Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

Mesa de Diálogo sobre adicciones.

"La idea es generar un espacio amplio, diverso, plural, para escuchar todas las voces, y encontrar como sociedad los mejores caminos para cuidar a los jóvenes, y a todos los que sufren problemas de adicciones", señaló el jefe de Gobierno porteño.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,Horacio Rodríguez Larreta, presentó ayer la Mesa de Diálogo sobre Adicciones, que buscará promover un marco de discusión que impulse ideas para reforzar la atención de esa problemática. “Convoco a una mesa de diálogo, donde la idea es generar un espacio amplio, diverso, plural, para escuchar todas las voces, y encontrar como sociedad los mejores caminos para cuidar a los jóvenes, y a todos los que sufren problemas de adicciones. Una mesa que también apunte a prevenir, a evitar que lleguemos al problema”, señaló Rodríguez Larreta.

Durante su discurso, el Jefe de Gobierno resaltó que buscarán “promover un fuerte debate público en los medios, en las redes sociales, con foros”, y que harán eje “en la escuela para la convocatoria de los padres, donde se realizarán talleres en una de cada cinco escuelas públicas en una primera etapa”.

De la presentación, que se desarrolló en el Auditorio de la sede de Gobierno de la Ciudad, en el barrio de Parque Patricios, participaron también el Viceje, Diego Santilli; y las ministras de Salud, Ana María Bou Pérez; de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri; y de Educación, Soledad Acuña.

Las acciones preventivas se realizan en todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, abarcando las 15 comunas que la componen. Las intervenciones se realizan a través de talleres, actividades de sensibilización, capacitaciones, charlas, debates, y se hacen en escuelas de nivel inicial, primario y medio, clubes, hospitales, redes comunales, iglesias, bibliotecas barriales, CPI, plazas y parques, CENS y CESAC (Centros de salud y acción comunitaria). Ciudad
                        

jueves, 28 de noviembre de 2013

Encuentro Nacional de Mujeres: Ahora resulta que las bestias tortittroskas, fueron "victimas".

ARGENTINA

Finalizó en San Juan el XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres y la próxima sede será Salta

Piedras contra los reclamos feministas

Las conclusiones de casi doscientos talleres incluyen reclamos por la legalización del aborto, rechazo a la megaminería y al proyecto del Código Civil que establece el comienzo de la vida desde la concepción. Atacaron con piedras a una delegación.

Por Luciana Peker

La tensión comenzó el domingo frente a la Catedral, donde militantes católicos enfrentaron la marcha de mujeres.
Ayer a la madrugada, un grupo de militantes que terminaban de participar del XXVIII Encuentro de Mujeres en San Juan fue atacado a pedradas. El efecto de los cascotes y de los vidrios rotos causaron lesiones y un clima de miedo entre las ciento ochenta mujeres, con algunos niños, integrantes del Frente Darío Santillán corriente nacional. Pero, además, tuvieron que dar la vuelta para dirigirse al hospital y fueron nuevamente agredidas. Ellas denunciaron un clima hostil fustigado por medios de comunicación locales y, si bien no pudieron identificar a los responsables, señalan que los sectores de la derecha, de la Iglesia y de la minería son los que enfrentaron en San Juan. El domingo a la noche ya se habían producido incidentes cuando un grupo católico cerró filas frente a la Catedral ante el paso de la marcha de las mujeres. A la mañana, mientras tanto, en la capital de San Juan se leyeron algunas de las conclusiones de los casi doscientos talleres que se llevaron a cabo el fin de semana largo. Entre otras cosas, se reclamó por la legalización del derecho al aborto en los hospitales públicos, contra el proyecto de reforma del Código Civil, que en su última versión establece el comienzo de la vida desde la concepción; por la plena implementación de la ley de educación sexual integral, por la necesidad de un taller sobre violencia obstétrica y parto respetado, contra la violencia de género y la trata de mujeres y por la defensa del derecho a la tierra.

Por otra parte, fue elegida la sede de la próxima cita. La ganadora como anfitriona para el XXIX Encuentro de Mujeres resultó ser la ciudad de Salta, por ser una provincia muy conservadora donde ?por ejemplo? rige la enseñanza obligatoria de religión católica en las escuelas y es una de las geografías por donde pasa la trata de personas. El objetivo,  además, es que la reunión que congrega a mujeres de todo el país cada año siga teniendo una construcción federal. La moción que perdió fue la de Buenos Aires, sostenida por los grupos de izquierda que consideran que debe hacerse una gran marcha en el lugar de mayor repercusión política del país. Aunque, para sectores kirchneristas, la verdadera intención es transformar la marcha final en una expresión contra el gobierno nacional.

La más afectada por la agresión al micro fue Ana Covatti, estudiante de medicina de 23 años, que recibió una pedrada arriba del ojo izquierdo, perdió mucha sangre, tuvo que ser cosida con varios puntos sobre el párpado izquierdo. También Diana Arbelaiz, estudiante de psicología de 28 años, se fracturó el dedo meñique de la mano con el golpe de una piedra.

Los tres micros del FDS salieron a las 3.30 de la madrugada del lunes de su lugar de albergue, la escuela Pestalozzi. Después de unos cuarenta minutos de viaje, en la zona del aeropuerto, en la ruta 20, comenzaron las pedradas. Estaba todo oscuro y no pudieron identificar a los responsables, aunque sí llegaron a vislumbrar que se trataba de, por  lo menos, cuatro adultos. En ese momento, por la necesidad de llevar al hospital a las heridas, decidieron regresar a la capital sanjuanina. En ese tramo, aunque ya habían llamado a la policía, volvieron a ser amedrentadas.

