Mostrando entradas con la etiqueta economistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2014

¿”Honrar” la deuda?

ARGENTINA 

(AW) Algunos escribas oficialistas, políticos opositores y economistas burgueses dicen que hay que pagar porque los precedentes indican que siempre ha sido así y porque pagando se va relanzar la economía.

Nada más falso.

Decía Keynes: “...los incumplimientos por gobiernos extranjeros de su deuda externa son tan numerosos y ciertamente tan cercanos a ser universales que es más fácil tratar sobre ellos nombrando a aquéllos que no han incurrido en incumplimiento, que aquéllos que lo han hecho. Además de aquellos países que incurrieron técnicamente en incumplimiento, existen algunos otros que pidieron prestado en el exterior en su propia moneda y permitieron que esa moneda se depreciara hasta menos de la mitad de su valor nominal y en algunos casos a una fracción infinitesimal. Entre los países que actuaron así cabe citar a Bélgica, Francia, Italia y Alemania.” (Keynes, John Maynard, Defaults by foreing governments, 1924).
John Kenneth Galbraith (Galbraith, John Kenneth, Voyage dans le temps économique, ed. Seuil, cap. IV, 1995) cita varios ejemplos de deudas externas (sobre todo de los países llamados desarrollados) que nunca fueron pagadas.

Sergio Bitar, en el prólogo a un libro de Gonzalo Biggs ( Biggs, Gonzalo, La crisis de la deuda latinoamericana frente a los precedentes históricos. Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales, Buenos Aires, 1987) cita a Andrew Mellon, que fue Secretario del Tesoro de los Estados Unidos a fines de los años 1920, quien dijo: “La insistencia en el cumplimiento de un convenio que supere la capacidad de pago de una nación le serviría de justificación para negarse a cualquier arreglo. Nadie puede hacer lo imposible… quienes insisten en cláusulas imposibles están propiciando en última instancia el repudio completo de la deuda”. Esto lo decía Mellon para justificar la firma de 15 convenios para reprogramar las deudas de guerra de los países europeos con Estados Unidos. Pese a esta reprogramación, Alemania y otros países europeos suspendieron más adelante el pago de las deudas de guerra con Estados Unidos.

En su libro, Biggs cita numerosos precedentes históricos de países que no han pagado sus deudas externas, entre ellos los Estados Confederados del Sur después de la Guerra de Secesión. Dicha deuda fue anulada mediante la Enmienda XIV de la Constitución de los Estados Unidos , del 16 de junio de 1866, que dice : “…ni los Estados Unidos, ni ninguno de los Estados reconocerán o pagarán deuda u obligación alguna que se haya contraído para ayudar a una insurrección o rebelión contra los Estados Unidos…; estas deudas, obligaciones y reclamaciones serán consideradas ilegales y nulas”. (Biggs, págs. 101 y 102).
Dice Biggs que si los países latinoamericanos recibieran un trato similar al de Alemania y otros países europeos después de la primera guerra mundial (que finalmente no pagaron sus deudas) la deuda latinoamericana debería reducirse en más del 50 por ciento y prorrogar los plazos de vencimiento de la misma hasta después del año 2050 (Biggs, pág. 171).

El profesor José Antonio Alonso, en un artículo publicado en el diario español “El País” (Alonso, José Antonio, “A vueltas con la deuda externa : nuevas propuestas”, en el diario El País , España, 17 de abril de 2001) después de indicar el elevado costo económico y social de la deuda de los países en desarrollo, señala que después de la Segunda Guerra Mundial se fijó como cuota máxima para el pago de la deuda alemana el 4,6% de sus exportaciones, con el objeto de “no dislocar la economía” y “no drenar indebidamente sus recursos”. Es decir que Alemania, después de haber provocado la hecatombe humana más grande de la historia, recibió mejor trato que el que reciben actualmente los países deudores pobres.
Biggs dice que la experiencia histórica muestra que en todas las crisis financieras internacionales, los acreedores o sus gobiernos debieron asumir una parte importante de las pérdidas resultantes de sus préstamos o inversiones y que la única excepción a esta regla ha sido la latinoamericana (pág. 28). Podría agregarse que actualmente la excepción alcanza no sólo a los países latinoamericanos sino a todos los países deudores pobres.

