Mostrando entradas con la etiqueta opositores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opositores. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

Inflación del Congreso es del 3,5% en mayo. La interanual es 43,6%.

El diputado nacional Sergio Massa, junto a los referentes económicos del Frente Renovador, Marco Lavagna y Aldo Pignanelli, y representantes de bloques opositores, se reunieron en el Congreso de la Nación con el objetivo de anunciar el índice de inflación alternativo mensual e interanual, que se situó en 3,5%. 

En ese contexto, Massa expresó: “Con mucho respeto, con mucha seriedad, queremos pedirle al gobierno que para que no se extienda esa inflación núcleo suspenda el aumento de tarifas”.

Respecto al anuncio, Lavagna detalló que el IPC Congreso subió 3,5% en mayo, registrando un alza de 43,6% en términos interanuales (el dato más elevado desde enero de 1992). “Cabe destacar que la inflación del mes pasado constituye la cifra más elevada (el doble) del IPC Congreso para un mes de mayo (en 2008-2015 los meses de mayo promediaron 1,7%)”, indicó Y añadió: “Los aumentos destacados del mes fueron naftas y cigarrillos, que aportaron una cuarta parte de la inflación del mes. Los alimentos crecieron por encima del 2,5% mensual (y 35% interanual), cifra similar al aumento del IPC Core. En los primeros 5 meses del año la inflación alcanzó 23,6% (más del doble de igual período de 2015), prácticamente alcanzando la meta que el Gobierno había planteado para todo el año. En los seis meses del actual gobierno la inflación acumuló 28,2% (promediando 4,2% por mes) frente a 12% en los seis meses previos (promedio 1,9%)”.

Tras la presentación del índice, el líder del Frente Renovador advirtió: “Tenemos la responsabilidad de señalarle al Gobierno Nacional que en seis meses de gobierno superó la inflación que había prometido para todo el año, y que por lo tanto tenemos un problema muy serio y profundo con los precios en la Argentina”. Y agregó: “Con mucho respeto, con mucha seriedad, queremos pedirle al gobierno que para que no se extienda esa inflación núcleo que tenemos para todo el segundo semestre suspenda el aumento de tarifas, revise región por región y cuadro por cuadro”.

En ese sentido, aseguró: “Con el tema tarifas el Gobierno tendría que para la pelota, volver atrás. Hablar con las empresas, ofrecerles mejorar los tiempos de duración del contrato y a cambio de eso pedirles que amortigüen el dolor que generó el tarifazo”.

Por su parte, Aldo Pignanelli, quien colabora con la elaboración del índice todos los meses, sostuvo: “Todos sabemos que la inflación hoy es el principal problema que tiene la gente, el aumento indiscriminado de precios, y eso se ve reflejado en los altos índices de inflación”.

lunes, 12 de octubre de 2015

Cri$tina dixit.

Independencia...del sentido común

“…con gente ganando dos mangos en el campo…”
“…después me vas a tocar, y yo también te quiero tocar…así que quedate tranquilo. Me encanta tocar y que me toquen.”
“…quisieron montar una suerte de escandalete, como que había una suerte de espionaje de la Gendarmería, Proyecto X, inexistente…”
“…casi tres millones de jubilados que estarían a la vera de Dios…”
“…porque tener plata no te hace más inteligente, eh…guarda…guarda, no te hace más inteligente. Es más, muchas veces cuando tenés tanta, no te das cuenta y te mandás alguna macana…”