?La situación era desesperante?, describe Juliana Díaz Lozano, integrante de la comitiva. Entre todas decidieron hacer la denuncia a la policía y a la fiscalía ?aunque no encontraron personal de turno? y tuvieron que pedir la presencia de organismos de derechos humanos con el objetivo de lograr custodia para salir de la provincia, ya que los choferes de sus micros se negaban a volver a hacer el mismo camino sin protección. Finalmente, pudieron emprender el retorno a sus hogares.

?Todo esto pasó el 25 de noviembre, el Día para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer ?advirtió Díaz Lozano?. Esto nos demuestra que estamos dando en la tecla en todas las cosas que estamos planteando como movimiento de mujeres.?

En San Juan, Perla Welner, integrante de la comisión organizadora, hizo un balance de las actividades del 23, 24 y 25 de noviembre: ?Culminó un encuentro muy exitoso, reunimos a más de 20 mil mujeres en más de doscientos talleres en donde se pudo debatir en la mayor pluralidad y democracia sobre la violencia, la trata, la discriminación, las mujeres trans y la educación. Estos encuentros han ido creciendo en el país porque las participantes pueden contar lo que sienten y lo que les pasa. Las mujeres se fueron con una alegría muy grande?.

Welner comparó esta experiencia con la de 1997, en la que también fue sede San Juan y consideró que la diferencia fue positiva. ?Estamos muy contentas porque se ha podido concretar el objetivo que teníamos y la continuidad del Encuentro, porque hay sectores interesados en que estos Encuentros no se hagan más?, reflexiona.

En tanto, en relación con los tres micros que fueron apedreados, Welner respondió que ?fue un hecho aislado. La población estuvo fantástica. Las docentes de las escuelas estaban muy contentas y las visitantes también. Y solo se dieron algunos enfrentamientos en los talleres conflictivos donde se discutía sobre el aborto?.

En cambio, Díaz Lozano cree que las piedras fueron parte de un clima de hostigamiento impulsado por sectores conservadores de la provincia, que también amenazaron a otras participantes. ?Hubo un caldo de cultivo en los medios de comunicación que dijeron que las mujeres éramos vándalas y eso generó un marco para la violencia ?asegura?. Nosotras realizamos un acto contra la megaminería y la trata de mujeres y eso es tocar ciertos intereses?, concluyó.

Varones anti patriarcales

En paralelo con el XXVIII Encuentro de Mujeres se realizó un encuentro de hombres. Pero no de pensamientos enfrentados sino absolutamente complementarios: el segundo Encuentro Nacional del Colectivo de Varones en Mendoza. Luciano Fabbri, integrante del Colectivo de Varones Anti Patriarcales de Rosario y organizador del encuentro, relata: ?Trabajamos tres días en talleres para pensarnos como varones en una sociedad patriarcal e implicarnos reflexiva, afectiva y corporalmente con las luchas feministas. Fuimos más de cien compañeros de Mendoza, San Luis, Tucumán, Córdoba, La Plata, Ciudad de Buenos Aires, Haedo, Rosario, Neuquén y Chile?. La cita para el año que viene ya tiene lugar: se van a juntar en La Plata. ?Abordamos temas de agenda desde una metodología que nos implica desde nuestras prácticas, como aborto, paternidades, varones y feminismos.?

__________________________
UNA MULTITUDINARIA MARCHA CERRÓ EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN LA CIUDAD DE SAN JUAN, 

Por más derechos y contra la violencia de género

Unas 20 mil mujeres marcharon en reclamo de la legalización del aborto, contra la trata y la violencia machista.

Por Luciana Peker
Una columna de ocho cuadras marchó por el centro de San Juan, en el punto culminante del encuentro que termina hoy.

En una marcha multitudinaria, ocho cuadras enteras cubrieron las participantes del XXVIII Encuentro de Mujeres que se realiza este fin de semana largo en San Juan. Con cantos a favor de la legalización del aborto legal, seguro y gratuito y contra la trata, la minería y la violencia machista, las participantes marcharon por la capital provincial. En un ejemplo de transversalidad a favor de sumar derechos, caminaron juntas militantes de izquierda, kirchneristas, feministas y participantes independientes, mientras los vecinos salían a la vereda a ver el paso firme y alegre de las mujeres. Se hizo en medio de un fuerte operativo de seguridad, que protegió sobre todo la Catedral, donde se congregó un puñado de militantes católicos que desafiaron rezando a las manifestantes. Fue en el único lugar donde se registraron algunos incidentes.

?Me impresionó la cantidad de policías y vallas que se dispusieron. Evidentemente algo de ruido hace el hecho de que tantas mujeres se movilicen?, dice la puericultora Valeria Wasinger, integrante de Las Casildas. Julieta Saulo, por su parte, cuenta su emoción por participar con su voz de una voz colectiva: ?La marcha es el corolario del Encuentro, creo que ninguna mujer debería privarse de correr, saltar, gritar y cantar con miles de compañeras por las calles de la ciudad que nos alberga año a año. A diferencia del encuentro anterior, había mucha presencia policial y los edificios públicos estaban vallados. Me impacta el miedo que le generamos al patriarcado las mujeres que, año a año, y cada vez más estamos más despiertas?.

