Mostrando entradas con la etiqueta Miceli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miceli. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2013

Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, informó que el Centro de Estudios y Monitoreo de Políticas Públicas (Cemop), creado por la ex funcionaria kirchnerista, fue dado de baja.

miceli-madres

Felisa Miceli, La ex ministra de Economía del Gobierno de Néstor Kirchner entre 2005 y 2007, fue despedida de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, en donde se desempeñaba en el Centro de Estudios y Monitoreo de Políticas Públicas (Cemop), organización de estudios superiores del grupo, creada por ella.
Además de Miceli, dejaron de pertenecer a la entidad otros economistas que conformaban el centro de estudios.
A través de un comunicado, organización manifestó “informamos que el Centro de Estudios y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMoP), creado por la economista Felisa Miceli, a partir del mes de septiembre del corriente año ha dejado de pertenecer a la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, así como a la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Agradecemos tomar nota de esta nueva situación para evitar confusiones a futuro”. El texto fue firmado por la rectora de la entidad educativa, Inés Vázquez.
Cabe recordar que Felisa Miceli fue nombrada ministra de Economía por el entonces presidente Néstor Kirchner el 28 de noviembre de 2005 en reemplazo de Roberto Lavagna pero tuvo que dejar el cargo luego de que estallara el caso por los 100 mil pesos agrupados en un bloque termosellado bajo la inscripción Lote 38057 Bco 30- y los 31.670 dólares que fueron encontrados el 5 de junio de 2007 dentro de una bolsa de papel madera que estaba colgada de una percha, en el placard del baño de la entonces ministra.
Miceli fue condenada a 4 años de prisión e inhabilitada por 8 años para ejercer cargos públicos. Se convirtió así en la primera funcionaria kirchnerista condenada por un caso de corrupción.

sábado, 17 de agosto de 2013

Axel Kicillof , viceministro de Economía, este jueves manifestó que: “la política económica del Gobierno es muy acertada”, y advirtió que: “la oposición quiere volver a la ortodoxia al tener dirigentes que son profetas de la derrota, nacidos en charcos de podredumbre”.

Kicillof-y-la-economia-

“Estamos convencidos que nuestra política económica es muy acertada. Es un modelo muy potente, muy robusto, que nos permite enfrentar una crisis internacional como la que estamos atravesando, que es muy complicada”.
“Tenemos una economía que, a pesar de la crisis internacional, se va moviendo, por más que les duela a los profetas de la derrota, que nacen en los charcos de podredumbre, amparados por la prensa dominante”.
El viceministro lo dijo  al disertar en un panel sobre ‘Los nuevos desafíos de la política económica argentina después de una década ganada’, en el marco de un seminario internacional organizado por la Comisión Nacional de Valores y el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, entre otras instituciones.
En el Banco Nación, expuso un informe de 87 páginas a lo largo de una hora y media, ante la atenta mirada de la ex ministra de Economía Felisa Miceli que, como el miércoles, participó del seminario.
Kicillof aclaró que: “Su presencia en el evento no tiene  nada que ver con lo que pasó el domingo pasado”.
Luego detalló  cuáles fueron, a su criterio, los logros de la ‘década ganada’: “este modelo sirvió para crecer con inclusión en una época de gran incertidumbre a nivel mundial. Y así enfrentamos a la enorme crisis que está sufriendo la economía global”.
“Es una crisis muy complicada y acá hay algunos que discuten por algunos puntos de algún impuesto”, haciendo referencia a los  dirigentes de la oposición de impulsar un debate parlamentario por el mínimo no imponible de Ganancias.
Según el viceministro: “la Argentina  pudo transitar esta crisis con una relativa capacidad de defensa, al haber robustecido el consumo interno. Y así, no hemos sido tan dependientes del comercio mundial”.
“De esta manera, reconstruimos un mercado interno que había sido devastado. Y eso refleja una fortaleza frente a las crisis”.
“Al dejar de endeudarnos, el sistema financiero internacional perdió a un buen cliente, como la Argentina, que era un megaendeudador serial. Es por eso que nos hemos peleado con ese sistema financiero”.
“No nos caímos del mundo, sino que decidimos no ser esclavos de los movimientos internacionales de capitales, como supo ser este país”.
Kicillof marcó diferencias con la década del 90: “esos años  fueron la culminación del proceso de desindustrialización y pauperización de nuestro pueblo”.
“Podemos comparar esos diez años con los últimos diez, que fueron de reindustrialización del país.
De eso se trata el modelo económico”.
“El PBI se expandió un 2 por ciento promedio entre 1991 y 2002, y 7,2 por ciento entre 2003 y 2012”.
“El  crecimiento de la última década  está motorizado por la inversión privada, y el Gobierno pudo demostrar que la única estabilidad que se le puede dar al crecimiento es la inclusión social”.
“Es cierto que se puede crecer a espaldas de los desprotegidos, de los asalariados, o sobre sus espaldas. Pero eso no se puede sostener, porque es un modelo basado en las finanzas y losa servicios”.