Esto lo dijo el 09/07/13 en el acto por la celebración del Día de la Independencia, en San Miguel de Tucumán.
Y nuestra oradora en jefe se despachó a gusto. Pero eso de “dos mangos” en un discurso oficial…Cris, dejá esas cosas para Minguito. Está bien que sea una de tus más fuertes influencias, pero…
Después nos desconcierta diciendo eso de “tocar y ser tocada”. Pensamos que el primer párrafo se lo dedicó a algún niño, pero el segundo es muy general y despierta sospechas…
Más tarde se refiere al caso Snowden, aprovechando para descalificar a quienes revelaron la existencia del Proyecto X, cuyo objetivo podía ser fácilmente desviado para perseguir a opositores. E intenta negar su existencia. Lástima que Nilda Garré, su ministro de Seguridad por entonces, se ocupó de confirmarlo…
A continuación, habla de los jubilados, que según ella estarían “a la vera de Dios” si no fuera por su gobierno. Cris, ponete de acuerdo: o decís “a la buena de Dios”, o “a la vera del camino”. Porque eso que dijiste carece de sentido….
Y al final vuelve a ser autorreferente, como cuando dijo “yo conozco a cada vago hijo de millonarios”…como decía Groucho, "es mejor permanecer callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente."

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Boleta electrónica.

Senadores y diputados nacionales de la oposición dieron a conocer sus proyectos de “boleta única electrónica" y exhortaron al bloque oficialista y al gobierno nacional a aprobarlo e implementarlo a la brevedad.

A la luz de las irregularidades en recientes elecciones locales y nacionales, los referentes opositores resaltaron que dicho cambio resulta de carácter impostergable y tendiente a dotar de una verdadera transparencia y eficacia al acto más importante de todas las democracias modernas: las elecciones.

Destacaron la importancia de la reciente acordada de la Cámara Nacional Electoral que insta a modificar el actual sistema de boleta tradicional e informaron que han solicitado, de conformidad con el artículo 109 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la incorporación al temario de la próxima reunión de la Comisión Asuntos Constitucionales los proyectos relativos a la implementación de la "boleta única electrónica".

Participaron los referentes de Unión PRO Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Pablo Tonelli, Patricia Bullrich, Jorge Triaca, Cornelia Schmidt Liermann, Eduardo Cáceres, Roberto Pradines Luciano Laspina; del Frente Renovador Adrián Pérez Gilberto Alegre; de la UCR Patricia De Ferrari y Jorge D’Agostino, y de Progresistas Omar Duclós.

sábado, 13 de septiembre de 2014

¿”Honrar” la deuda?

ARGENTINA 

(AW) Algunos escribas oficialistas, políticos opositores y economistas burgueses dicen que hay que pagar porque los precedentes indican que siempre ha sido así y porque pagando se va relanzar la economía.

Nada más falso.

Decía Keynes: “...los incumplimientos por gobiernos extranjeros de su deuda externa son tan numerosos y ciertamente tan cercanos a ser universales que es más fácil tratar sobre ellos nombrando a aquéllos que no han incurrido en incumplimiento, que aquéllos que lo han hecho. Además de aquellos países que incurrieron técnicamente en incumplimiento, existen algunos otros que pidieron prestado en el exterior en su propia moneda y permitieron que esa moneda se depreciara hasta menos de la mitad de su valor nominal y en algunos casos a una fracción infinitesimal. Entre los países que actuaron así cabe citar a Bélgica, Francia, Italia y Alemania.” (Keynes, John Maynard, Defaults by foreing governments, 1924).
John Kenneth Galbraith (Galbraith, John Kenneth, Voyage dans le temps économique, ed. Seuil, cap. IV, 1995) cita varios ejemplos de deudas externas (sobre todo de los países llamados desarrollados) que nunca fueron pagadas.

Sergio Bitar, en el prólogo a un libro de Gonzalo Biggs ( Biggs, Gonzalo, La crisis de la deuda latinoamericana frente a los precedentes históricos. Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales, Buenos Aires, 1987) cita a Andrew Mellon, que fue Secretario del Tesoro de los Estados Unidos a fines de los años 1920, quien dijo: “La insistencia en el cumplimiento de un convenio que supere la capacidad de pago de una nación le serviría de justificación para negarse a cualquier arreglo. Nadie puede hacer lo imposible… quienes insisten en cláusulas imposibles están propiciando en última instancia el repudio completo de la deuda”. Esto lo decía Mellon para justificar la firma de 15 convenios para reprogramar las deudas de guerra de los países europeos con Estados Unidos. Pese a esta reprogramación, Alemania y otros países europeos suspendieron más adelante el pago de las deudas de guerra con Estados Unidos.

