Mostrando entradas con la etiqueta inmobiliarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmobiliarias. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, indicó que, “el CEDIN no es una moneda extranjera, es un instrumento de ahorro, que permitirá movilizar el consumo interno”.

cedin-y-la-economia-

Según Vanoli: “el CEDIN es una herramienta alternativa de inversión tanto para la economía real como para el sector financiero. En primer lugar, servirá para darles mayores facilidades a los inversores para encarar operaciones inmobiliarias o dinamizar la construcción, que a su vez es un rubro que tiene repercusiones en distintas industrias”.
“Facilitará también la compra de otros activos, como viviendas usadas, campos y oficinas. Tendrá un efecto dinamizador y brindará un interesante nivel de liquidez en la economía, ya que habilitamos para su uso a las casas de cambio. Además, dispusimos que puedan utilizarse sin costo alguno para los ahorristas. Es decir, movilizará el consumo”.
“Con el blanqueo de capitales, se genera un nuevo marco regulatorio que permitirá mover instrumentos en moneda nacional. Cuando los ahorristas vean que existen instrumentos más rentables que el dólar empezarán a comprender cuál es el cambio cultural”.
Este lunes, el funcionario destacó que: “comienza el proceso de exteriorización de capitales. Aquellos que decidan declarar sus divisas podrán solicitar los CEDIN por el mismo monto ingresado en el sistema financiero. Los certificados tendrán dos usos posibles. Podrán aplicarse en distintas operaciones inmobiliarias”.
“Por ejemplo, se usarán para comprar una casa. La persona que tiene en su poder el CEDIN podrá canjearlo en el banco en el momento de la escritura, pero antes, con un plazo mínimo de 48 horas, deberá presentar todos los papeles correspondientes. Es decir que quien compre una casa a través de un certificado tendrá los dólares al momento de la escritura”.
“Esto facilitará toda la cadena de operaciones inmobiliarias. Antes, cada actor de la cadena debía conseguir los dólares por su cuenta, situación que se había complejizado frente a las medidas para evitar el vuelco compulsivo hacia la divisa norteamericana”.
“Es decir, la batalla por la pesificación llevará tiempo. El CEDIN podrá circular entre diversos tenedores como forma de pago. Desde el punto de vista de la vida del ciudadano, no es lo mismo ir por la calle con billetes que con un certificado. Es más seguro”.

domingo, 14 de abril de 2013

Bruera; El alcalde Diamante.


Bruera es abril

Bruera es abril (Foto: REALPOLITIK).
Bruera es abril (Foto: REALPOLITIK).





REALPOLITIK | 13 de abril de 2013
Por RICARDO JULIO JAÉN (*) - nmlaplata@yahoo.com

Una fuente de agua proyectada para la calle 7 y 32 adelantándose al futuro; maquinarias para la limpieza y mantenimiento de arroyos abandonadas en depósitos municipales sin presupuesto para su reparación; reducción encubierta de frecuencia y zonas en la recolección de basura; un Twitter que hace recordar a una típica acción del alcalde Diamante en la serie de Los Simpson; un código de planeamiento urbano diseñado a las necesidades de algunas empresas inmobiliarias y constructoras; ninguna obra de infraestructura para la ciudad después de casi un período y medio de administración; una ausencia que rayó la desidia después de la catástrofe; se “olvidó” de ordenar el corte de energía cuando media ciudad estaba bajo el agua; la “ventaja” de tener a toda su familia y amigos como funcionarios o legisladores provinciales tampoco le sirvió para ser más eficiente a la hora de trabajar y no de recaudar.

Ni sus más que frecuentes viajes oficiales al exterior en políticas de hermanamientos o convenios con ciudades casi exclusivamente europeas o de los Estados Unidos han dado aún algún resultado para esta emergencia ni para nada, y también falló en las medidas anti inundaciones mediante la pintura de cordones de amarillo con lo cual podemos concluir que “este chico tiene mala suerte”.

Más de cincuenta muertos, más de 150 mil afectados en diversos grados. Una ciudad que según su discurso de inicio de las sesiones del Concejo Deliberante se inundó por la responsabilidad casi fatalista de su fundador, el doctor Dardo Rocha, por haberla construido en “tierras bajas”. Es la consecuencia de algo a lo que no se puede escapar: en algún momento la realidad te alcanza.

