Mostrando entradas con la etiqueta Lago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lago. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

Como siempre, los malvivientes se instalaron en un basural y ahora reclaman viviendas.

SAN MARTÍN


Barrio Costa del Lago: ¿y el Estado donde está?

(AW) Partido de San Martín Costa del Lago, barrio lindante al barrio Costa Esperanza . Su situación habitacional y ambiental es desesperante. La gente de este barrio vive en condiciones de indigencia extrema en medio de la basura y el abandono. Las casillas de madera a la ribera de la laguna son de una precariedad indescriptible. Un cornista del Blog "Caminando Juntos" presenció la consolidación de la Junta Vecinal Costa del Lago y el bautismo del barrio con el mismo nombre, en el Barrio Libertador junto a la inmensa y contaminada laguna pegada al Camino del Buen Ayre .


San Martín, 5 de octubre de 2012 (http://www.caminandojuntxs.blogspot.com.ar/).-


El domingo 26 de agosto este cronista presenció la consolidación de la Junta Vecinal Costa del Lago y el bautismo del barrio con el mismo nombre, en el Barrio Libertador junto a la inmensa y contaminada laguna pegada al Camino del Buen Ayre en el Partido de Gral. San Martín.

"Acá somos más de 300 familias. Queremos que todo el barrio se concientice que queremos lograr un beneficio para todos", expresaba Sonia Caniza, Secretaria de la Junta Vecinal. "El presidente es Víctor Solís, él donó esta parte del terreno de su casa para que se construya la Capilla de Caacupé", agregó.

El barrio es lindante al barrio Costa Esperanza y su situación habitacional y ambiental es desesperante. La gente de este barrio vive en condiciones de indigencia extrema en medio de la basura y el abandono. Las casillas de madera a la ribera de la laguna son de una precariedad indescriptible.
La pregunta obligada que surge de la pequeña comitiva que viajó con este cronista a Costa del lago es casi obvia: ¿Dónde esta el Estado aquí? O en su defecto: ¿Hacia dónde miró el Estado durante todos estos años para que este barrio este así?
Circunscribir el abandono de este barrio solamente al ámbito municipal es minimizar las responsabilidades. Sería fácil echarle la culpa al inútil de Ricardo Ivoskus que durante 12 años gobernó solamente para la clase media y alta del Partido de Gral. San Martín.
¿Dónde estuvo el gobierno provincial y nacional todo este tiempo?
... ... (grillitos)
... enriqueciendo a empresarios?
... jugando al gato y al ratón con medios monopólicos fachos?
... perdiendo el tiempo hablando por cadena nacional?
Asfaltar una calle (100 metros) lleva tres días, ¿cuanto lleva asfaltar un barrio? ¿10 años?
Por ejemplo el PROMEBA (Programa de mejoramiento de barrios) hace una eternidad que esta en Villa Hidalgo ¿Y que hizo? Un censo...
En Villa Hidalgo hay más programas y planes que habitantes: el Plan Mejoras, el Plan Ahí, el Plan Vida, el Programa Argentina Trabaja, el Plan Soluciones Ya, el Plan Centinela y sigue la lista...
... pero seguimos sin agua potable, sin asfalto, sin iluminación, sin viviendas dignas, sin salud, sin laburo. Hace una década. Una década kirchnerista donde NADA HA CAMBIADO.
Lo único que nos sobra es agua sucia y basura.
Ahora piensen en ese barrio en un día de temporal e inundación...
Ahora es cuando, dicen.
¿Qué esperamos de Katopodis?
Que nos sorprenda. Que haga lo que no nadie hace: obedecer. Obedecer al reclamo de las clases populares. Para eso lo votaron. Para eso anduvo barrio por barrio prometiendo el oro y el moro con esa carita de atribulado por la realidad imperante. Ahora esta ahí y tiene que hacer. Sin excusas. Sin peros. En campaña todo es posible. Ahora esta ahí y hay que hacer. Asfalto, viviendas, salud, cloacas, prevención y acción ante la violencia de género, trabajo, mucho trabajo para todxs aquellxs que no lo tienen. Con trabajo real y bien remunerado se urbanizan las villas no militarizando con gendarmería y más policías.
Gendarmería y más policías para desarticular redes de trata y no para espiar organizaciones sociales y reprimir protestas.
Gendarmería y más policías contra el narcotráfico no contra el flaco que esta en la esquina fumando.
Trabajo real. Trabajo para todxs.
"Trabajo real para todxs" ¿cuándo será una consigna de este gobierno?
Celebramos el compromiso de estxs vecinxs que conforman la junta vecinal en Costa del Lago y su involucramiento para cambiar la realidad. Luchen para que el Estado este presente sin dejarse seducir por las intenciones partidarias y punteriles. Luchen por un barrio digno para sus niñxs.

martes, 20 de marzo de 2012

Convocatoria en defensa de la fauna silvestre de la Ciudad.


