Mostrando entradas con la etiqueta reclamos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reclamos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Atentado a referente Qom.

FORMOSA



(AW)La comunidad Qom de Riacho de Oro, Formosa, está realizando un corte de media calzada de ruta desde hace varios días, uno de sus referentes Valentín Suarez, ya denunciado por el gobierno provincial, sufrió un atentado cuando una camioneta paso al lado de él a muy alta velocidad. De no haber respuesta a sus reclamos cortaran todos los pasos. Llaman a solidarizarse y redoblar los reclamos en la Casa se la provincia de Formosa a lo largo de todo el país.
1-qom
Transcribimos
Desde la semana pasada las comunidades Qom de riacho de oro Formosa, llevan realizando un corte de media calzada sobre la ruta nacional cercana a su comunidad. Meses atrás se habían logrado avances luego de que este sector indígena ocupara y tomara la cabecera municipal. De ese episodio uno de los referentes Valentín Suarez fue denunciado por integrantes del gobierno provincial, y el referente indígena fue citado a declarar en días pasados.
Sin respuestas efectivas a lo acordado, desde hace una semana se viene sosteniendo un corte de ruta, que hasta ayer era solo de media calzada. Tras el cruce de una camioneta a alta velocidad que intento atropellar a Valentín, la comunidad decidió el corte total de la ruta. De no haber respuesta el consejo Carashe del chaco, cortaría los pasos en sus 17 organizaciones con formantes para solicitar se escuche a los hermanos Qom de esa comunidad.
El referente de la comunidad Valentín Suarez, también convoco a todas las organizaciones independientes y personas de buena voluntad, a respaldar su reclamo en las casas de la provincia de Formosa que se encuentran a lo largo y a lo ancho del país.

jueves, 16 de enero de 2014

Organizaciones Sociales Toman el Ministerio de Educación.

CÓRDOBA- EN RECLAMO DEL CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS



(AW) Organizaciones sociales y Cooperativas de trabajo, reclaman el cumplimiento de acuerdos pactados durante la campaña Digna Educación, que se lleva a cabo hace más de tres meses, Tomando pacíficamente el lugar, para que sus reclamos sean atendidos.
alt
Difundimos comunicado del Encuentro de Organizaciones y el Movimiento Teresa Rodríguez de Córdoba
15/01 Ocupamos educación para exigir una digna educación
Actualizado Hace 11 horas
En estos momentos vecinos y vecinas de los diversos barrios de la ciudad, representantes de cooperativas de trabajo y organizaciones sociales se encuentran ocupando la sede del Ministerio de Educación de la Provincia ubicado en la calle Santa Rosa 751 ante el incumplimiento de los acuerdos en el marco de las negociaciones por la Campaña de la Digna Educación que se vienen llevando adelante hace más de tres meses con el funcionario Javier Taborda, Director de Emergencia Edilicia del Ministerio de Educación.
Ante las idas y vueltas, desacuerdos y falta de comunicación entre Javier Taborda y la responsable del área de Administración de dicho Ministerio, Virginia Monazza, se vienen demorando una serie de compromisos asumidos previamente con nuestras organizaciones, motivo por el cual hemos tenido que tomar esta medida de fuerza hasta tanto no se garantice una respuesta positiva a nuestros reclamos.
Es por ello que:
-Exigimos la inmediata entrega de los materiales necesarios para que las cooperativas de trabajo textil de nuestras organizaciones realicen las mochilas y cartucheras en tiempo y forma, convenido a finales del año pasado,
-Reclamamos el cumplimiento de la cantidad de producción –de mochilas y cartucheras– acordada -3100 de ambas-. El Ministerio pretende reducir las cantidades a sólo 1500 mochilas.
-Demandamos la firma de un convenio/contrato donde se establezcan las fechas de pago y los montos acordados, puesto que entendemos que esta es la única garantía que tenemos de asegurar un trabajo digno para las/los compañeros/as involucrados en esta actividad.
Queremos una educación digna para nuestros pibes y trabajo digno para quienes lo garanticen, por eso luchamos y demandamos.
¡La Dignidad no se negocia!
Encuentro de organizaciones –EO-
Movimiento Teresa Rodríguez – MTR-
Contactos:
Anabella (EO): 0351-156712838
Mercedes (EO): 0351-153312054
Pamela (EO): 0351-156879362

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Al menos cinco personas fallecieron durante los saqueos registrados en Chaco, Jujuy y Entre Ríos. Las autoridades, buscan una salida al conflicto a dos semanas de las Fiestas de Fin de año.

protesta policial y saqueos

Las protestas policiales se intensificaron este lunes en al menos nueve provincias y se registraron saqueos y episodios de violencia en distintos puntos del país, al tiempo que el Gobierno denunció maniobras desestabilizadoras.
En ese sentido, las fuerzas de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Tucumán, Corrientes, Jujuy, Chubut y San Luis mantenían los reclamos por mejoras salariales, luego de que se alcanzaran acuerdos solo en Río Negro y Neuquén, dos de los puntos más conflictivos del fin de semana.
Frente a estos hechos, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, remarcó que el Gobierno está ‘consternado por estas acciones deliberadas de grupos que pretenden generar caos y zozobra’: “Es un hecho que no se advertía en 30 años de democracia. No es casualidad que esta caricatura de una dictadura genocida pretenda socavar la legitimidad democrática cumpliendo la Argentina 30 años de democracia ininterrumpida”.
En Buenos Aires, la Policía continuaba deliberando para ver si levantaban la medida luego de la propuesta que anunció el gobernador provincial, Daniel Scioli, de un sueldo de bolsillo de $8.570 pesos y $9.000 desde el 1 de enero, contra los $12.500 que piden los uniformados.
La protesta se había iniciado el domingo en La Plata, con familiares e integrantes de la Guardia de Infantería y Caballería que estaban en franco de servicio, aunque luego se sumaron efectivos de Mar del Plata y del Conurbano, en 14 comisarías.
La situación en la provincia de Tucumán es de extrema tensión. Desde la tarde de ayer se registraron  saqueos en diferentes negocios y locales, desde que un grupo de personas saqueó una sucursal de una cadena de supermercados en la zona noroeste de la capital de Tucumán.
Durante la jornada de hoy  no habrá clases en todos los niveles, confirmó la ministra de Educación y se cree que la actividad comercial durante la mañana estaría restringida.
Jujuy es otra de las provincias en las que se desarrollaron saqueos. A raíz de los mismos hubo un muerto confirmado en Perico. Se trata de un menor  de 15 años que  fue herido con un arma blanca en una tienda deportiva y murió en el hospital Zabala. La información fue confirmada por la fiscal Mónica Montalvetti.
San Salvador de Jujuy es uno de los epicentros de los saqueos. Según informaron periodistas locales, comerciantes armados esperan en las puertas de locales para intentar resguardar sus negocios.
A pesar de la protesta policial, más de 100 personas fueron detenidas.
Tras los saqueos en Gran Resistencia, Chaco, uno de los médicos de uno de los hospitales central de esa zona confirmó que hay tres muertos y al menos cuatro heridos por enfrentamientos que se dieron tras los robos a comercios, en el contexto del reclamo policial por mejoras salariales y laborales: “Hubo heridos tanto del lado de la policía como de las personas que saqueaban”.
Un  hombre perdió la vida antes de llegar al centro asistencial debido a un impacto de arma de fuego que recibió durante los saqueos registrados en un comercio ubicado sobre la avenida Castelli y calle 15, de la capital provincial.
En la Ciudad de Buenos Aires, si bien no había medidas de fuerza policial, los comerciantes de distintos puntos de la Capital trabajaban con las persianas bajas y se había reforzado la presencia de efectivos en las calles y en las cercanías de los supermercados y centros comerciales.
En Entre Ríos, policías retirados y en actividad, junto a sus familiares, encabezaron desde el domingo a la noche un reclamo en Paraná, Gualeguaychú y Concordia, en esta última se registraron saqueos y hechos de violencia que dejaron como saldo un muerto y 25 heridos. La situación fue controlada por la presencia de personal de Prefectura Naval y Gendarmería Nacional.
Con el acuerdo de un sueldo básico de 8530 pesos, la policía de Concordia, Entre Ríos, levantó la protesta alrededor de las 23: “Vamos a continuar con el diálogo. Mientras tanto, vamos a trabajar”, dijo uno de los voceros, la misma actitud tomaron en la provincia de Buenos Aires y Jujuy

jueves, 28 de noviembre de 2013

Encuentro Nacional de Mujeres: Ahora resulta que las bestias tortittroskas, fueron "victimas".