¿Pero es solo la política de la familia Bruera y sus aliados los únicos protagonistas de este episodio?. Seguramente no.

La mayoría de nosotros vimos lo que ocurría todos los días en cuanto a la administración bruerista y no supimos o no quisimos reaccionar, ni cuestionar, ni denunciar, ni presionar a los medios periodísticos locales que hasta se terminaron convirtiendo en socios -quizás involuntarios- en tapar tanta ineficiencia y tan poca inteligencia.

Ya entonces no habrá excusas para la próxima, estamos brutalmente avisados.

Se puede hacer algo, sí claro: colaborar con la Justicia en todas las causas que se le inicien al intendente aportando pruebas y testimonios, pero fundamentalmente haciéndole sentir a los funcionarios y al propio intendente, allí donde se los encuentre, el pacífico repudio social.

No le hagamos fácil la vida a aquellos que hacen que nuestras vidas sean cada día más difíciles.


(*) RICARDO JULIO JAÉN es vecino de Tolosa y analista y consultor político

sábado, 7 de julio de 2012

Cepo cambiario contra el dólar.



La titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, anunció que a partir de hoy las operaciones inmobiliarias se realizarán solamente en pesos. Los créditos hipotecarios se respetrán hasta el 31 de octubre.
La presidenta del BCRA explicó que los controles se hacen porque “en un escenario de creciente incertidumbre externa por la crisis internacional, donde aumenta la demanda de divisas para atesoramiento, la política económica tiene distintas opciones: aceptar una variación brusca del tipo de cambio, financiar la fuga de capitales con endeudamiento externo o limitar transitoriamente el acceso a los dólares demandados para ahorro [corralón]. Las primeras dos alternativas están en las antípodas de la política del Gobierno”.
“Lo más saludable es esta decisión. Desde el punto de vista del bienestar general, la acumulación de activos externos en el Banco Central es claramente superior y más eficiente que la realizada individualmente por las personas físicas y jurídicas”, agregó.
Sobre la extensión de los controles, “tenemos que generar las condiciones para sostener este modelo en el tiempo, que es un modelo que nos permitió no tener una situación de escasez estructural de dólares como experimentó la Argentina a lo largo de su historia. Así como regulamos el ingreso de capitales especulativos, regulamos la salida”.
“La medida se enmarca dentro de la política de administración del tipo de cambio. La crisis internacional tiene para largo y debemos estar preocupados por el mal diagnóstico y las recetas de los líderes y organismos internacionales, mientras que las raíces de la crisis siguen sin atenderse. Los que hacen esta fuga hacia el dólar son una parte minoritaria de los argentinos. Para garantizar el funcionamiento armónico de la economía se definieron los usos prioritarios para la aplicación de las dividas que generan las exportaciones: primero los pagos de importaciones y segundo los vencimientos de deuda en moneda extranjera”, prosiguió.
Finalmente, anunció el cambio para el régimen de operaciones inmobiliarias. “Quienes tengan que hacer esas operaciones van a tener que realizar los pagos en pesos. Lo único que contemplamos, hasta el 31 de octubre, es la posibilidad de acceder al mercado único y libre de cambios a quienes ya tienen aprobado un crédito hipotecario. Después se terminan los créditos hipotecarios en dólares. Es un paso adelante en la pesificación del mercado inmobiliario. Tenemos que generar alternativas de inversión en pesos que sean atractivas para los ahorristas minoritarios”, declaró.

El diputado nacionalAlfonso Prat Gay aseguró que los controles de la AFIP generarán recesión e inflación.
El economista de la Coalición Cívica se refirió así a la nueva regulación que impide comprar dólares para ahorrar o realizar operaciones inmobiliarias.
“Las consecuencias de esto serán: más recesión, más inflación, más incertidumbre y bancos que van a prestar menos”, dijo Praty Gay.
El diputado dijo que las consecuencias serán peores en el futuro porque “la caída de la actividad económica en el segundo trimestre va a ser muy fuerte y va a ser difícil que se recupere durante el tercero”.