Por: Alejandro Teitelbaum, extractado de COPENOA.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, informó que el Centro de Estudios y Monitoreo de Políticas Públicas (Cemop), creado por la ex funcionaria kirchnerista, fue dado de baja.

miceli-madres

Felisa Miceli, La ex ministra de Economía del Gobierno de Néstor Kirchner entre 2005 y 2007, fue despedida de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, en donde se desempeñaba en el Centro de Estudios y Monitoreo de Políticas Públicas (Cemop), organización de estudios superiores del grupo, creada por ella.
Además de Miceli, dejaron de pertenecer a la entidad otros economistas que conformaban el centro de estudios.
A través de un comunicado, organización manifestó “informamos que el Centro de Estudios y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMoP), creado por la economista Felisa Miceli, a partir del mes de septiembre del corriente año ha dejado de pertenecer a la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, así como a la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Agradecemos tomar nota de esta nueva situación para evitar confusiones a futuro”. El texto fue firmado por la rectora de la entidad educativa, Inés Vázquez.
Cabe recordar que Felisa Miceli fue nombrada ministra de Economía por el entonces presidente Néstor Kirchner el 28 de noviembre de 2005 en reemplazo de Roberto Lavagna pero tuvo que dejar el cargo luego de que estallara el caso por los 100 mil pesos agrupados en un bloque termosellado bajo la inscripción Lote 38057 Bco 30- y los 31.670 dólares que fueron encontrados el 5 de junio de 2007 dentro de una bolsa de papel madera que estaba colgada de una percha, en el placard del baño de la entonces ministra.
Miceli fue condenada a 4 años de prisión e inhabilitada por 8 años para ejercer cargos públicos. Se convirtió así en la primera funcionaria kirchnerista condenada por un caso de corrupción.

jueves, 4 de julio de 2013

Según explicaron fuentes del Banco Central, ‘Los interesados en acceder a los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) deberán acercarse a los bancos con los dólares en efectivo y la operación estará vedada para quienes tengan el dinero estadounidense ya declarado’.

cedin-quienes-lo-reciben-

“Quienes tienen dólares en blanco en el extranjero y deseen traerlos no podrán acceder a los certificados vía transferencia bancaria y sólo estarán autorizados a obtener los Baade, que son el otro instrumento que contempla el blanqueo, para financiar obras de infraestructura”.
“Esos inversores solo podrán acceder a los Cedin si llevan sus dólares en billete al banco, en un maletín por ejemplo, o de otra manera tendrán que liquidarlos en el mercado de cambios formal, liquidándolos a 5,40 pesos”.
“Los exportadores que hoy tienen la obligación de liquidar sus dólares localmente deberán seguir haciéndolo en el mercado de cambios oficial, igual que siempre; lo mismo las filiales de empresas extranjeras que reciban aportes de capital”.
“E l BCRA intentaría minar las críticas de aquellos economistas que aseguraron que el Cedin significaría un desdoblamiento formal del mercado de cambios para individuos y empresas que tienen fondos declarados”.

jueves, 24 de mayo de 2012

Se disparó el dólar!




El dólar paralelo, más conocido como “blue”, se negoció en un rango de $6,11 y $6,15 para la venta, mientras que el oficial se mantuvo en los $4,48.
El martes, el dólar informal había cerrado en $5,90-$5,94 y desde enero, cuando se reforzaron las restricciones para comprar la moneda estadounidense, creció casi un 30%.
Con estos parámetros alcanzados por el dólar blue, la brecha son la divisa oficial se amplió a un 37,3 por ciento.
En tanto, el dólar en las casa de cambio formales sumó 16 centavos teniendo en cuenta los $4,32 con que se negociaba hace cuatro meses y medio, es decir, un 3,7 por ciento.
El euro, por su parte, cerró a 5,63 y 5,78 pesos para ambas operaciones, con un retroceso de dos centavos, siendo superado ampliamente por el dólar paralelo.
Algunos economistas muestran cierta preocupación ante el avance del “blue”, ya que influye en la inflación, retrae el consumo y la inversión, e incentiva la fuga de capitales.