Martes 20.
Capital Federal: 

Hora: 18:30

Lugar: Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160 - Salón Presidente Perón.

Motivo: En defensa de la fauna silvestre de la Ciudad de Buenos Aires. Lago de Regatas del Parque 3 de Febrero.

Reseña: Por este medio, invitamos formalmente a participar, a todos los diputados de la Ciudad -especialmente a los integrantes de la Comisión de Ecología- y a los funcionarios del Poder Ejecutivo que tienen responsabilidades en este tema, como son: el Subsecretario de Deporte / el Ministro de Ambiente y Espacio Público / el Director General de Espacios Verdes y el Director Operativo del Parque 3 de Febrero. En el transcurso de este encuentro recordaremos a Juan Horacio Pérez, fallecido el 18 de noviembre de 2011, quien fuera coautor del libro “Observando aves en los bosques y lagos de Palermo”, plantador de árboles, querido miembro de la Comisión Directiva de Amigos del Lago, amante defensor del Parque 3 de Febrero y de todos los espacios verdes, un gran tipo ... También proyectaremos fotografías de la fauna que alberga el Lago de Regatas y podrán hacer uso de la palabra todos los que así lo deseen. DECLARACIÓN Visto: La celebración de la“primer fecha de canotaje y paracanotaje” en el Lago de Regatas de Palermo, los días “3 y 4 de marzo de 2012 de 9 a 17 hs”.  Que dicha actividad contó con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Que el GCBA no tuvo en cuenta para ello que el lugar elegido para su desarrollo es Área de Protección Histórica -APH 2 Parque 3 de Febrero- Que el GCBA no exhibió previamente ni con posterioridad al evento, ningún estudio ni Evaluación del Impacto Ambiental que tendrían las pruebas de canotaje sobre el lugar elegido. Que el lago en cuestión -más de 10 has de superficie- y su entorno inmediato, albergan uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad de la Ciudad de Buenos Aires. Que habitualmente, y durante todo el año, desde hace décadas, sobre el Lago de Regatas se  asientan centenares de aves silvestres que en forma temporal (ya que se trasladan por los lagos y humedales paralelos al río) o permanente, extraen de él su alimento. Que en sus aguas habitan no pocas especies de peces y tortugas. Que las dos islas que componen su paisaje son, a su vez, sitios de nidificación de esa avifauna y hábitat de pequeños mamíferos como el coipo. Que aún las orillas antropizadas por el adoquinado son hábitat de un caracol autóctono que sirve de alimento a las aves. Que la realización de las pruebas de canotaje incluye, no solamente un intenso desplazamiento de botes impactando desfavorablemente sobre las aves, sino también la acción de una lancha “de salvamento” con motor fuera de borda, cuyo uso está expresamente prohibido por la Ordenanza Municipal Nº 47.652. Que si bien la Ordenanza nombrada no prohíbe la utilización de botes a remo, la admisión de ese uso se sobreentiende como individual, no como competencia numéricamente impactante sobre el ecosistema y prolongada en el tiempo. Que es numerosa la cantidad de personas de todas la edades que día a día, y especialmente los fines de semana, se da cita en este Lago de Regatas para contemplar y admirar la fauna silvestre que lo habita, ya que es el mejor lugar de la ciudad en que lo puede hacer, dado su fácil acceso. Que el espectáculo que ofrece la colonia de nidificación de garzas que año a año se asienta sobre la isla norte, a metros del observador, único en la Ciudad, resulta de gran atractivo para el visitante y hasta para estudiosos del comportamiento y la reproducción de éstas aves. Que la belleza del paisaje dado por la centenaria arboleda que lo rodea y la fauna silvestre que lo habita, no tiene paralelo en ninguno de los grandes parques de las más importantes capitales del mundo. Que la persistencia de este tipo de jornadas “deportivas” traería aparejada la lenta pero inexorable desaparición de esta valiosa biodiversidad silvestre. Por todo ello, los vecinos e instituciones abajo firmantes, solicitamos al  Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deje de promocionar e impida el desarrollo de actividades de canotaje y pase a cumplir la normativa vigente de protección de este ecosistema, integrante del parque más importante de la República Argentina.

Convoca – Contacto: Amigos del Lago de Palermo y los Clubes de Observadores de AvesTaguató, Caburé y de la Reserva Ecológica Costanera Sur