En su libro, Biggs cita numerosos precedentes históricos de países que no han pagado sus deudas externas, entre ellos los Estados Confederados del Sur después de la Guerra de Secesión. Dicha deuda fue anulada mediante la Enmienda XIV de la Constitución de los Estados Unidos , del 16 de junio de 1866, que dice : “…ni los Estados Unidos, ni ninguno de los Estados reconocerán o pagarán deuda u obligación alguna que se haya contraído para ayudar a una insurrección o rebelión contra los Estados Unidos…; estas deudas, obligaciones y reclamaciones serán consideradas ilegales y nulas”. (Biggs, págs. 101 y 102).
Dice Biggs que si los países latinoamericanos recibieran un trato similar al de Alemania y otros países europeos después de la primera guerra mundial (que finalmente no pagaron sus deudas) la deuda latinoamericana debería reducirse en más del 50 por ciento y prorrogar los plazos de vencimiento de la misma hasta después del año 2050 (Biggs, pág. 171).

El profesor José Antonio Alonso, en un artículo publicado en el diario español “El País” (Alonso, José Antonio, “A vueltas con la deuda externa : nuevas propuestas”, en el diario El País , España, 17 de abril de 2001) después de indicar el elevado costo económico y social de la deuda de los países en desarrollo, señala que después de la Segunda Guerra Mundial se fijó como cuota máxima para el pago de la deuda alemana el 4,6% de sus exportaciones, con el objeto de “no dislocar la economía” y “no drenar indebidamente sus recursos”. Es decir que Alemania, después de haber provocado la hecatombe humana más grande de la historia, recibió mejor trato que el que reciben actualmente los países deudores pobres.
Biggs dice que la experiencia histórica muestra que en todas las crisis financieras internacionales, los acreedores o sus gobiernos debieron asumir una parte importante de las pérdidas resultantes de sus préstamos o inversiones y que la única excepción a esta regla ha sido la latinoamericana (pág. 28). Podría agregarse que actualmente la excepción alcanza no sólo a los países latinoamericanos sino a todos los países deudores pobres.

Por: Alejandro Teitelbaum, extractado de COPENOA.

viernes, 14 de febrero de 2014

Convocatoria a la embajada de Venezuela.

Amigos, mañana a las 18hs nos estaremos dando cita frente a la Embajada de Venezuela (Luis María Campos 170, CABA) en protesta por todos los hechos violentos acontecidos en los últimos días contra opositores y ciudadanos que se manifestaban pacíficamente.

La convocatoria se realiza desde diversas agrupaciones políticas y ciudadanas apostando a que podamos coincidir en el reclamo por la defensa de la Libertad y los DDHH.

    jueves, 18 de abril de 2013

    La "reforma judicial" del narcokirchnerismo en marcha.



    La Cámara Baja aprobó y giró al Senado los proyectos de reforma judicial referidos a la regulación del ingreso a la carrera judicial, el que establece la publicidad de las resoluciones de la Corte Suprema, y el que obliga a publicar las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos.
    Para el primer proyecto, el kirchnerismo y sus habituales aliados consiguieron 133 votos, en tanto que los bloques opositores reunieron 109 diputados en contra de las iniciativas; para el segundo el resultado fue de 140 a 101 y para el tercero de 136 a 106

    jueves, 11 de abril de 2013

    Los senadores de la oposición confirmaron esta mañana que no participarán del plenario de comisiones para tratar la reforma de la Justicia y acusaron al Gobierno nacional de avanzar hacia un ‘régimen totalitario’ en el país.