La diputada porteña María José Lubertino (FpV) apunta: ?La marcha fue multitudinaria. En un plenario de mujeres kirchneristas resolvimos marchar al final para que no haya conflicto con grupos de izquierda. Lo exótico es que en una misma concentración hay mujeres que están en contra de Cristina y otras que están a favor. Tenemos objetivos comunes y distintas interpretaciones sobre cómo llevar adelante el proceso de lucha, y eso demuestra la transversalidad del movimiento de mujeres?.

El año pasado la marcha fue en Posadas, Misiones, un lugar elegido por ser la frontera en que muchas chicas son víctimas de la trata de personas. Esta vez fue en San Juan, elegida por ser una provincia conservadora. Y la fuerte presencia de la Iglesia se notó en la mirada de los medios de comunicación que difundieron el temor a la llegada de unas 20 mil mujeres, como si fueran una ?horda de vándalas? y en el vallado de las iglesias que no dieron misa este domingo.

Hacia el final de la marcha se produjo un cruce entre un grupo de activistas que llegaron hasta la Catedral, frente a la plaza 25 de Mayo, y se gritaron con unos cincuenta integrantes que respondieron rezando el rosario. La escena se repitió en casi todos los Encuentros de Mujeres en donde un grupo reza como escudo frente a las consignas de las mujeres por el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.

En el trayecto estaban los partidos de izquierda, gente suelta, muchas organizaciones como Jóvenes por la Diversidad, Area Género y Diversidad Sexual del Municipio de Lanús, y Raíz Social, entre otras, y al final las kirchneristas, que cantaban: ?Queremos ya la ley del aborto nacional y popular?. En ese contexto se conoció un doble femicidio en el conurbano (ver página 5) y la muerte de una joven de 24 años en la Maternidad provincial de Catamarca por un shock séptico producto de la inseguridad que produce la clandestinidad del aborto.

Para hoy se esperan las conclusiones y la elección de la sede de 2014. Hace varios años que los grupos de izquierda alientan que la marcha final sea en la ciudad de Buenos Aires, porque consideran que es la capital política del país. Pero otra tendencia mira con recelo esta propuesta porque creen que quieren provocar una marcha antikirchnerista. Mientras que otras, más allá de las banderías partidarias, fundamentan que uno de los principios del Encuentro es el concepto federal. En esa línea, con la propuesta de Buenos Aires va a competir Entre Ríos y, especialmente, Salta, una provincia conservadora, donde rige la educación religiosa en las escuelas públicas.

Pero el domingo los sonidos fueron las voces de las mujeres, los tambores y una noche calurosa y llena de abrazos y reconocimientos. Unas con otras en una marcha que espeja la fuerza de las luchas de género en la Argentina. La fuerza de las muchas y la alegría de cada una por participar e ir por más. Karina Costure, psicóloga de mujeres del Frente de Integración Latinoamericana, subraya: ?Considero que los desafíos pendientes son la profundización y ejercicio pleno de los derechos ya adquiridos como la ley de trata, la ley de derechos sexuales y reproductivos, la ley de educación sexual y la ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres?. Por su parte, Silvina Perugino remarca: ?Sin dudas hay que lograr la despenalización del aborto. Otros temas pendientes y urgentes son la necesidad del cumplimiento de la ley de trata y el acceso por parte de las mujeres al 50 por ciento de los cargos electivos?.

Lucía García, periodista feminista, integrante de la Red PAR, evalúa: ?Hay que institucionalizar las transformaciones y la ampliación de derechos que se ha logrado en estos últimos diez años. Construir liderazgos de mujeres que traduzcan políticamente las demandas del movimiento?. Por su parte, la diputada porteña María Elena Naddeo, del Frente Progresista Popular, concluye: ?El Encuentro de Mujeres vuelve a mostrar la potencialidad del movimiento de mujeres y la capacidad de movilización de las organizaciones sociales. Existe preocupación por el debate todavía inconcluso del proyecto de reforma civil y la necesidad de que el derecho a la vida respete los derechos humanos de las mujeres?. Mientras que la diputada electa por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, anticipa: ?Vamos a marchar el 27 de noviembre al Congreso para manifestar nuestro rechazo a la reforma reaccionaria del Código Civil que atenta contra los derechos de las mujeres?.


CADA VEZ MAS MUJERES RECURREN A LA JUSTICIA

Con obstáculos a las denuncias

Por Mariana Carbajal

Las denuncias por violencia familiar en las 64 comisarías de la Mujer y la Familia de la provincia de Buenos Aires aumentaron casi un 30 por ciento en el último año: de 88.521 en 2011 a 113.028 en 2012. Sin embargo, las mujeres que recurren a la Justicia para pedir ayuda deben enfrentar importantes obstáculos que ?conspiran contra el sostenimiento de las denuncias?, y un porcentaje significativo de las causas queda paralizado y luego se archiva, según advierte un informe del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo bonaerense. Si se analizan los trámites de las causas por violencia familiar en 2012, surge que ese año se iniciaron 50.307 causas; en 9943 se habían dictado medidas cautelares de protección y en apenas 2018, sentencia definitiva. Uno de los mayores problemas que enfrenta la denunciante es que gran parte del sostenimiento del proceso judicial queda en sus manos. ?El proceso judicial impone a la víctima la obligación de presentarse a ratificar en algunos casos y en otros casos a ampliar lo dicho en la dependencia policial; presentar aportes probatorios sobre los hechos denunciados; concurrir a audiencias. Incluso se los compromete a hacer ciertas diligencias, como llevar oficios a comisarías y hacer el seguimiento en la notificación de las medidas, activar la denuncia por el incumplimiento de las medidas?, señaló a Página/12 Laurana Malacalza, coordinadora del equipo técnico del Observatorio. (Ver página 5.)

