Mostrando entradas con la etiqueta río. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta río. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2016

Anuncio realizado por los Astilleros Rio Santiago.

Anuncio realizado por los Astilleros Rio Santiago que, en los Proximos meses, comenzara la construccion de Patrulleros Oceanicos Multiproposito para la Armada Argentina. Comencemos a conocerlos! 



Armada



buques



Estos Nuevos buques se construiran en Astilleros Rio Santiago de nuestro pais, el mismo esta ubicado en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, a orillas del río homónimo. Es uno de los astilleros de mayor actividad e importancia de Latinoamérica. Fundado en 1953, durante la presidencia de Juan Domingo Perón ha realizado diversos trabajos en el sector naviero, industrial y ferroviario. En su época de esplendor, durante la década del 50, el astillero llegó a tener 8.000 trabajadores en doble turno. En 2008 contaba con 2.700 trabajadores. 


Argentina



En 2015 el astillero terminó el buque argentino de doble casco más grande de los últimos 30 años, El Eva Perón y el Juana Azurduy se convirtieron en los buques de doble casco más grandes construidos en laArgentina en 30 años, con capacidad de hasta 47.000 toneladas de porte bruto, que se sumarán a la flota de la petrolera venezolana. La gestión para construir estos buques comenzó en julio de 2004, cuando el por entonces presidente Néstor Kirchner y su par de Venezuela, Hugo Chávez, firmaron un acta de compromiso.



Nuevos Buques Fabricados en Argentina, Orgullo Nacional!!!



Los Nuevos Buques son Patrulleros maritimos, Estos buques generalmente son pequeños y diseñados para misiones costeras. 

nuevos


Estos buques de guerra son típicamente más pequeños que una corbeta, y pueden incluir a la lancha rápida de ataque, el buque torpedero y el barco lanzamisiles, aunque algunos pueden ser tan grandes como una fragata. Son usualmente los navíos más pequeños de una Armada que son lo suficientemente grandes y maniobrables para patrullar en altamar. En grandes armadas, como la Armada de los Estados Unidos, usualmente sirven en la Guardia Costera, pero muchas armadas de países más pequeñas operan este tipo de buques.

                                                         OPV-80 



Armada



Los OPV-80 son una serie de buques construidos para las armadas de Chile y Colombia, encargados de controlar la zona económica exclusiva (ZEE), cumpliendo misiones de escolta, vigilancia e inspección. 


santiago



Es un buque multipropósito con un alto grado de flexibilidad para realizar diversas labores encomendadas a la autoridad marítima. Su diseño moderno y a la vez económico le permite ser eficiente y eficaz pudiendo también realizar labores de inteligencia interoperando con otros buques modernos. 


buques



Caracteristicas


Argentina

martes, 25 de agosto de 2015

Desembarco anfibio de la Armada.

El ministerio de Defensa, señaló que mediante la secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias, efectivos de la Armada Argentina se encuentran trabajando en las zonas afectadas por las inundaciones en Villanueva, provincia de Buenos Aires. De esta manera, las Fuerzas Armadas brindan apoyo a los vecinos afectados por la crecida del Río Salado.

Desde ayer por la tarde personal del Batallón de Vehículos Anfibios (BIVH) de la Infantería de Marinacomenzó a operar en Villanueva. Asimismo, se ha puesto al servicio de la comunidad un Vehículo Anfibio a Rueda (VAR), el cual es utilizado para el traslado de gente, elementos y distintas donaciones que han llegado desde distintas zonas de nuestro país.

“Empezamos a trabajar con camionetas y camiones, pero la llegada del vehículo anfibio nos brinda más tranquilidad ya que asegura el paso de la gente durante el resto de los días sin importar las condiciones climáticas que se presenten”, afirmó el secretario General de Gobierno y Administración de la Municipalidad de General Paz, Juan Manuel Álvarez.

domingo, 5 de abril de 2015

Martín Lousteau "ecologista".

El precandidato a Jefe de Gobierno, Martín Lousteau (ECO), recorrió esta mañana junto a su equipo de especialistas y varias ONG´s el sector del Río de la Plata donde el Ejecutivo porteño alojará la nueva planta de tratamiento de residuos y presentó allí su plan de ambiente.

“Estamos en la costanera, entre Ciudad Universitaria, Aeroparque y el Parque de los niños donde el PRO planea hacer una planta recicladora de residuos con un montón de problemas potenciales”, señaló el Diputado.

“Establecer la planta conlleva modificar la desembocadura del arroyo Medrano y una de las posibles alternativas es orientarla de cara a una potencial sudestada, con lo cual corremos el riesgo de inundación en un espacio con basura”, añadió sobre los potenciales riesgos.