ARGENTINA

Finalizó en San Juan el XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres y la próxima sede será Salta

Piedras contra los reclamos feministas

Las conclusiones de casi doscientos talleres incluyen reclamos por la legalización del aborto, rechazo a la megaminería y al proyecto del Código Civil que establece el comienzo de la vida desde la concepción. Atacaron con piedras a una delegación.

Por Luciana Peker

La tensión comenzó el domingo frente a la Catedral, donde militantes católicos enfrentaron la marcha de mujeres.
Ayer a la madrugada, un grupo de militantes que terminaban de participar del XXVIII Encuentro de Mujeres en San Juan fue atacado a pedradas. El efecto de los cascotes y de los vidrios rotos causaron lesiones y un clima de miedo entre las ciento ochenta mujeres, con algunos niños, integrantes del Frente Darío Santillán corriente nacional. Pero, además, tuvieron que dar la vuelta para dirigirse al hospital y fueron nuevamente agredidas. Ellas denunciaron un clima hostil fustigado por medios de comunicación locales y, si bien no pudieron identificar a los responsables, señalan que los sectores de la derecha, de la Iglesia y de la minería son los que enfrentaron en San Juan. El domingo a la noche ya se habían producido incidentes cuando un grupo católico cerró filas frente a la Catedral ante el paso de la marcha de las mujeres. A la mañana, mientras tanto, en la capital de San Juan se leyeron algunas de las conclusiones de los casi doscientos talleres que se llevaron a cabo el fin de semana largo. Entre otras cosas, se reclamó por la legalización del derecho al aborto en los hospitales públicos, contra el proyecto de reforma del Código Civil, que en su última versión establece el comienzo de la vida desde la concepción; por la plena implementación de la ley de educación sexual integral, por la necesidad de un taller sobre violencia obstétrica y parto respetado, contra la violencia de género y la trata de mujeres y por la defensa del derecho a la tierra.

Por otra parte, fue elegida la sede de la próxima cita. La ganadora como anfitriona para el XXIX Encuentro de Mujeres resultó ser la ciudad de Salta, por ser una provincia muy conservadora donde ?por ejemplo? rige la enseñanza obligatoria de religión católica en las escuelas y es una de las geografías por donde pasa la trata de personas. El objetivo,  además, es que la reunión que congrega a mujeres de todo el país cada año siga teniendo una construcción federal. La moción que perdió fue la de Buenos Aires, sostenida por los grupos de izquierda que consideran que debe hacerse una gran marcha en el lugar de mayor repercusión política del país. Aunque, para sectores kirchneristas, la verdadera intención es transformar la marcha final en una expresión contra el gobierno nacional.

La más afectada por la agresión al micro fue Ana Covatti, estudiante de medicina de 23 años, que recibió una pedrada arriba del ojo izquierdo, perdió mucha sangre, tuvo que ser cosida con varios puntos sobre el párpado izquierdo. También Diana Arbelaiz, estudiante de psicología de 28 años, se fracturó el dedo meñique de la mano con el golpe de una piedra.

Los tres micros del FDS salieron a las 3.30 de la madrugada del lunes de su lugar de albergue, la escuela Pestalozzi. Después de unos cuarenta minutos de viaje, en la zona del aeropuerto, en la ruta 20, comenzaron las pedradas. Estaba todo oscuro y no pudieron identificar a los responsables, aunque sí llegaron a vislumbrar que se trataba de, por  lo menos, cuatro adultos. En ese momento, por la necesidad de llevar al hospital a las heridas, decidieron regresar a la capital sanjuanina. En ese tramo, aunque ya habían llamado a la policía, volvieron a ser amedrentadas.

?La situación era desesperante?, describe Juliana Díaz Lozano, integrante de la comitiva. Entre todas decidieron hacer la denuncia a la policía y a la fiscalía ?aunque no encontraron personal de turno? y tuvieron que pedir la presencia de organismos de derechos humanos con el objetivo de lograr custodia para salir de la provincia, ya que los choferes de sus micros se negaban a volver a hacer el mismo camino sin protección. Finalmente, pudieron emprender el retorno a sus hogares.

?Todo esto pasó el 25 de noviembre, el Día para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer ?advirtió Díaz Lozano?. Esto nos demuestra que estamos dando en la tecla en todas las cosas que estamos planteando como movimiento de mujeres.?

En San Juan, Perla Welner, integrante de la comisión organizadora, hizo un balance de las actividades del 23, 24 y 25 de noviembre: ?Culminó un encuentro muy exitoso, reunimos a más de 20 mil mujeres en más de doscientos talleres en donde se pudo debatir en la mayor pluralidad y democracia sobre la violencia, la trata, la discriminación, las mujeres trans y la educación. Estos encuentros han ido creciendo en el país porque las participantes pueden contar lo que sienten y lo que les pasa. Las mujeres se fueron con una alegría muy grande?.

Welner comparó esta experiencia con la de 1997, en la que también fue sede San Juan y consideró que la diferencia fue positiva. ?Estamos muy contentas porque se ha podido concretar el objetivo que teníamos y la continuidad del Encuentro, porque hay sectores interesados en que estos Encuentros no se hagan más?, reflexiona.

En tanto, en relación con los tres micros que fueron apedreados, Welner respondió que ?fue un hecho aislado. La población estuvo fantástica. Las docentes de las escuelas estaban muy contentas y las visitantes también. Y solo se dieron algunos enfrentamientos en los talleres conflictivos donde se discutía sobre el aborto?.

En cambio, Díaz Lozano cree que las piedras fueron parte de un clima de hostigamiento impulsado por sectores conservadores de la provincia, que también amenazaron a otras participantes. ?Hubo un caldo de cultivo en los medios de comunicación que dijeron que las mujeres éramos vándalas y eso generó un marco para la violencia ?asegura?. Nosotras realizamos un acto contra la megaminería y la trata de mujeres y eso es tocar ciertos intereses?, concluyó.

Varones anti patriarcales

En paralelo con el XXVIII Encuentro de Mujeres se realizó un encuentro de hombres. Pero no de pensamientos enfrentados sino absolutamente complementarios: el segundo Encuentro Nacional del Colectivo de Varones en Mendoza. Luciano Fabbri, integrante del Colectivo de Varones Anti Patriarcales de Rosario y organizador del encuentro, relata: ?Trabajamos tres días en talleres para pensarnos como varones en una sociedad patriarcal e implicarnos reflexiva, afectiva y corporalmente con las luchas feministas. Fuimos más de cien compañeros de Mendoza, San Luis, Tucumán, Córdoba, La Plata, Ciudad de Buenos Aires, Haedo, Rosario, Neuquén y Chile?. La cita para el año que viene ya tiene lugar: se van a juntar en La Plata. ?Abordamos temas de agenda desde una metodología que nos implica desde nuestras prácticas, como aborto, paternidades, varones y feminismos.?

__________________________
UNA MULTITUDINARIA MARCHA CERRÓ EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN LA CIUDAD DE SAN JUAN, 

Por más derechos y contra la violencia de género

Unas 20 mil mujeres marcharon en reclamo de la legalización del aborto, contra la trata y la violencia machista.