El Monitoreo de Políticas Públicas y Violencia de Género del Observatorio acaba de presentarse ante funcionarios bonaerenses de las áreas involucradas, en coincidencia con el Día de la No Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy. El relevamiento evalúa en qué medida el Estado provincial cumple con las obligaciones establecidas por la ley e implementa políticas públicas tendientes a la modificación de las condiciones estructurales que promueven la violencia de género. El estudio analiza el circuito crítico institucional que deben transitar las mujeres que rompen el silencio y deciden denunciar las agresiones y malos tratos que sufren de parte de sus parejas y ex parejas. Uno de los primeros escollos tiene que ver con la ?falta de información con que cuentan las mujeres sobre la forma de acceder a instancias de protección, el recorrido institucional y los alcances de las intervenciones judiciales?, señala el estudio. También constataron en la gestión policial ?una serie de obstáculos que dificultan la  interposición de denuncias y crean instancias de revictimización?, como ?la falta de capacitación específica para el abordaje de situaciones de violencia en el personal policial y de protocolos de actuación con pautas claras y precisas que favorezcan la adecuada recepción de las mismas?.

Pero si la mujer llega a realizar la denuncia, deberá luchar con una serie de trabas que le impone el mismo sistema de administración de justicia, alerta el estudio. En primer lugar, la necesidad de tener que concurrir personalmente al juzgado luego de haber denunciado, lo que implica costos económicos de traslado, dificultades de organización con los hijos, tiempos de espera, imposibilidad de asistir por el control del agresor y temor a sufrir posibles represalias. ?A ello se suman las dificultades relacionadas con el acceso al patrocinio jurídico gratuito, por la insuficiencia de este recurso desde lo institucional, en relación con el alto nivel de demanda que se presenta?, señala el informe.

En segundo lugar, ?verificamos que no se cumple con el deber de proteger adecuada y eficazmente a las víctimas por la demora en los plazos para resolver las medidas de protección, ante la exigencia de requisitos probatorios previos y la ausencia de integralidad en el dictado de las mismas?, indicó Malacalza.

Otro problema que detectó el equipo de investigación del Observatorio está relacionado con la notificación en forma fehaciente al  agresor de las medidas dispuestas por el juez, como prohibición de acercarse a su pareja o tener contacto por cualquier medio. Las notificaciones quedan a cargo de la policía bonaerense, ?que incurre en demoras y en interpretaciones discrecionales al realizarlas?, advierte el relevamiento. Además, el organismo encontró que se registra ?un alto nivel de incumplimiento (de las medidas cautelares de parte de los victimarios) y falta de diligencia en el órgano judicial, ya que no se efectivizan las sanciones establecidas en la ley de violencia familiar, ni se impulsa de oficio la iniciación de la causa penal por el delito de desobediencia?. Así, las mujeres quedan nuevamente desprotegidas, a pesar de haber recurrido a la Justicia en busca de protección.

Otro nudo crítico observado fue ?la existencia de instancias de revictimización en la tramitación del proceso?. Por ejemplo, cuando se fijan u homologan audiencias celebradas con la presencia conjunta de denunciante y denunciado, contrariando normativa nacional y provincial, o los operadores judiciales no están especializados en la temática y en cambio están atravesados por prejuicios y estereotipos de género, lo que ?condiciona la posibilidad de realizar intervenciones adecuadas?. También registraron que hay demoras en el proceso judicial, ?con consecuencias altamente perjudiciales para la denunciante?.

Otro punto preocupante es que desde el Observatorio se verificó una ?absoluta desconexión? entre las actuaciones del juzgado de Familia o el juzgado de Paz y las del fuero penal. ?Ello genera el desconocimiento de antecedente previos, el dictado de medidas contradictorias y superpuestas, falta de rápida actuación ante el incumplimiento de las mismas, y repercute además en el desconcierto de la víctima sobre su situación?.

Además, encontraron ?falencias de articulación con los organismos del Poder Ejecutivo destinados a prestar ayuda multidisciplinaria a las denunciantes, lo cual dificulta un abordaje integral, que apunte al fortalecimiento y sostenimiento de las mismas?.


fuente: Página 12

ESCRACHE FEMINISTA A LA MEGAMINERÍA
Las organizaciones abajo firmantes realizamos un escrache a las oficinas de la empresa "Pachón", subsidiaria de la transnacional minera Barrick Gold en la provincia, y al Ministerio de Minería de San Juan, en el marco del 28º Encuentro Nacional de Mujeres.

El Encuentro Nacional de Mujeres no puede pensarse aislado del territorio en el que se desarrolla cada año. La provincia de San Juan es una de las mayores exponentes en el continente del modelo extractivista, y de la megaminería a cielo abierto contaminante y depredadora en nuestro país.

El extractivismo está ligado al avance de la violencia contra las mujeres, que se expresa primero en el despojo de la tierra y los medios de subsistencia, así como en la destrucción de las comunidades, forzando a las mujeres cabezas de familia a emigrar a las grandes ciudades para buscar sobrevivir sin mayores oportunidades. En paralelo, el negocio de la trata y la prostitución se agudiza en las zonas donde proliferan las actividades extractivas.

Por todo esto exigimos:


¡No a la megaminería contaminante!