“Esta es una muestra más de cómo un tema tan importante se trata de espaldas a los porteños porque no estamos resolviendo ninguno de los problemas de fondo”, finalizó Lousteau.

Junto a Lousteau estuvo la legisladora porteña, María Inés Gorbea, que preside la Comisión de ambiente de la Legislatura. “Tenemos varias propuestas en materia de separación de residuos: fomentar seriamente la separación de origen, ofrecer una recolección diferenciada que justifique el esfuerzo en la separación, incentivar a las empresas para que introduzcan envases retornables y contralar mejor a las empresas recolectoras”, señaló.

Por su parte, Marcelo Hugo, especialista en Ambiente de los equipos técnicos dijo “Muchos sectores que están viviendo en la indigencia y la pobreza han encontrado en la recolección de productos de la basura una forma de ganarse la vida. La política que debe llevar la ciudad y que todavía no vemos es apoyar a esos cartoneros, profesionalizarlos y entroncarlos en la recolección diferenciada”, expresó.
                   

viernes, 23 de enero de 2015

Frente a la catástrofe, organización.

CHUBUT



(AW) Desde las 13 hs de hoy, hasta las 19 hs de mañana, se realiza en la Casa de Chubut, una jornada informativa, en la que se pronuncia la posicion de vecinas/os frente a más de 135 proyectos de Explotación Megaminera, que se extiende desde la Cordillera hasta Dolavon, y que puede extraerle al Río Chubut 86.400.000 litros de agua por día.
10516825 10152371634200759 7031205663850151853 n 324x162

Este proyecto comprende LA EXPLOTACION de mas de 135 PROYECTOS!!! EL NUMERO NO NOS CIERRA! Van a convertir en un INODORO a CHUBUT! Van a CONTAMINAR desde la CORDILLERA al MAR! NO TE OLVIDES, el RIO CHUBUT es nuestra COLUMNA VERTEBRAL, las EMPRESAS MULTINACIONALES están desterrando PUEBLOS ORIGINARIOS fomentando un GENOCIDIO AMBIENTAL en la busqueda permanente del ORO! YO NO QUIERO ORO, YO QUIERO AGUA! En veinte años pueden DESERTIFICAR parte del VALLE DEL RIO CHUBUT.! 
Esta historia puede cambiar si tiramos todos para el mismo lado, para el lado de la vida. Acompañemos la verdadera LUCHA SOCIOCULTURAL que tiene hoy en dia la provincia! Los MEDIOS DE COMUNICACIÓN no hablan porque son COMPLICES, EXIJAMOS que se trate el PROYECTO DE INICIATIVA POPULAR presentado con el aval de 13.007 VECINOS que prohibe esta CATASTROFE!

ESTE JUEVES 30 VAMOS A REUNIRNOS EN LA CASA DE CHUBUT PARA INFORMAR Y PRONUNCIARNOS EN CONTRA DE ESTE GENOCIDIO AMBIENTAL! ESTAN TODOS/AS INVITADOS/AS!

lunes, 19 de enero de 2015

Priorizar el negocio por sobre la vida humana.

BUENOS AIRES


(AW) ¿Es por la lluvia que nos inundamos o existen otros factores que inciden en este reiterado fenómeno?. Desde el Espacio Intercuencas, apuntan a toda una serie de responsabilidades políticas, por las cuales pagamos las consecuencias sin que se repare en las causas.
2428 INUNDACION 324x208

