de Perón justificando las tropelías de sus huestes fascistas en ascenso dentro del Estado y el Movimiento Nacional y Popular: Los peronistas tenemos que retomar a la conducción de nuestro movimiento, ponerlo en marcha y neutralizar a los que pretenden deformarlo desde abajo o desde arriba. Deseo advertir a los que tratan de infiltrarse en los estamentos populares o estatales que por ese camino van mal.  A los enemigos embozados, encubiertos o disimulados, les aconsejo que cesen en sus intentos, porque cuando los pueblos agotan su paciencia, suelen hacer tronar el escarmiento. Ese fue el corazón de su mensaje del día 21 de junio de 1973. Sobre aquel hecho no existió ni el más mínimo atisbo de investigación por parte del Estado que no fuera hacer lo de siempre: papeles inservibles a la verdad que sin embargo sirven a la consolidación de la represión.  Y por supuesto, lógico y permanente desarrollo de la acción del Estado Terrorista, después vinieron las Tres A, el Operativo Independencia, los asaltos a Gobernaciones como las de Obregón Cano en Córdoba, Bidegain en Buenos Aires, Ragone en Salta, e incluso, el secuestro y desaparición de este último antes del golpe del 24 de Marzo de 1976. Y el asesinato del Vice cordobés Atilio López. La impunidad acompaña a los crímenes de Estado como la sombra al cuerpo. Mientras brille el sol de la dictadura de clase, bajo la forma que sea, constitucional o golpista, eso será así. Y deteniéndonos en Trelew, viendo hechos y consecuencias, está más claro que nunca. Los jefes de Estado, han transcurrido sus vidas sin sobresalto alguno y la mayoría de ellos murieron en estado de inocencia legal. Recién 40 años después, sólo algunos de los ejecutores de la cobarde masacre están siendo protegidos por un juicio lleno de supuestas garantías del famoso Estado de Derecho, que en realidad son los recursos que les brindan para retrasar hasta el desarrollo de esta miserable parodia de justicia…

Convoca – Contacto: U.A.D.H. Rosario

sábado, 4 de agosto de 2012

Todos somos Nam Qom.

FORMOSA




(AW) El Miércoles último en televisión abierta, se pudo escuchar la voz y ver la situación de los hermanos de NAM QOM, la Comunidad que resiste el asedio y cerco de sus tierras comunitarias por parte de la policia de la provincia que gobierna Gildo Insfrán. También en el informe, hablan de uno de los antecedentes del avasallamiento constante a los Pueblos Originarios en la Provincia de Formosa, volviendo a hacer visible la represión y quema de casas a la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), el acampe en Buenos Aires, las promesas de los gobiernos y la nula solución a los reclamos por la tierra.
Fuente: Resistencia Qom.

Aquí el video : http://tn.com.ar/sociedad/000264647/acorralados-el-eterno-reclamo-qom

EL GENOCIDIO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CONTINÚA!
BASTA DE INVISIVILIZACIÓN!
DERECHOS HUMANOS PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS YA!
Seguimos visibilizando todos los miércoles a las 19 hs que nada ha sido solucionado para la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh. Todos los miércoles a las 19 hs en Av de Mayo y 9 de Julio LOS ESPERAMOS! LA LUCHA CONTINUA.