¡Por la soberanía sobre nuestros cuerpos y nuestros territorios!

¡Arriba las que luchan!

Camino de los Libres / CTA ?Central de los Trabajadores de Argentina / COB La Brecha / Colectiva Feminista La Revuelta / Colectiva Feminista Las Bartolinas / Corriente Popular Juan Azurduy /Frente Popular Darío Santillán / Federación Universitaria de La Plata / Federación Universitaria Patagónica / Frente Popular Darío Santillán ? Corriente Nacional / Marea Popular ? Movimiento por el Cambio Social / Movimiento de Izquierda Revolucionaria / Mujeres en Lucha y Aymuray ? Movimiento Popular la Dignidad en el Frente Nacional Pueblo Unido / Organización Popular Fogoneros / Pañuelos en Rebeldía.

viernes, 14 de junio de 2013

Ferrocarril Sarmiento.Tres muertos, 250 heridos, Cri$tina, Randazzo, D'Elia, Scioli y un hedor insoportable.Que la sangre y las lágrimas caigan sobre ellos.

trenes-sarmiento-choque
 Dos formaciones del ferrocarril Sarmiento impactan entre sí, a las 7:00 de esta mañana, a la altura de la barrera de Zapiola en la estación Castelar.
Ambos trenes se dirigían supuestamente hacia Moreno, uno estaba detenido y el otro estaba en camino con gran cantidad de pasajeros.
Según los testigos: “El impacto produjo  una fuerte explosión”, “ahora, se encuentran en el lugar gran cantidad de ambulancias, personal de la policía y bomberos”, “ambos trenes se dirigían a Once, pudo haber sido una falla de señales”, “hay gente herida y atrapada”.
El delegado ferroviario Edgardo Reinoso, en diálogo con Radio Mitre indicó que: “el choque se produjo porque una formación esperaba para ingresar al taller ferroviario de Castelar, cuando fue embestido por causas indeterminadas por otro convoy que circulaba en el mismo sentido”.
“El tren embestido ‘aguardaba señal’ para ingresar al taller y que por ese motivo estaba parado”.
Uno de maquinistas está internado en un hospital zonal,  los  pasajeros heridos están siendo trasladados a distintos hospitales.
Según  testigos para TN : “Los trenes iban hacia Moreno, hay mucha gente herida. Los primeros vagones se apilaron entre sí. No había muchos pasajeros porque es la que viene de Capital”. Según este testigo, “Hay heridos muy graves”.
Otro testigo, Lucas Gorosito: “Hay mucha gente tirada en las vías y lastimada”. “El accidente es muy grande, todavía están sacando gente herida”.
Marcelo Marmonti, director del hospital Güemes: “Recibimos mucha gente herida y un herido con fractura expuesta que iba en el primer vagón, donde fue el impacto”.
El SAME envió ambulancias para ayudar con la gran cantidad de heridos. Siguen trasladando en este momento,  heridos a distintos centros de atención. Los bomberos están tratando de ingresar en lugares donde habría gente atrapada, ya que los vagones quedaron, literalmente, aplastados como una lata de gaseosa.
El pasajero Claudio Menéndez dijo que: “No iba ningún tren a talleres, iba con muchos pasajeros a Moreno”. “Algunos vagones quedaron uno sobre otros”. “Todavía hay gente atrapada entre los hierros”. “Los dos trenes iban con pasajeros”.
Voceros del Sarmiento: “Hay muertos y más de  220  heridos”. “Los fallecidos hasta ahora son dos hombres y una mujer”.
A las 8:55, llega al lugar de la nueva tragedia del Sarmiento, en helicóptero el secretario de seguridad Sergio Berni.
Llegan ambulancias del SAME  y helicópteros para colaborar y  trasladar a los heridos graves.
Según un integrante del gremio: “El tren no estaba en condiciones de circular con pasajeros, hacía un mes que estaba en el taller. No hay  formaciones nuevas, es mentira. Avisamos sobre este tren que no estaba en condiciones de circular”.
choque-sarmiento-
 Daniel Ferrari,  delegado ferroviario, aseguró que, “la formación 3727 que impactó contra la 3725 en horas de la mañana y dejó varios heridos, se habla que también algunos muertos. tenía problemas de frenos”.
“Una formación, el Chapa 1, la que impactó contra el tren parado, como le decimos nosotros, se quedó sin frenos. Ese equipo, el Chapa 1, que se quedó sin frenos, estuvo parado hace seis meses, no queríamos que esa formación salga”, aseguró en diálogo con la agencia DyN.
El delegado sostuvo que: “se trata del primer doble piso que vino a Castelar. Y lo venimos denunciando desde el año pasado, pero por no dejar salir los trenes tengo una causa abierta por (el ex secretario de Transporte, Juan) Schiavi”, concluyó, en diálogo con Radio La Red.
El delegado ferroviario Rubén Sobrero confirmó que: “la formación de doble piso que embistió a otra detenida en la estación de Castelar, en el oeste del conurbano bonaerense, tenía problemas de frenos”.
“Siempre tuvo problemas. Lo veníamos denunciando desde hace bastante tiempo”, manifestó  en diálogo con radio 10.
tragedia-en-el-sarmiento-
La empresa aseguró que ‘el choque  entre las dos formaciones con sentido a Moreno se produjo a las 7.07 por motivos que aún se desconocen’.
El  nuevo accidente del ferrocarril Sarmiento, ocurrió  a la altura de Castelar. Dos formaciones que circulaban sentido a Moreno colisionaron pasadas las 7:00, en el cruce Zapiola.
La empresa de la línea Sarmiento emitió un comunicado en el que informa:
Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento S.A.
Por cuenta y orden del Estado Nacional Av. Ramos Mejía 1358 (C1104AJN) CABA, República Argentina | T: (54-11) 4317-4400 | F: (54-11) 4317-4409
COMUNICADO DE PRENSA
13 de Junio de 2013
ACCIDENTE LÍNEA SARMIENTO
Línea Sarmiento informa que a las 7:07 hrs la formación 3725 chapa 19 se encontraba detenida entre las estaciones de Morón y Castelar sentido ascendente, cuando, por motivos que aún se desconocen, la formación 3727 chapa 1 embistió de atrás a la formación que se encontraba detenida.
Como consecuencia del accidente varios pasajeros resultaron heridos y fueron atendidos en el lugar por el SAME.
El servicio se está brindando de forma reducida entre las estaciones Once y Haedo. El personal de la empresa ya se encuentra trabajando en el lugar del accidente para reestablecer el servicio a la mayor brevedad posible y pendiente de la evolución de los heridos.
Fin del comunicado
indignacion de los padres de Lucas Menghini Rey
 Los padres de Lucas Menghini Rey, se mostraron indignados por la tragedia  de hoy en la estación Castelar con dos trenes del Sarmiento y criticaron a Randazzo.
A un año y cuatro meses después de que Lucas perdiera la vida en el tren Sarmiento, cuando  impactó en la estación de Once, Paolo Menghini se mostró muy angustiado  y cuestionó el ‘estado del servicio ferroviario’.
Menghini manifestó: “Las condiciones que generaron la tragedia de Once son las mismas de este desastre”. “Después de 51 victimas inocentes y de tanta lucha, que vuelva a suceder una tragedia similar es tremendo y doloroso”.
“Me voy a ir porque esto me remueve lo más doloroso de mi vida. Estoy muy shockeado”. “Ya dijimos que las condiciones no habían variado, que los cambios eran maquillaje. Lo venimos diciendo de manera tranquila y firme. La realidad nos da la razón. Es muy doloroso”.
María Lujan Rey  agregó: “Que Randazzo explique para qué sirvieron los plasmas y los anuncios que hicieron. No les importa que la gente arriesgue su vida cuando suben a un tren”.
“Que Randazzo  cumpla la promesa de mejorar el Sarmiento. Que cumpla con su trabajo y asuma con cambios estructurales la responsabilidad que le cabe al Gobierno que integra en la masacre de febrero de 2012”.
“Es revivir lo que nos pasó a nosotros. Pese a toda la lucha que tenemos con el resto de la sociedad, poco les importa a los que tienen la capacidad para resolver que estas cosas no ocurran”. “Después de la tragedia de Once, vivimos la tragedia de Castelar, mientras ellos se ocupan de la campaña. Esto es vergonzoso”.
d'elia-vs-pino-solanas-
Luego de la nueva tragedia en el  Sarmiento, que está dejando a cuatro  personas fallecidas y a más de 155 heridos, el dirigente social, Luis D´Elía publicó un polémico comentario en su cuenta de Twitter.
“En momentos en que se insinúa que Randazzo sea candidato de FPV en Bs.As. un tren que iba al taller embiste a otro. PINO-POLLO? (en referencia al diputado Solanas y al dirigente gremial Sobrero)”, fue el tweet de D´Elía pero a los pocos minutos decidió borrarlos.
delia-twit
La respuesta de Pino Solanas no se hizo esperar y en su cuenta de Twitter escribió:

Lo que faltaba es que @Luis_Delia me acuse de provocar el accidente de #Castelar. Ya el ex ministro coordinador me acusaba de quemar trenes
— Pino Solanas (@fernandosolanas) June 13, 2013
Sigue existiendo la misma caja negra de los subsidios. Acá no hubo nunca un plan maestro de reconstrucción del servicio ferroviario.
— Pino Solanas (@fernandosolanas) June 13, 2013
El pasajero está condenado a arriesgar su vida. La Presidenta, D’Elía y los ministros deberían viajar en estas condiciones.
— Pino Solanas (@fernandosolanas) June 13, 2013
 randazzo-tragedia-de-castelar-
 En conferencia de prensa, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, informó hoy que, “se va a interrumpir el servicio de la línea Sarmiento por 24 horas” para permitir la investigación.
“Hemos decidido interrumpir el servicio por 24 horas para que la Justicia pueda investigar con total tranquilidad para saber realmente qué fue lo que pasó”, afirmó Randazzo.
El ministro de Interior y Transporte aseguró que se trata de un día muy triste en el que todos están muy conmovidos por el choque que se produjo entre dos trenes de la línea Sarmiento, a pocos metros de la estación Castelar.
En este sentido, consignó que se investigará “si se trató de un accidente o de un siniestro”, y sostuvo que, si la tragedia pudo haber sido evitada, “habrá uno o más responsables”.
Informó que “el maquinista se encuentra  incomunicado”.
Negó rotundamente que la falla fuera de los frenos, porque son nuevos.
“Queremos determinar si se trató de un accidente o un siniestro. Estamos trabajando con nuestro equipo y la Presidenta desde temprano”, afirmó
sarmiento-nueva-tragedia