Por Luciana Peker
Una columna de ocho cuadras marchó por el centro de San Juan, en el punto culminante del encuentro que termina hoy.

En una marcha multitudinaria, ocho cuadras enteras cubrieron las participantes del XXVIII Encuentro de Mujeres que se realiza este fin de semana largo en San Juan. Con cantos a favor de la legalización del aborto legal, seguro y gratuito y contra la trata, la minería y la violencia machista, las participantes marcharon por la capital provincial. En un ejemplo de transversalidad a favor de sumar derechos, caminaron juntas militantes de izquierda, kirchneristas, feministas y participantes independientes, mientras los vecinos salían a la vereda a ver el paso firme y alegre de las mujeres. Se hizo en medio de un fuerte operativo de seguridad, que protegió sobre todo la Catedral, donde se congregó un puñado de militantes católicos que desafiaron rezando a las manifestantes. Fue en el único lugar donde se registraron algunos incidentes.

?Me impresionó la cantidad de policías y vallas que se dispusieron. Evidentemente algo de ruido hace el hecho de que tantas mujeres se movilicen?, dice la puericultora Valeria Wasinger, integrante de Las Casildas. Julieta Saulo, por su parte, cuenta su emoción por participar con su voz de una voz colectiva: ?La marcha es el corolario del Encuentro, creo que ninguna mujer debería privarse de correr, saltar, gritar y cantar con miles de compañeras por las calles de la ciudad que nos alberga año a año. A diferencia del encuentro anterior, había mucha presencia policial y los edificios públicos estaban vallados. Me impacta el miedo que le generamos al patriarcado las mujeres que, año a año, y cada vez más estamos más despiertas?.

La diputada porteña María José Lubertino (FpV) apunta: ?La marcha fue multitudinaria. En un plenario de mujeres kirchneristas resolvimos marchar al final para que no haya conflicto con grupos de izquierda. Lo exótico es que en una misma concentración hay mujeres que están en contra de Cristina y otras que están a favor. Tenemos objetivos comunes y distintas interpretaciones sobre cómo llevar adelante el proceso de lucha, y eso demuestra la transversalidad del movimiento de mujeres?.

El año pasado la marcha fue en Posadas, Misiones, un lugar elegido por ser la frontera en que muchas chicas son víctimas de la trata de personas. Esta vez fue en San Juan, elegida por ser una provincia conservadora. Y la fuerte presencia de la Iglesia se notó en la mirada de los medios de comunicación que difundieron el temor a la llegada de unas 20 mil mujeres, como si fueran una ?horda de vándalas? y en el vallado de las iglesias que no dieron misa este domingo.

Hacia el final de la marcha se produjo un cruce entre un grupo de activistas que llegaron hasta la Catedral, frente a la plaza 25 de Mayo, y se gritaron con unos cincuenta integrantes que respondieron rezando el rosario. La escena se repitió en casi todos los Encuentros de Mujeres en donde un grupo reza como escudo frente a las consignas de las mujeres por el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.

En el trayecto estaban los partidos de izquierda, gente suelta, muchas organizaciones como Jóvenes por la Diversidad, Area Género y Diversidad Sexual del Municipio de Lanús, y Raíz Social, entre otras, y al final las kirchneristas, que cantaban: ?Queremos ya la ley del aborto nacional y popular?. En ese contexto se conoció un doble femicidio en el conurbano (ver página 5) y la muerte de una joven de 24 años en la Maternidad provincial de Catamarca por un shock séptico producto de la inseguridad que produce la clandestinidad del aborto.

Para hoy se esperan las conclusiones y la elección de la sede de 2014. Hace varios años que los grupos de izquierda alientan que la marcha final sea en la ciudad de Buenos Aires, porque consideran que es la capital política del país. Pero otra tendencia mira con recelo esta propuesta porque creen que quieren provocar una marcha antikirchnerista. Mientras que otras, más allá de las banderías partidarias, fundamentan que uno de los principios del Encuentro es el concepto federal. En esa línea, con la propuesta de Buenos Aires va a competir Entre Ríos y, especialmente, Salta, una provincia conservadora, donde rige la educación religiosa en las escuelas públicas.

Pero el domingo los sonidos fueron las voces de las mujeres, los tambores y una noche calurosa y llena de abrazos y reconocimientos. Unas con otras en una marcha que espeja la fuerza de las luchas de género en la Argentina. La fuerza de las muchas y la alegría de cada una por participar e ir por más. Karina Costure, psicóloga de mujeres del Frente de Integración Latinoamericana, subraya: ?Considero que los desafíos pendientes son la profundización y ejercicio pleno de los derechos ya adquiridos como la ley de trata, la ley de derechos sexuales y reproductivos, la ley de educación sexual y la ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres?. Por su parte, Silvina Perugino remarca: ?Sin dudas hay que lograr la despenalización del aborto. Otros temas pendientes y urgentes son la necesidad del cumplimiento de la ley de trata y el acceso por parte de las mujeres al 50 por ciento de los cargos electivos?.

Lucía García, periodista feminista, integrante de la Red PAR, evalúa: ?Hay que institucionalizar las transformaciones y la ampliación de derechos que se ha logrado en estos últimos diez años. Construir liderazgos de mujeres que traduzcan políticamente las demandas del movimiento?. Por su parte, la diputada porteña María Elena Naddeo, del Frente Progresista Popular, concluye: ?El Encuentro de Mujeres vuelve a mostrar la potencialidad del movimiento de mujeres y la capacidad de movilización de las organizaciones sociales. Existe preocupación por el debate todavía inconcluso del proyecto de reforma civil y la necesidad de que el derecho a la vida respete los derechos humanos de las mujeres?. Mientras que la diputada electa por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, anticipa: ?Vamos a marchar el 27 de noviembre al Congreso para manifestar nuestro rechazo a la reforma reaccionaria del Código Civil que atenta contra los derechos de las mujeres?.


CADA VEZ MAS MUJERES RECURREN A LA JUSTICIA

Con obstáculos a las denuncias

Por Mariana Carbajal

Las denuncias por violencia familiar en las 64 comisarías de la Mujer y la Familia de la provincia de Buenos Aires aumentaron casi un 30 por ciento en el último año: de 88.521 en 2011 a 113.028 en 2012. Sin embargo, las mujeres que recurren a la Justicia para pedir ayuda deben enfrentar importantes obstáculos que ?conspiran contra el sostenimiento de las denuncias?, y un porcentaje significativo de las causas queda paralizado y luego se archiva, según advierte un informe del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo bonaerense. Si se analizan los trámites de las causas por violencia familiar en 2012, surge que ese año se iniciaron 50.307 causas; en 9943 se habían dictado medidas cautelares de protección y en apenas 2018, sentencia definitiva. Uno de los mayores problemas que enfrenta la denunciante es que gran parte del sostenimiento del proceso judicial queda en sus manos. ?El proceso judicial impone a la víctima la obligación de presentarse a ratificar en algunos casos y en otros casos a ampliar lo dicho en la dependencia policial; presentar aportes probatorios sobre los hechos denunciados; concurrir a audiencias. Incluso se los compromete a hacer ciertas diligencias, como llevar oficios a comisarías y hacer el seguimiento en la notificación de las medidas, activar la denuncia por el incumplimiento de las medidas?, señaló a Página/12 Laurana Malacalza, coordinadora del equipo técnico del Observatorio. (Ver página 5.)