En la última semana fueron centenares de páginas, decenas de horas de radio y televisión para hablar y/o mostrar las consecuencias de las inundaciones de los últimos días. Por supuesto solo haciendo hincapié en algunos lugares de la zona costera del Río de la Plata, la cuenca Matanza-Riachuelo, la Cuenca Reconquista y la Cuenca del Lujan, particularmente alarmados cuando el agua entró a la Cripta de la Iglesia del lugar. En los últimos días se sumó la sudestada. Salvo honrosas excepciones todo paso por mostrar escenas de calles y casas llenas de aguas. Es decir mostrar las consecuencias, sin apuntar a las causas. Echándole la culpa a la naturaleza y al indefinido cambio climático. ¿Es por la lluvia que nos inundamos? ¿O hay otros factores que inciden en el fenómeno de las inundaciones? 
En realidad es una sumatoria de múltiples causas:
Falta de planificación urbana,
Falta de gestión integral de cuencas
Mega obras innecesarias o contraproducentes como la rectificación y hormigonado de cauces de ríos, y falta de criterios de inversión e intervención integral articulada entre las cuencas altas, medias y bajas. 
Relleno de humedales y falta de espacios verdes contenedores de agua.
Aumento de intensidad de lluvias por el calentamiento global.
A ello se debe sumar, la violación sistemática de los derechos marcados en el art. 28 de nuestra Constitución Provincial como la intangibilidad de las tierras públicas, sirgas y humedales, la falta de aplicación de la Ley de Bosques, de funcionamiento pleno de los Comités de Cuenca y de respeto a la legislación ambiental vigente a nivel provincial y nacional.
La falta de planificación urbana es en realidad una planificación de mercado que silencia la propuesta de soluciones para las ciudades y urbes ya consolidadas, y hace excelentes negocios creando otras ciudadelas cerradas para minorías privilegiadas que se auto administran generando más brecha social y externalizando los costos ambientales que generan al ocupar los valles de inundación. La inexistencia de obras preventivas, los factores socioeconómicos que empujan a los más desprotegidos a vivir en las márgenes de los ríos y la construcción como hongos de barrios cerrados, producen un cóctel explosivo que nos empujan a un callejón sin salida. Aplicando una política de no ordenamiento territorial, se desencadena la generación de problemas. Para dar solución a estos, se crea el desarrollo de mega obras que, de planificarse de otra manera, no sería necesario realizarlas e invertir sumas millonarias. El problema no es que llueva más ocurre que llueve de manera distinta y con mayor cantidad de eventos de gran intensidad sobre un uso indebido del suelo y modificación topográfica de los terrenos sin respetar el comportamiento natural de las aguas.
Se están rellenando los valles de inundación, cuencas humedales, bañados o zonas bajas, de los arroyos o ríos. Al rellenar estas áreas, estos dejan de cumplir las funciones y servicios ambientales que producen: mitigación de las crecientes de los ríos, retención de lluvias, absorción del dióxido de carbono -principal causa de calentamiento global- filtrado de aguas y recarga de acuíferos. Además de ser generadores de biodiversidad vegetal y animal. Hace más de treinta años estas zonas consideradas terrenos "inútiles" se están interviniendo para hacerlos "útiles", para todo tipo de negocio. La vieja política de ubicar los “rellenos Sanitarios" del CEAMSE, o las obras de las nuevas plantas de tratamiento de residuos municipales en los valles de inundación de las diferentes Cuencas, es una política que no se ha modificado. Los ríos y arroyos entubados que conducían las aguas de las lluvias ya no cumplen su función, lo mismo sucede con los valles de inundación. Todo confluye para mostrar falta de política pública urbanística. Las autopistas realizadas sobre terraplenes se han transformado en diques el escurrimiento natural de las aguas a las zonas de drenaje. Los Parques industriales que rellenan las zonas bajas para instalarse. El relleno con basura y escombro de las orillas de los arroyos. El relleno de zonas de humedales para la instalación de barrios cerrados (como en el caso de la cuenca del Lujan, se han rellenado más de 7000 Ha. Para emprendimientos de barrios cerrados y el ejemplo del barrio San Sebastián haciendo de tapón e impidiendo el escurrimiento de las aguas).Todo es un conjunto de acciones generadas por el hombre y causales de los problemas que como siempre pagan los más desprotegidos de nuestra sociedad, pero convengamos que quienes son funcionarios públicos no pueden echarle la culpa a la lluvia cuando en realidad son décadas de mirar para otro lado sin controlar y velando por los negocios de unos pocos que perjudican a millones. Poniendo en evidencia al sistema político institucional vigente la ineficiencia para resolver situaciones ambientales dramáticas.
Desde el Espacio InterCuencas, y las organizaciones que lo integramos, venimos coordinando acciones, información y compartiendo experiencias, buscando la integralidad de las cuencas como sistema único, como unidad geográfica indivisible y por tanto, reclamando la articulación, integración e interrelación interinstitucional de los organismos públicos de toda la región. La hora reclama que:
Se declare la emergencia ambiental que frene todo desmonte y destrucción de los humedales.
La detención inmediata de todo movimiento de suelo en Valles de Inundación, particularmente en las costas de  Río de la Plata y en el Delta del Paraná y sus ríos.
Evaluaciones de impacto ambiental (EIA) y audiencias públicas para cada obra previa a la toma de decisiones, y el acceso a la información para la sociedad sobre los planes existentes o a desarrollar.
Participación de la comunidad en las alternativas de solución mediante los comités de cuencas y en control de obras estructurales y no estructurales.
Espacio InterCuencas RRR
3 de Noviembre de 2014
Más información:
1558287309 Nieves Baldaccini / No a la entrega de la Costa Bernal
1556589858 Ernesto Salgado / Foro en Defensa del Río de la Plata Berazategui
1565635322 Teresa Malalán  / Fundación Ecosur
1557277728 Natalia Salvático / Amigos de la Tierra Argentina
1553699788 Liliana Leiva / Asamblea Delta Río de la Plata
1567372237 Chino Castillo /  Foro Hídrico Lomas de Zamora
1535807450 Alfredo Cesare, Geologo / Foro Hídrico Lomas de Zamora
0221155450530 Alejandro Albano / Inundados de Tolosa
1537703727 María Eva Koutsovitis / Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC) Departamento de Hidráulica de la UBA.

viernes, 16 de agosto de 2013

En el Municipio del Secretario de Medio Ambiente de la Nación, se reproducen los basurales a cielo abierto.