El tren Sarmiento es protagonista de una nueva tragedia, que en este caso dejó tres muertos y más de 310 heridos en la estación de Castelar. Las imágenes dan cuenta de una mañana de angustia, miedo y desesperación a un año y medio del desastre en la estación de Once con el mismo ferrocarril.
sarmiento-nueva-tragedia2
sarmiento-nueva-tragedia3
sarmiento-nueva-tragedia4
sarmiento-nueva-tragedia5
sarmiento-nueva-tragedia6
sarmiento-nueva-tragedia7
sarmiento-nueva-tragedia8
sarmiento-nueva-tragedia9
sarmiento-nueva-tragedia10
scioli

El gobernador de la provincia de Buenos Aires se hizo presente en el lugar de la nueva tragedia del tren Sarmiento, esta vez en la estación Castelar, donde fue abucheado.
“Yo no escuché ningún insulto”, dijo el gobernador al ser consultado por el incómodo momento. “Había bronca porque tenía que entrar una ambulancia. No mezclen las cosas. La bronca de la gente es saber si un familiar está herido o internado. Yo estoy poniendo la cara como siempre”, añadió.
“No me gusta informarme por teléfono de las cosas, me gusta venir a los lugares”, dijo el funcionario.
Scioli dijo sobre esta nueva tragedia: “Es un hecho grave con muertos y muchos heridos”.
“Se trabajará en la prevención de este tipo de accidentes (pero) en estos momentos la prioridad es esto (la atención a los heridos y contención de familiares), yo no puedo estar distrayéndome en otra cuestión”, afirmó.
Y aclaró ante los cuestionamientos de los periodistas: “Todo tipo de seguridad nos preocupa, la del transporte, la seguridad ciudadana; cómo no nos va a preocupar, la seguridad es sinónimo de la vida de las personas, la seguridad es paz, es tranquilidad”, aseveró.
tragedia-castelar

Las personas responsables de conducir los trenes que chocaron esta mañana cerca de la estación de Castelar, fueron detenidas e incomunicadas.
El personal de conducción involucrado es el conductor del tren 3725 chapa 19, Raúl Ahumada, responsable del servicio de 03.56 a 09.49; y el jefe de la formación, Gabriel Di Paola.
Mientras tanto, el tren 3727 chapa 1- estaba conducido por Daniel López, responsable del servicio diagramado de 04.06 a 09.50 y el jefe de la formación es Pablo Suárez.
Además, la policía científica lleva a cabo pericias para determinar la causa de la tragedia, además de secuestrar el material fílmico para observar en detalle lo ocurrido.
El conductor de la formación que embistió a otra que estaba detenida “entró en shock. Fue encontrado por el otro compañero, el que fue embestido, y fue llevado a Castelar con un shock emocional gravísimo”, dijo Horacio Caminos, secretario de Prensa de La Fraternidad.
Caminos además denunció que “la formación chocó por una falla de frenos que ocasionó este hecho gravísimo”.
trenes-sarmiento-choque2
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, confirmó que la cantidad de muertos por la nueva tragedia del tren Sarmiento en las cercanías de la estación de Castelar, es de 3 peronas y hay 315 heridos, de los cuales 5 están en grave estado.
El viceministro de Salud bonaerense, Sergio Alejandre, indicó además que “de los 315 atendidos por el choque, solo 32 quedan internados en distintos centros asistenciales”.
El titular de la subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud, Sergio Alejandre, hizo un repaso global y detalló que “de los 315 (pacientes) atendidos inicialmente, quedan 32 internados; de ellos, cinco se encuentran en terapia intensiva”.
randazzo
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, brindó esta tarde una conferencia de prensa donde dio alguno detalles técnicos en los trenes que colisionaron en Castelar.
El tren que chocó a la formación que estaba detenida “era un tren totalmente reparado, entre esas reparaciones estaban los frenos. Antes de chocar pasó por una señal amarilla. El GPS indica que la velocidad siguió en ascenso. No se atendió dos señales previas al choque”, dijo el Ministro.
Y agregó que “se le realizó un examen de alcoholemia antes de la partida de este tren a las 3.46 y a las 4.06 al acompañante, y dio alcohol en sangre cero”.
Sobre la consulta de si las formación había sido reparada por el grupo Cirigliano, el mismo que fue desplazado de la administración del tren Sarmiento hasta la tragedia de Once, respondió: “Pusimos a trabajar todos los talleres, dentro de los cuales está ENFER (del grupo Cirigliano). Hay que separar a quienes eran responsables de la concepción del servicio de los trabajadores del taller. Le hemos dado trabajo a todos los talleres”.
“Esta es la información objetiva. No voy a hacer juicio de valores ni responsabilizar a nadie. Sólo puedo decir que el tren fue subiendo su velocidad a lo largo del trayecto”, aseveró el ministro.
cristina2

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió esta tarde al choque de trenes de la línea Sarmiento en la localidad bonaerense de Castelar, que dejó tres muertos y 315 heridos.
La mandataria manifestó en Casa de Gobierno que tras la tragedia ferroviaria de Castelar “además de la solidaridad y el dolor”, siente “bronca e impotencia”.
“No puedo dejar de mencionar, en primer término, mi solidaridad y dolor con las tres familias de lo que pasó a la mañana, que no quiero ponerle un nombre y dejar que la justicia diga qué fue. También a los familiares de los heridos”, dijo.
“Siento bronca porque estamos poniéndole todo en inversión, tiempo y recursos humanos”, sostuvo la presidenta. ”La vida es así. No hay días perfectos”, añadió.
“El dolor es parte de la vida y la alegría también, por la parte linda que le toca a algunos argentinos”, señaló. “Hoy 23 familias también van a recordar este día porque recibieron el techo propio”, agregó.

viernes, 24 de agosto de 2012

AFSCA abre concursos para licencias FM en 10 provincias argentinas.