El Monitoreo de Políticas Públicas y Violencia de Género del Observatorio acaba de presentarse ante funcionarios bonaerenses de las áreas involucradas, en coincidencia con el Día de la No Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy. El relevamiento evalúa en qué medida el Estado provincial cumple con las obligaciones establecidas por la ley e implementa políticas públicas tendientes a la modificación de las condiciones estructurales que promueven la violencia de género. El estudio analiza el circuito crítico institucional que deben transitar las mujeres que rompen el silencio y deciden denunciar las agresiones y malos tratos que sufren de parte de sus parejas y ex parejas. Uno de los primeros escollos tiene que ver con la ?falta de información con que cuentan las mujeres sobre la forma de acceder a instancias de protección, el recorrido institucional y los alcances de las intervenciones judiciales?, señala el estudio. También constataron en la gestión policial ?una serie de obstáculos que dificultan la  interposición de denuncias y crean instancias de revictimización?, como ?la falta de capacitación específica para el abordaje de situaciones de violencia en el personal policial y de protocolos de actuación con pautas claras y precisas que favorezcan la adecuada recepción de las mismas?.

Pero si la mujer llega a realizar la denuncia, deberá luchar con una serie de trabas que le impone el mismo sistema de administración de justicia, alerta el estudio. En primer lugar, la necesidad de tener que concurrir personalmente al juzgado luego de haber denunciado, lo que implica costos económicos de traslado, dificultades de organización con los hijos, tiempos de espera, imposibilidad de asistir por el control del agresor y temor a sufrir posibles represalias. ?A ello se suman las dificultades relacionadas con el acceso al patrocinio jurídico gratuito, por la insuficiencia de este recurso desde lo institucional, en relación con el alto nivel de demanda que se presenta?, señala el informe.

En segundo lugar, ?verificamos que no se cumple con el deber de proteger adecuada y eficazmente a las víctimas por la demora en los plazos para resolver las medidas de protección, ante la exigencia de requisitos probatorios previos y la ausencia de integralidad en el dictado de las mismas?, indicó Malacalza.

Otro problema que detectó el equipo de investigación del Observatorio está relacionado con la notificación en forma fehaciente al  agresor de las medidas dispuestas por el juez, como prohibición de acercarse a su pareja o tener contacto por cualquier medio. Las notificaciones quedan a cargo de la policía bonaerense, ?que incurre en demoras y en interpretaciones discrecionales al realizarlas?, advierte el relevamiento. Además, el organismo encontró que se registra ?un alto nivel de incumplimiento (de las medidas cautelares de parte de los victimarios) y falta de diligencia en el órgano judicial, ya que no se efectivizan las sanciones establecidas en la ley de violencia familiar, ni se impulsa de oficio la iniciación de la causa penal por el delito de desobediencia?. Así, las mujeres quedan nuevamente desprotegidas, a pesar de haber recurrido a la Justicia en busca de protección.

Otro nudo crítico observado fue ?la existencia de instancias de revictimización en la tramitación del proceso?. Por ejemplo, cuando se fijan u homologan audiencias celebradas con la presencia conjunta de denunciante y denunciado, contrariando normativa nacional y provincial, o los operadores judiciales no están especializados en la temática y en cambio están atravesados por prejuicios y estereotipos de género, lo que ?condiciona la posibilidad de realizar intervenciones adecuadas?. También registraron que hay demoras en el proceso judicial, ?con consecuencias altamente perjudiciales para la denunciante?.

Otro punto preocupante es que desde el Observatorio se verificó una ?absoluta desconexión? entre las actuaciones del juzgado de Familia o el juzgado de Paz y las del fuero penal. ?Ello genera el desconocimiento de antecedente previos, el dictado de medidas contradictorias y superpuestas, falta de rápida actuación ante el incumplimiento de las mismas, y repercute además en el desconcierto de la víctima sobre su situación?.

Además, encontraron ?falencias de articulación con los organismos del Poder Ejecutivo destinados a prestar ayuda multidisciplinaria a las denunciantes, lo cual dificulta un abordaje integral, que apunte al fortalecimiento y sostenimiento de las mismas?.


fuente: Página 12

ESCRACHE FEMINISTA A LA MEGAMINERÍA
Las organizaciones abajo firmantes realizamos un escrache a las oficinas de la empresa "Pachón", subsidiaria de la transnacional minera Barrick Gold en la provincia, y al Ministerio de Minería de San Juan, en el marco del 28º Encuentro Nacional de Mujeres.

El Encuentro Nacional de Mujeres no puede pensarse aislado del territorio en el que se desarrolla cada año. La provincia de San Juan es una de las mayores exponentes en el continente del modelo extractivista, y de la megaminería a cielo abierto contaminante y depredadora en nuestro país.

El extractivismo está ligado al avance de la violencia contra las mujeres, que se expresa primero en el despojo de la tierra y los medios de subsistencia, así como en la destrucción de las comunidades, forzando a las mujeres cabezas de familia a emigrar a las grandes ciudades para buscar sobrevivir sin mayores oportunidades. En paralelo, el negocio de la trata y la prostitución se agudiza en las zonas donde proliferan las actividades extractivas.

Por todo esto exigimos:


¡No a la megaminería contaminante!

¡Por la soberanía sobre nuestros cuerpos y nuestros territorios!

¡Arriba las que luchan!

Camino de los Libres / CTA ?Central de los Trabajadores de Argentina / COB La Brecha / Colectiva Feminista La Revuelta / Colectiva Feminista Las Bartolinas / Corriente Popular Juan Azurduy /Frente Popular Darío Santillán / Federación Universitaria de La Plata / Federación Universitaria Patagónica / Frente Popular Darío Santillán ? Corriente Nacional / Marea Popular ? Movimiento por el Cambio Social / Movimiento de Izquierda Revolucionaria / Mujeres en Lucha y Aymuray ? Movimiento Popular la Dignidad en el Frente Nacional Pueblo Unido / Organización Popular Fogoneros / Pañuelos en Rebeldía.

viernes, 16 de agosto de 2013

Como en Rincón Bomba, señora Presidente de la Nación.

FORMOSA COMUNIDAD POTAE NAPOCNA NAVOGOH




(AW) Desde el Consejo carashe, indignados y menospreciados o abandonados a su suerte, sin sus tierras y restringidas sus prácticas ancestrales,responden con su verdad contra las especulaciones políticas de la presidenta Cristina Fernández. Y vuelven a poner en el tapete sus contundentes reclamos nunca oídos ni vistos por la actual gestión de gobierno.