    Los legisladores manifestaron su opinión durante una conferencia de prensa que ofrecieron en el Salón Illia de la Cámara alta:
    El senador radical Ernesto Sanz  dijo: “El país vive horas muy difíciles en términos institucionales. A veces las palabras suenan excesivas pero si decimos que nos estamos acercando rápidamente a regímenes totalitarios lo podemos fundar con hechos concretos”.
    Además  denunció que: “los senadores oficialistas rompieron las reglas de convivencia en la Cámara alta y con la reforma impulsada por el Gobierno el poder Judicial está amenazado de ser cooptado”.
    El radical Gerardo Morales apuntó contra el oficialismo: “están convirtiendo la república en una monarquía y no tienen límites”.
    El senador radical José Cano manifestó que: “No vamos a convalidar esta puesta en escena” , y confirmó que: “la oposición estará presente la semana próxima cuando se traten en el recinto los proyectos impulsados por el Ejecutivo”.
    El legislador socialista Rubén Giustiniani dijo que: “es un grave error del Gobierno nacional porque, no permitirá que se modifique ni una coma de los proyectos”.
    El senador por el Frente Cívico Luis Juez ratificó que: “insistirá en la presencia del presidente de la Corte suprema, Ricardo Lorenzetti, en el Congreso para dar su opinión sobre el proyecto”.
    “Hoy la República necesita no solamente de los opositores sino de todos los que nos aferramos a la constitucionalidad. Tenemos que decir qué pensamos. Ayer, la fotografía lo ubicó al titular de la Corte en el lanzamiento de estos proyectos y no sabemos si como mero invitado o convalidando estas iniciativas”.

    lunes, 12 de noviembre de 2012

    Manifestación opositora se expresó contra Gobierno de Cristina Fernández.

    ARGENTINA-MARCHA

    La marcha tuvo una convocatoria masiva en la Ciudad de Buenos Aires y hubo replicas en las provincias. Con reclamos diversos, la oposición al Gobierno nacional unificó a los sectores.
    Si bien la amplitud de demandas era amplia y difusa, fueron notorios los reclamos contra las recientes medidas que regulan la compra de dólares en Argentina y contra una eventual nueva candidatura de la Presidenta.
    Los reclamos y las pancartas incluían consignas generales como seguridad, libertad, respeto a la Constitución y la independencia de la justicia.
    También hubo pedidos por la libertad de prensa en días en que el Gobierno espera una definición judicial que permita la aplicación definitiva de la Ley de Medios.
    Esta norma es centro del debate político en este país en los últimos 3 años. Fue aprobada en 2009 por amplías mayorías en el Congreso luego de su debate en foros de participación ciudadana.
    La convocatoria no tuvo participación activa de partidos políticos opositores, pero fue apoyada por sectores como el derechista PRO y la Coalición Cívica.
    Las manifestaciones fueron organizadas en las redes sociales y ampliamente incentivadas desde medios de comunicación opositores al Gobierno nacional.
    Se trata de la segunda manifestación de estas características en 3 meses. La primera fue el pasado 13 de septiembre.(PÚLSAR)

    viernes, 2 de noviembre de 2012

    El ‘discurso’ del diputado de la Cámpora, Andrés Larroque, generó polémicas, en la Cámara de Diputados durante la sesión que tuvo lugar por el voto joven.



    Un duro discurso del diputado del Frente para la Victoria, apuntó contra los distintos espacios de la oposición.
    Larroque  cuestionó a los bloques opositores y, habló del ‘narco socialismo’, en referencia a la polémica que se generó en Santa Fe tras la detención del jefe de la Policía.
    La oposición decidió levantarse y abandonar la sesión, en medio de gritos y cuestionamientos, poco antes del momento de la votación de la norma que habilitará el voto a los 16 años.
    El titular del bloque oficialista, Agustín Rossi, pidió a los gritos a los diputados opositores que regresaran al recinto.