ARGENTINA-MEDIOS

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) en Argentina impulsó los concursos públicos para adjudicar 687 licencias de FM en 10 provincias. El sector sin fines de lucro recibirá 297 licencias.
Audios disponibles:
Santiago Marino, investigador en Política de Comunicación, en FM En Tránsito. (sin fines de lucro) - 23 seg. (183 Kb.)
Santiago Marino, investigador en Política de Comunicación, en FM En Tránsito. (posibilidades) - 59 seg. (463 Kb.)
Martín Becerra, investigador de la Universidad de Quilmes, en FM La Tribu. (aplicación de la Ley de Medios) - 55 seg. (435 Kb.)
Martín Becerra, investigador de la Universidad de Quilmes, en FM La Tribu. (puntos positivos) - 37 seg. (296 Kb.)

Las asignaciones de frecuencias se realizarán en las provincias de Chaco; La Rioja; Catamarca; Neuquén; Río Negro; Chubut; Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur;La Pampa; San Luis y San Juan.
En aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se entregarán 297 licencias para el sector sin fines de lucro y otras 390 para el sector con fines de lucro.
Hasta el momento se presentaron los concursos en las provincias de Chubut; Río Negro; La Rioja; San Juan; Chaco; Catamarca; La Pampa; San Luís y San Juan.
El 4 de septiembre se recibirán las ofertas en San Juan en un acto público a realizarse en la Sala Rogelio Cerdera de la Casa de Gobierno de esa provincia.
Además, la entidad responsable brinda talleres de asesoramiento para los interesados, sobre los pliegos del concurso y el régimen especial para emisoras en zonas de vulnerabilidad social. Las exigencias formales se encuentran disponibles en los Pliegos de Bases y Condiciones.
La llamada Ley de Medios fue aprobada en octubre de 2009 en Argentina luego de un largo proceso de debate social.(PÚLSAR)

miércoles, 18 de julio de 2012

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, anunció un plan de mejoramiento del Ferrocarril Sarmiento con una inversión de 800 millones de pesos.


Para que se haga efectivo, los trenes no circularán de 22 a 4 de la mañana por 60 días. También se suspenderá el servicio entre Liniers y Once durante los domingos.
El funcionario brindó datos para garantizar la “transparencia” en el control estatal del ferrocarril. “En lo que respecta al ferrocarril sarmiento, hay una nómina de empleados públicos de 2345. El desembolso mensual de estos salarios es de 36 millones de pesos. Esta nómina salarial es supervisada por la SIGEN como por la Auditoría General de la Nación. Nadie que no cumpla su trabajo va a poder cobrar”, dijo.
“Los gastos operativos son 17 millones de pesos, que deben rendirse todos los meses  a la SIGEN como a la Auditoría General de la Nación. Los gastos ordinarios que no tengan comprobante no serán pagados”.
“El plan de obras por 800 millones de pesos que vamos a ejecutar en 1 año y tiene 5 partes que están vinculadas a los talleres, mejorarlos, a poner en funcionamiento 120 coches. La renovación de vías va a ser integrarse a un plan de Once-Liniers, que genere mayor confort.”
“Señalamiento, vamos a llamar al señalamiento del Sarmiento. Esto no está incluido en los 800 millones. Permite dar mayor productividad al sector ferroviario y mayor seguridad en los cruces ferroviarios”.
“Vamos a operar en todas las estaciones -ya hemos tenido reuniones con los intendentes- para que sean más amigables, que brinden servicios que cumplan con la demanda de los ciudadanos”.
“Un tema fundamental es el tema del control de los fondos de las obras. Hemos constituido una cuenta en el Banco Central que solo será utilizada para estos fines, con control de la SIGEN, de la AGN y de la Secretaría de Transporte”.
“A partir del lunes 30 de julio, y durante 60 días, tomaremos la siguiente decisión. Se suspende el servicio de 22 horas a 4 horas desde Moreno hasta Once. Los domingos se suspende el servicio todo el día desde Liniers hasta Once. Por supuesto que pretendemos reforzar el servicio a través de micros que van a estar en las estaciones”.
“La decisión de llevar adelante este emprendimiento ha sido de la Presidenta de la Nación, vamos a asumir este compromiso de mejorar el transporte público. Pedimos colaboración a los trabajadores, a los usuarios, a quienes les pedimos disculpas por los inconvenientes, y a todos: a los partidos políticos, medios de comunicación y a la ciudadanía general”.
“Desde las 22 horas hasta las 4 de la mañana tenemos un caudal de 10 mil pasajeros, el 5%. De todas maneras hemos reforzado el servicio con micros”.
“Nosotros tenemos pensado que tenemos un año intenso de trabajo, pero en los primeros 60 días necesitamos una ventana mayor. Los domingos, por estos 60 días, vamos a tener cerrados el ferrocarril. Seguramente, en la medida que vaya avanzando la obra, iremos adelantando cambios. La idea es generar la menor cantidad posible de inconvenientes a los usuarios”.
“El contrato con la UGOFE se firmó la semana pasada después de negociaciones intensas que dieron como resultado la firma del acuerdo, que rompe la modalidad de la concesión, porque hay un poder de control del Estado”.