Sobre los verdaderos Qom.
Durante años, - algunos hasta hoy día -  nos denominan Tobas. Sucede,
cuentan nuestros mas ancianos que los guaraní en forma de burla nos
decían toba. Toba en idioma guaraní significa cara, algunos criollos que
sabían hablar el guaraní nos decían toba ta`a, (cara dura) o toba tawi
(cara de tonto).
Pasaron los años y una inmensa mayoría de hermanos se reconocían así
mismos como tobas. Sin embargo una minoría empezó a oír a los l`toxoyeq
(ancianos sabios), y esa minoría descubrió que nuestro verdadero nombre
era Qom. Los años pasaron, la minoría se creció, y una gran mayoría de
hermanos hoy se definen así mismos como Qom.
También se sucedía que una gran mayoría de hermanos Qom Vivian en un
lugar que llevaba el nombre de Colonia la Primavera. Y una minoría que
desconocía el significado de colonia. empezó un camino de saber el
porqué del nombre. Así esos hombres y mujeres descubrieron el
significado de colonia, pero también unos pocos se enteraron que ese
sitio llevaba el nombre de Potae Napoxna.
Hoy la gran mayoría sabe, que no vive en una colonia, sino en Potae
Napoxna.
Nuestros hermanos Matacos, una minoría de ellos, también abrió sus ojos
y entrego sus oídos en manos de ancianos, y asi descubrieron que el
termino mataco significa bosta fría. Asi descubrieron que su verdadero
nombre era Wichi. Aquella minoría también se crecio, y hoy una inmensa
mayoría de hermanos se autodenominan wichis.
Hoy una gran mayoría, a la que usted denomina los verdaderos Qom, recibe
viviendas, planes sociales, asignación por hijo, bolsines y cajas de
alimento. Y la minoría que aun oye a Xuasiole (dios del monte) respeta
la decisión de esos hermanos advirtiendo; Xuasiole nitoxoñe nache kaika
alua (nuestro dios esta triste por que no hay tierra). También Ueraicleq
(dios y protector del agua) hablo a esa minoría, contando que ya no se
permite pescar. Y oiquiaxaiq (líder espiritual que otorga los permisos
para transitar por el monte), también hablo para esos pocos que aun
deciden oírlo y expreso su enfado, por que ya no se permite casar ni
recolectar.
¿Le ha contado usted a esos verdaderos Qom, que si un día deciden
regresar a su río Pilcomayo usted les tiene prohibido pescar?. ¿Les ha
contado como la soja esta destruyendo su suelo, y ya casi no quedan
sitios donde poder cazar?. ¿Les ha dicho que si deciden sostener su
idioma, el qomleq, no hallaran oficina o entidad alguna que maneje esa
lengua?.
No, usted decidió como hacen 500 años, entregar bellos espejos de
colores para ocultar la verdad.
Pero la verdad que al ser difícil de hallar, la suele encontrar primero
siempre una minoría. Tarde o temprano tras su revelación pasa a ser
sonido común y mayoritario. Ya hay muchos que no somos mas tobas tawi
(cara de tontos), y por mas que se intente hacernos pasar por tal, ya no
portamos ese rostro.
No pretendemos hablar en nombre de todos los Qom, solo ser la memoria
activa de todos ellos.
No se olvide que la comunidad Potae Napoxna Navogo, no es Colonia la
Primavera. Que esa comunidad reclamando en una ruta nacional por el
derecho a su tierra, fue brutalmente golpeada, sus casas incendiadas,
sus pertenencias robadas, y apuntados e increpados con armas de fuego.
Que luego de eso acamparon tres meses en bs as para que usted los
escuche y no lo hizo. Y las promesas que su ministro de interior
realizo, no se cumplieron.
Si le molesta nuestros acampes, conferencias de prensa, si esta carta le
molesta, le expresamos pueden acabarse aquí y ahora. Nosotros le
entregamos de nuevo el silencio mantenido por siglos, usted devuélvanos
nuestra tierra, nuestros ríos y el derecho a vivir con
autodeterminación, como pueblo preexistente a su estado Nación.

jueves, 4 de julio de 2013

Nuevo reglamento de calidad sobre los servicios de telecomunicaciones.

anuncio-de-de vido-
 En una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda, el ministro de Planificación, Julio De Vido, junto al secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, anunciaron que ‘habrá un nuevo reglamento de calidad sobre los servicios de telecomunicaciones’ con el objetivo de ofrecer a los usuarios herramientas para elegir entre los distintos prestadores.
Julio De Vido indicó sobre la nueva propuesta que será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días y que deberá ser presentada en dentro de un mes: “Los nuevos parámetros de calidad serán los que nos permitan a los usuarios elegir cuál es la mejor compañía, si no cambiar de compañía se transforma en un mero trámite burocrático”.
Berner aclaró que: “el nuevo reglamento contempla los avances tecnológicos y las necesidades de los usuarios y abarca a todos los servicios de telecomunicaciones”.
“Se constituirán indicadores para que se conozca la calidad del servicio relacionado al grado de satisfacción percibido por el usuario y la calidad de funcionamiento de la red”.
La nueva normativa tiene contemplado la creación de una página web en la que estén los resultados de las mediciones y una comparación de la calidad de los distintos servicios prestados para que los usuarios puedan acceder y definir si continúan, o no, en su compañía.
También se creará un registro de infracciones discriminado por prestadora.
Para evaluar la atención al usuario, se tendrán en cuenta los reclamos, reiteración de reclamos, reclamos ante la autoridad de aplicación, respuesta de operador de atención al usuario, reclamo sobre saldos de cuentas prepagas, reclamos sobre facturación, reclamos sobre la demora en la operatividad del servicio.
Para evaluar la operatividad de la red se considerará el factor nominal de reuso, accesibilidad del servicio/tasa de asignación de recursos, retenibilidad del servicio/tasa de corte, tasa de cumplimiento del tiempo de transmisión, tasa de pérdida de paquetes, tasa de cumplimiento de la fluctuación máxima, tasa de cumplimiento de sincronismo, tasa de cumplimiento de la velocidad efectiva media de transferencia.

sábado, 15 de junio de 2013

Etnosubversivos en Palza de Mayo.

ORIGINARIOS SE MANIFESTARÁN EN PLAZA DE MAYO


Piden hablar con la Presidenta de la Nación

(AW) Pueblos originarios que deliberaron en la “Cumbre de Pueblos y Organizaciones Indígenas” realizada en Formosa, convocan a manifestarse en Plaza de Mayo y en todas las plazas del país los miércoles desde el 12 de junio al 3 de julio, de 16 a 17 horas, para pedir a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que escuche sus reclamos.

CONVOCATORIA A PLAZA DE MAYO 2


Convocan los pueblos originarios que deliberaron en la “Cumbre de Pueblos y Organizaciones Indígenas” y acompañan Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Servicio Paz y Justicia (Serpaj), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional y APDH La Matanza, la Secretaría de Pueblos Originarios de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)Resistencia Qom y la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI).

Al final de cada jornada, voceros de la Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas brindarán una Conferencia de Prensa.

El jueves 6, en el marco de una vigilia de 24 horas en Plaza de Mayo, referentes indígenas y de organismos defensores de derechos humanos entregaron una nota en la mesa de entrada de la Casa Rosada, con solicitud de audiencia a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. El empleado que la recibió estimó veinte días el tiempo de respuesta.

En el cierre de la vigilia el viernes 7, el werkén de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, Ignacio Prafil, abrió la conferencia de prensa para anunciar que “Nos dijeron que en veinte días nos podrían llegar a contestar. Durante esos días haremos marchas en Plaza de Mayo y en todo el país. Si en veinte días no hay respuesta, queremos decir que vamos a volver muchos originarios de los cuatro puntos del país para exigir esa entrevista a la jefa de Estado”.

L.G.

jueves, 4 de abril de 2013

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, calificó este martes de “tragedia climática” al temporal de lluvia que azotó esta jornada al área metropolitana y que dejó un saldo de unos ochos muertos y alrededor de 780 evacuados en la Ciudad y el Conurbano bonaerense.



La lluvia registrada durante la madrugada, que alcanzó los 155 milímetros entre las cero y las 7:00 de este martes, según fuentes oficiales, fue récord para un día de abril en la Capital Federal, informó hoy el Gobierno porteño.
En una conferencia de prensa, el jefe comunal expresó su pesar por los fallecimientos ocurridos como consecuencia del intenso temporal de lluvia y dijo: “Sentimos profundamente lo que están viviendo.
Fue otra tragedia climática”. “He dado la orden al equipo de emergencia de que no se vaya ninguno a dormir hasta asistir a todos aquellos que necesiten nuestro apoyo”, indicó.
Macri sostuvo que la lluvia que cayó en la ciudad “más la que corría por la cuenca del Medrano hicieron colapsar barrios que antes no habían colapsado”.
“Se va a resolver (estos problemas) cuando podamos hacer la obra del Medrano. Son situaciones que se viven acá y en todo el mundo. Catástrofes de este tipo en todas partes. Algunas se pueden paliar con obras”, afirmó.
En referencia a las personas que sufrieron daños en sus viviendas por el intenso temporal, Macri señaló que “hay una ley de subsidios prevista que está vigente y se va a volver a aplicar” y se puden hacer los reclamos en cualquier CGP.
“Van a poder arrimarse al Banco Ciudad para paliar este tema, aunque en algunos casos lamentablemente no alcance, porque las pérdidas son muchas”, dijo.
Asimismo, el Gobierno de la Ciudad informó: “La lluvia caída fue récord histórico para el mes de abril, según el Observatorio de Villa Ortúzar, desde que se tienen registros desde 1906. El récord anterior para un día de abril era de 142 milímetros el 8 de abril de 1989″.
A través de un comunicado, la administración macrista agregó que el temporal “impactó casi por igual a casi toda la Capital Federal y amplios sectores del Conurbano bonaerense, según datos del Servicio Meteorológico Nacional”.
Precisó que más de 450 personas de Emergencias, Guardia de Auxilio y Policía Metropolitana junto a agentes de Defensa Civil, Logística y Cuerpo de Tránsito se encuentran trabajando desde primeras horas del día en las distintas zonas afectadas.
Agregó que el Comité de emergencia del Gobierno porteño se reunió desde el inicio del temporal en el Centro Único de Coordinación y Control, bajo la supervisión de la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal.
Vidal se encontraba junto a los ministros de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, de Salud, Graciela Reybaudaud, de Desarrollo Social, Carolina Stanley y de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.
Según se informó, dieron instrucciones al personal de recorrer las zonas, asistir a las personas y remover los vehículos que quedaron varados en algunas arterias, así como la limpieza de sumideros, despeje de árboles y ramas caídas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Manifestación opositora se expresó contra Gobierno de Cristina Fernández.