BERAZATEGUI, BUENOS AIRES




(AW)Desde marzo del año pasado desde el Foro Regional en defensa del Río de la Plata, la salud y el medio ambiente denuncian el inmenso basural municipal que existe en Plátanos Norte con entrada, rigurosamente vigilada por Control Urbano y policías bonaerenses, por Av. Eva Perón y calle 163. Las denuncias radicadas en la Oficina Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) (Exp. 214520376) y la Municipalidad de Berazategui (Exp. 24313), aun no tienen respuesta, aunque los efectos nocivos de esta planta ilegal ya están afectando en forma alarmante la salud de la población lindera.
Gutierrez CH-300x225

Foro Regional en defensa del Río de la Plata, la salud y el medio ambiente.
Ahora se suma la preocupación de los vecinos de Gutiérrez, porque también allí se empezó a arrojar basura en el predio ubicado en la calle 422 entre Camino Gral. Belgrano y 462 de esa localidad. Como ya lo hicimos hace más de un año en Plátanos Norte, desde el Foro hemos podido constatar esta realidad que se vive en Gutiérrez, presenciamos y documentamos fotográficamente los diferentes camiones que diariamente arrojan residuos y tierra en el predio mencionado. Acción que realizan con absoluta impunidad, al punto de que uno de los camioneros se detuvo y adujo ser el hijo de una concejal, y posteriormente dijo que la tierra (que este camión llevaba) la estaba dejando acopiada en el lugar, con autorización de Mussi padre e hijo. Los basurales son de alto riesgo para la salud de quienes habitan en los alrededores del mismo, por los efectos nocivos de los gases y el líquido lixiviado que generan los residuos, peligrosos agentes contaminantes del aire y el agua.
Gutierrez2 CH-300x225

Además se convierten en “criaderos” de roedores, causantes de varias enfermedades como leptospirosis y hantavirus, entre otras.  Impunidad en acciónLos vecinos de Gutiérrez comentaron que así se está degradando un pequeño montecito que los vecinos cuidaban para que sus hijos pudieran jugar, y al elevarse el terreno se provoca que en los días de lluvia la calle 422 se convierta en un arroyo, corriendo el agua desde el Camino Gral. Belgrano hacia la calle 462, dejando intransitable la misma e ingresando el agua en las casas del lugar. Mientras tanto, el municipio hace propaganda llamando a evitar los basurales y aconsejando los horarios para sacar la basura domiciliara a la calle. Si la situación no fuera trágica, sería un muy buen chiste. Reclamamos el cese de las actividades del basural que la municipalidad opera en el barrio Plátanos Norte con acceso por la Av. Eva Perón y calle 163, que se deje de arrojar basura en Gutiérrez y se remedie el mal causado.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La sudestada, el fenómeno meteorológico que causó inundaciones en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, prosigue y tendrá su punto máximo en horas de la noche.



Los municipios bonaerenses de Quilmes, Ensenada y Berisso comenzaron a inundarse hoy por la fuerte crecida del Río de la Plata, relacionado con la baja de la presión.
En la noche, se espera que el nivel del agua llegué a los 3 metros, profundizando los avances sobre algunos barrios porteños y municipios bonaerenses.
La sudestada es una rápida rotación de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, que satura las masas de aire polar con humedad oceánica. El aire frío penetra en las regiones aledañas del Plata, siguiendo la dirección del río, manteniendo su dirección sudeste-noroeste constante durante varios días; la temperatura se mantiene baja y estacionaria.

domingo, 19 de agosto de 2012

Luego de las inundaciones que fueron producto de las intensas lluvias que se registraron en la Provincia de Buenos Aires, más de 1700 personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.



El coordinador del Consejo Provincial de Emergencia bonaerense Luciano Timerman advirtió que el número de evacuados se duplicó: 1100 en La Matanza y 120 en Pilar.
“En la mayoría de los municipios, el agua ha bajado y hay gente que ya volvió a sus casas. Pero en La Matanza el número (de evacuados) es mayor porque todo el caudal de agua desemboca en el río Matanza. Una situación similar se vive en Pilar por el desborde del río Lujan, que desemboca en esa zona”, destacó el funcionario en declaraciones televisivas.
Timerman remarcó que las zonas de La Matanza y Pilar sean las últimas en las que la situación se pueda normalizar, ya que se trata de zonas que reciben un importante caudal de agua proveniente de los ríos Matanza y Luján.
Fuente: Todo Noticias