ARGENTINA-MARCHA

La marcha tuvo una convocatoria masiva en la Ciudad de Buenos Aires y hubo replicas en las provincias. Con reclamos diversos, la oposición al Gobierno nacional unificó a los sectores.
Si bien la amplitud de demandas era amplia y difusa, fueron notorios los reclamos contra las recientes medidas que regulan la compra de dólares en Argentina y contra una eventual nueva candidatura de la Presidenta.
Los reclamos y las pancartas incluían consignas generales como seguridad, libertad, respeto a la Constitución y la independencia de la justicia.
También hubo pedidos por la libertad de prensa en días en que el Gobierno espera una definición judicial que permita la aplicación definitiva de la Ley de Medios.
Esta norma es centro del debate político en este país en los últimos 3 años. Fue aprobada en 2009 por amplías mayorías en el Congreso luego de su debate en foros de participación ciudadana.
La convocatoria no tuvo participación activa de partidos políticos opositores, pero fue apoyada por sectores como el derechista PRO y la Coalición Cívica.
Las manifestaciones fueron organizadas en las redes sociales y ampliamente incentivadas desde medios de comunicación opositores al Gobierno nacional.
Se trata de la segunda manifestación de estas características en 3 meses. La primera fue el pasado 13 de septiembre.(PÚLSAR)

domingo, 26 de agosto de 2012

En Salta, la policía se enfrentó con los trabajadores de un ingenio que protestaban sobre la ruta nacional 50.



En el día de hoy, la policía de Salta se enfrentó a los trabajadores del ingenio San Martín del Tabacal, en Orán, quienes mantenían cortada la ruta 50 por reclamos laborales.
Fue entonces cuando las fuerzas de seguridad intentaron liberar un camino para que circulen los camiones. Por su parte, los manifestantes intentaron abrir una compuerta de un canal para inundar ese camino y quemaron cañaverales para bloquearlo.
Se registraron incidentes con la infantería: hay por lo menos cuatro trabajadores y una mujer policía herida. Los efectivos policiales usaron gases lacrimógenos para disipar a la gente, en tanto que los trabajadores les tiraron piedras.
Los trabajadores reclaman el despido de 57 empleados del ingenio de San Martín de Tabacal. El bloque generó colas a ambos lados de la ruta nacional 50.

domingo, 24 de junio de 2012

Cri$tina realiza maniobras mafiosas contra el paro y movilización.


 Según fuentes del Gobierno: “La Presidenta ordenó ayer a sus funcionarios que se contacten con todos los dirigentes sindicales para  que debilite el paro y la marcha a Plaza de Mayo convocados por Hugo Moyano”.
Además aclararon las mismas fuentes que “en el  Gobierno no se tratará antes del paro  el tema del  mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, para no darle un triunfo al líder de la CGT”.
Cristina Kirchner estaría considerando una reforma para los próximos meses sobre los reclamos y presiona a los antimoyanistas para  quitarle fuerza a la movilización del próximo miércoles y así le sacaría fuerzas a Hugo Moyano.
El Gobierno piensa que debilitarán el evento del miércoles con la no participación  de gremios como: sanidad, metalúrgicos, Luz y Fuerza, alimentación, comercio, construcción, personal estatal, taxistas, colectiveros (UTA), porteros, mecánicos (Smata), docentes privados (Sadop), entre otros.
Según fuentes gremiales: “El Gobierno quiere bancarse la marcha porque cree que no va a ser muy fuerte. Nosotros pensamos que será fuerte. Camioneros llena la Plaza. Y la clase media y la izquierda se suman a los reclamos por el impuesto a las ganancias y a las asignaciones familiares”.
De acuerdo  a la propuesta gremial, es que la Presidenta anuncie antes del miércoles que ‘se estudiará la suba del mínimo no imponible de ganancias, pero que necesita tiempo por lo delicado del asunto: por un lado, las sucesivas subas salariales dejaron retrasado ese piso desde el cual los asalariados de la cuarta categoría pagan el impuesto, $ 5782 para solteros y $ 7998 para casados con dos hijos’.
Y   que ‘el aumento afectaría a los $ 6000 millones mensuales que se recaudan por esa vía (la cuarta categoría), que son coparticipables, y que por lo tanto se afectaría a las provincias hoy necesitadas de recursos’.
Cristina Kirchner se reunió en Casa de Gobierno con algunos ministros.
Carlos Zannini,  secretario de Legal y Técnica, recibió al secretario general del sindicato de comercio, Armando Cavalieri, y al intendente de José C. Paz, Mario Ishii.
También estuvieron, el secretario de prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe, y el líder piquetero, Luis D’Elía.
En tanto Cristina Kirchner se reunió  con el titular de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez.

martes, 19 de junio de 2012

Por los 10 años en La Ideal.


Sábado 23.
Capital Federal: 

Hora: Desde las 15:00

Lugar: Plaza de los Vecinos y en la ex Pizzería “La Ideal”, Av. Triunvirato 4778 entre Roosevelt y la vía, Barrio de Villa Urquiza.

Motivo: Se cumplen 10 años de la ocupación del espacio de la Pizzería de La Ideal.

Reseña: La historia de un barrio la construyen sus vecinos. Hace más de diez años muchos de los vecinos de Villa Urquiza se manifestaron con el resto del país para hacer sonar sus gritos de reclamos al sistema político económico que había llevado a la Argentina a ése fatal diciembre de 2001. La Asamblea de Villa Urquiza comenzó a encontrarse para poder modificar desde el cotidiano y de manera horizontal la realidad política que acontecía. El 18 de Junio del año 2002, los vecinos ocuparon la ex Pizzería “La Ideal”, que se encontraba abandonada hace mucho tiempo, para reutilizar su espacio para generar un lugar con una utilización vecinal, política y cultural para todo el que se acerque al barrio. Hoy diez años después, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Urquiza es una de las pocas que resiste de forma independiente y con un accionar político continuo. Distintas actividades, talleres, expresiones culturales y populares se encontraron y siguen haciéndolo en su espacio. Celebrando los diez años de la toma de la ex Pizzería “La Ideal”, en Triunvirato 477x y la vía, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Urquiza junto con decenas de colectivos, asociaciones, organizaciones, asambleas y espacios recuperados invitan a una jornada para compartir el festejo del nacimiento de un espacio de todos los vecinos y seguir construyendo la historia. Habrán exposiciones de fotos, juegos, talleres abiertos, mesas de difusión, radio abierta, mapeo colectivo, pintada de murales, proyecciones y peña con música en vivo.

Convoca – Contacto: ASAMBLEA DE VECIN@S AUTOCONVOCAD@S DE VILLA URQUIZA - asambleavillurca@yahoo.com.ar - Asamblea de Villa Urquiza

miércoles, 22 de febrero de 2012

Resolución de la U.N.R. frente al modelo de devastación.


LA EDUCACIÓN DONDE DEBE ESTAR




(AW) La universidad Nacional de Rosario, afirma "En todo nuestro continente se viven situaciones que responden a la transferencia de modelos productivos que enferman y matan hacia nuestras tierras. El proyecto de traslado de industrias sucias a nuestros países, impulsado por el Banco Mundial (tal cual lo establece el memorándum de Lawrence Summers de noviembre del año 1991), se está llevando a cabo con la complicidad de las autoridades locales, bajo la espúrea dicotomía "trabajo vs. Salud". Y resuelve por unanimidad el apoyo a los reclamos de los pueblos afectados.

RESOLUCION QUE EN EL DIA DE HOY, JUEVES 16 DE FEBRERO, POR UNANIMIDAD, FUE APROBADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Rosario, 10 de febrero de 2012

VISTO:
La problemática que atraviesa nuestra región y nuestro país, vinculada al avance de un modelo productivo extractivo como el de la minería a cielo abierto y la agroindustria y;
CONSIDERANDO:
Que, la Facultad de Cs. Médicas de la UNR, ya tiene antecedentes de pronunciarse en temas neurálgicos que vinculan la salud, el ambiente y modelos productivos, como el ingreso de Basura Nuclear a nuestro País, la Instalación y proliferación de fábricas de pasta de celulosa en la región, el avance de la destrucción de los montes nativos, entre otros;
Que, en abril del año pasado, se desarrolló en nuestra Facultad el 1er. Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, organizado por la Materia Salud Socioambiental de esta Casa, en el que participaron más de 350 personas, de ámbitos académicos, movimientos sociales, áreas gubernamentales de mas de 11 provincias argentinas y 9 países de América Latina), cuya declaración final concluye:
"En todo nuestro continente se viven situaciones que responden a la transferencia de modelos productivos que enferman y matan hacia nuestras tierras.
El proyecto de traslado de industrias sucias a nuestros países, impulsado por el Banco Mundial (tal cual lo establece el memorándum de Lawrence Summers de noviembre del año 1991), se está llevando a cabo con la complicidad de las autoridades locales, bajo la espúrea dicotomía "trabajo vs. salud".
La enajenación de la tierra, el despojo a los campesinos, la depredación de la fauna ictícola en ríos y mares, el avance de la explotación minera, la contaminación y desaparición de cursos de agua, la utilización de millones de litros de agrotóxicos en las fumigaciones de los campos con soja, maíz, hortalizas, frutales, etc. y el avance de la frontera agropecuaria en desmedro del monte nativo, son determinantes dañinos de la salud de los ecosistemas de los que los seres humanos somos parte.
Concentraciones Urbanas, Agrotóxicos, Transgénicos, Minería, Pasteras, Represas, Centrales Nucleares, Contaminantes Químicos, Biodiversidad Diezmada, Destrucción de Territorios y Poblaciones en franca diáspora despojadas de los bienes comunes, forman parte de nuestras cotidianeidades, y deben ser identificadas como problemas del campo de la salud por los responsables de definir políticas públicas.
Existen ya pruebas científicas concluyentes acerca de los daños que a la salud de los ecosistemas y por tanto de los humanos, provocan los modelos productivos que se están imponiendo en nuestros países, por lo que resulta inaceptable la excusa de los responsables políticos que se escudan en la supuesta debilidad de las mismas en lugar de aplicar el principio precautorio."
Que el mencionado documento del Banco Mundial imponiendo en nuestros países, por lo que resulta inaceptable la excusa de los responsables políticos que se escudan en la supuesta debilidad de las mismas en lugar de aplicar el principio precautorio."
Que el mencionado documento del Banco Mundial, conocido como el "Informe Summers", aconseja "que una cantidad dada de contaminación perniciosa a la salud debe hacerse en los países de menor costo, que son los de menores salarios" y en la "escasa incidencia del cáncer en las comunidades donde ya se mueren tempranamente por otras causas";
Que en este sentido puede entenderse el avance en nuestros territorios de modos de producción altamente contaminantes, como ser la agroindustria transgénica dependiente de tóxicos, la minería a cielo abierto, la fabricación de pasta de celulosa, la producción de aceites vegetales, la extracción de petróleo, entre otros;
Que para llevar adelante esa estrategia se vulneran los derechos de los ciudadanos a nacer, crecer y desarrollarse en un ambiente saludable;
Que en el caso de la minería las fuentes de contaminación pueden ser: tajos y galerías, pilas de lixiviación, escombros, colas;
Que éstas áreas no siempre son controladas y en ellas se encuentran contaminantes tóxicos que se filtran al ambiente;
Que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades;
Que uno de los componentes fundamentales en el proceso de extracción de minerales a cielo abierto es el cianuro, (compuesto químico a base de carbono y nitrógeno, conocido desde hace varios cientos de años por sus propiedades biológicas tóxicas y su capacidad de unirse fuertemente a metales);
Que en promedio para extraer un gramo de oro (1 gr) es preciso pulverizar 4.000 kg (4 tn) de piedras y disolverlas con casi 4 kg (4.000 grs) de cianuro.
Que entre las características tóxicas del cianuro está la de bloquear la enzima citocromo oxidasa de las mitocondrias, con lo que interfiere en el proceso de respiración celular, llevando a la muerte de los organismos que intoxica;
Que otro de los elementos utilizados en los procesos megamineros extrativistas que se intentan imponer en nuestra región, es el mercurio, (metal pesado, con propiedades neurotóxicas);
Que en el caso específico de la minera Bajo La Alumbrera, está autorizada a consumir 100 millones de litros de agua por día de la reserva acuífera del Campo del Arenal; alto consumo (casi el doble del consumo de toda la Provincia de Catamarca);
Que el informe "Impacto de la megaminería sobre las poblaciones locales en Argentina" elaborado por Juiette Renaud, Asesora del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, asegura que "el impacto mas grave de los grandes proyectos mineros es la contaminación del agua, en estanques, arroyos, ríos y lagos de la región", aunque también "contamina los suelos, lo cual tiene un impacto fuertemente negativo sobre la vegetación y la productividad de los mismos", a partir del depósito de partículas sedimentadas por el vertido de productos químicos, por filtración a partir de los lixiviados;
Que las poblaciones son expuestas entonces a consumir alimentos, agua, respirar aires, contaminados por productos químicos presentes en el ambiente a partir de estos modos productivos;

Que ya existen causas judiciales abiertas por contaminación y daño a la salud y al ambiente de este tipo de modelos extractivos, uno de los cuales es el iniciado por el Fiscal de Cámara de Tucumán, quien denuncia a la Minera La Alumbrera, y prueba la presencia en agua de Arsénico en valores 20000 veces superiores a los permitidos por la legislación, así como de Cadmio (5000 veces mas), Cobre (20 veces mas), Mercurio (10000 veces mas), Plomo (60 veces mas), Selenio (1000 veces mas);
Que éstos emprendimientos, en nuestro País, ya han sido responsables de al menos 4 derrames (17/9/2004, 10/6/2006, 12/6/2006 en Villa Vil y Diciembre de 2008 en Ampujaco);
Que, como documenta la Universidad Nacional de Córdoba en su Resolución HCS Nº 1308/2009: "En marzo de 2007 la Secretaría de Minería de la Nación elaboró un informe en el que se refiere a los elevados contenidos de metales en el canal DP2 indicando que el efluente de la planta de tratamiento de Minera Alumbrera presenta concentraciones de sólidos totales disueltos (SDT) sulfatos y molibdeno detectadas en el comienzo del canal que superan los límites normados" lo que evidencia la debilidad de las autoridades de control para evitar riesgos;
Que, por ejemplo, un estudio de la Universidad de Jujuy, reveló que "el 81% de los niños de Abrapampa, Jujuy, tienen plomo en sangre en cantidades dañinas para su salud" (en esa localidad funcionó la Mina "Pan de Azúcar", y aún funciona la mina "Pirquitas");
Que en nuestro país, el "Informe preliminar sobre vulneración de derechos y conflictividad socio-ambiental minera" presentado ante la Defensoría del Pueblo de la Nación por la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería a fines de 2011, contabilizó 121 proyectos en "exploración avanzado" (en los que ya se conocen las ubicación y calidad de las reservas pero aún no se resuelve la solvencia económica para dar inicio a la explotación), encabezando la lista Santa Cruz (36 proyectos), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (8), le siguen Neuquén (7); Mendoza, La Rioja y Río Negro (6 cada una) y Catamarca (4).
Que según dicho informe "Los proyectos son propiedad de 51 empresas, sólo dos de capital nacional y 49 de capital transnacional: Canadá, Reino Unido, Australia, Estados Unidos y Suiza (entre otros)", advirtiendo que "la instalación de transnacionales mineras implica diferentes conflictos sociales, jurídicos y ambientales, entre los que destacamos la utilización intensiva de químicos de alta toxicidad y el consumo masivo de agua y energía, situación que coloca a la actividad en una condición estructural de tensión con las poblaciones y actividades económicas locales".
Que según el informe "Renaud" ya mencionado", las grandes empresas trasnacionales consiguieron ampliar su área de influencia gracias a una supuesta "acción social y comunitaria" en los pueblos en los cuales se instalan, otorgando subvenciones a instituciones comunitarias (hospitales, escuelas, etc), hecho que debilita el argumento de las "licencias sociales" garantizadas;
Que se han hecho públicas las pruebas que vinculan a representantes de las empresas mineras con actividades de "espionaje e inteligencia" contra los vecinos movilizados en defensa de la vida y el ambiente saludable;
Que en los últimos días hemos sido testigos de cómo las fuerzas de seguridad del Estado (primero) y grupos para-policiales y promineros (luego), han ejercido acciones de vulneración de los derechos constitucionales de muchos ciudadanos y ciudadanas de las regiones en conflicto, llegando incluso a lesionar físicamente a manifestantes;
Que la Constitución Nacional en su arto 41, primera parte, establece que "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente• sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.";
Que, como dictaminó la Universidad Nacional de Córdoba, al rechazar los fondos provenientes de la Minera Bajo la Alumbrera ", el Estado Nacional al haber asumido el compromiso como integrante de la comunidad internacional, de trabajar en pro de la protección del medio ambiente sano en cuanto indispensable para el desarrollo integral del ser humano y al haber reconocido en numerosos instrumentos internacionales y regionales (i) Sistema Internacional: D.U.D.H. de 1948; P.I.D.E.S.C. de 1966; P.I.D.C.P. de 1966; Protocolo Facultativo del P.LD.C.P.; Declaración de Estocolmo de 1972. en particular principios 1 y 2; Carta Mundial de la Naturaleza de 1982, en particular principios generales; Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1992, en particular principios 1, 2, 3 y 4; Declaración y programa de Acción de Viena de 1993, en particular art. 11; Convención de Estocolmo sobre Contaminación Orgánica persistente de 2001; Sistema regional: D.A.D.H. de 1948, en particular arto XI; C.A.D.H. de 1969; Protocolo de San Salvador de 1998, en particular arto 11; Carta Democrática Interamericana de 2001, en particular art.1; Resolución de la O.E.A. n° 1871/02 sobre Promoción de la Responsabilidad Social de las empresas del hemisferio) debe por tanto realizar todas las acciones positivas necesarias tendientes a garantizar estas premisas, a través de un marco regulatorio y normativo que efectivice la protección al medio ambiente, y de la implementación de mecanismos de control permanente de la explotación de recursos naturales";

Que, como decimos anteriormente, también se identifican movimientos sociales de resistencia y preocupación por la salud de quienes son expuestos a los procesos de fumigación necesarios para la explotación agroindustrial;
Que en este sentido, nuestra Casa, viene desarrollando una tarea de investigación-acción-participativa, con comunidades de nuestra región, a traves de los Campamentos sanitarios de la Práctica Final, desde los cuales se ha logrado evidenciar las modificaciones de los perfiles de morbimortalidad de las comunidades expuestas a esos modelos productivos;
Que el Plan Agroalimentario Nacional que prevee alcanzar la cantidad de 160 millones de toneladas de granos para el 2020, es un aviso de profundización de un modelo extractivo de agua, fósforo y demás nutrientes de nuestros suelos, asi como de incrementos siderales en los volúmenes de agrotóxicos a utilizar y con los que se rociarán a nuestras comunidades;
Que los hambrientos del mundo no dependen de la capacidad comercial de 400.000 agronegociadores del planeta, sino de la revitalización y devolución a la ruralidad de 1500 millones de agricultores locales, con semillas propias y mercados de intercambios y comercios en escalas de cercanías;
Que la política económica nacional, parece estar siendo ordenada en función de la lógica de enfrentar a la defensa de la salud con la posibilidad de generación de trabajo, y eso es, cuanto menos, errado;
Que entendemos, como Julio V. González, que "la conquista de la Universidad, es solo un medio para lograr el supremo fin de transformar con sus propias manos al país, revitalizándolo mediante la implantación de una democracia social, donde la riqueza no sea el privilegio de unos pocos, el bienestar un lujo y el trabajo una maldición";
Que quienes entendemos la Salud como el ejercicio del derecho a luchar por una vida digna para todas y todos, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías, debemos asumir, como expresa Giovanni Berlinguer, "el deber social de informar a la población y a las instituciones sobre la amenaza que el sistema de globalización neoliberal significa para la salud y la seguridad de la comunidad";
Que la Universidad Nacional de Rosario, en el artículo 1 de su Estatuto, incisos "f" y "g", define claramente entre sus principios constitutivos el desarrollar sus funciones en un marco de irrestricto respeto por el medio ambiente y garantizar y sostener el respeto irrestricto por los derechos humanos,

Que nuestra Casa de Estudios, tiene como visión ser una Institución que fomente el compromiso personal, grupal, institucional y colectivo de todos sus claustros con las organizaciones y comunidades de nuestra sociedad,
Que asimismo, es misión de esta Facultad, construir aprendizajes, producir saberes, promover la circulación democrática de conocimientos para mas y mejores praxis, en convergencia con sólidos preceptos morales y compromiso ético con el irrenunciable Derecho a la Salud, formando profesionales al servicio solidario con el bien común de las comunidades en el orden local, provincial, nacional, latinoamericano e internacional;
Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CS. MEDICAS DE LA UNR
RESUELVE:
Art. 1.- Solidarizarse con las comunidades afectadas por los modelos de producción extractivistas que comprometen la salud de los ecosistemas y, por tanto, de los seres humanos.
Art. 2.- Apoyar los reclamos de los ciudadanos en lucha por la defensa de la vida digna en un ambiente saludable, repudiando los actos de violencia en todas sus expresiones.
Art. 3.- Solicitar al Gobierno Nacional, asuma la responsabilidad de garantizar a todos los ciudadanos de que habitan nuestro suelo, la plena vigencia de sus derechos humanos, frenando las acciones represivas sobre los movimientos sociales.
Art. 4.- Convocar a todos sus equipos docentes y de investigadores, a ponerse a disposición de las comunidades afectadas por los modelos de producción contaminantes, a los efectos de cumplir con la Visión y Misión de nuestra Casa.
Art. 5.- Invitar al Consejo Superior de la UNR a hacerse eco de la presente resolución.
Art. 6.- De forma

Prof. Dr. E. POLLASTRI Prof. Dr. R. NIDD Prof. Lic. L. RÖHNER
Docente Docente Docente
Prof. Dr. D. VERZEÑASSI Prof. Dr. F. SERRA Prof. Dr. A. TORRIGGINO
Docente Docente Docente
Dra. Ma. C. BOGUE Sr. D. PUEDE
Graduada Estudiante