Mostrando entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de enero de 2015

Cri$tina.

Cristina Fernández de Kirchner cerró la 62 convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción. En el acto destacó los avances logrados en materia de infraestructura. "El cambio de paradigma es algo definitivo de esta etapa", señaló.

La presidente Cristina Fernández estuvo presente en el acto de clausura de la 62 convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción, donde enumeró los logros de la gestión de gobierno y donde revalorizó el rol de la obra pública como motor de la economía. "El cambio de paradigma es algo distintivo de esta etapa. Hasta el 2003 concebían a la obra pública no como una inversión sino como un gasto público. Esta ha sido tal vez una de las etapas más florecientes en materia de infraestructura, de construcción de rutas, agua potable, gas, electricidad. Ya no hay ninguna fuerza política que dude del rol de la infraestructura y en eso estamos todos de acuerdo", dijo la Presidenta pero agregó que las diferencias surgen con la fuente de financiamiento.

Resaltó la jefa de Estado que tras la recuperación de los recursos de los trabajadores que eran administrados por las AFJP, se han logrado ejecutar las 136.000 viviendas del plan Pro.Cre.Ar ; se han otorgado 200.000 créditos hipotecarios, "un cuarto de lo que ha otorgado el Banco Hipotecario Nacional en 125 años de historia".

Al mismo tiempo preguntó "¿Cómo hacemos para financiar todo esto si no cobramos impuestos?, y agregó que este es un punto que también diferencia al proyecto de Gobierno con el del resto de las fuerzas políticas. "Todos están de acuerdo en que es importante la infraestructura, el tema es el financiamiento y qué hemos hecho cada espacio político para que se puedan llevar a cabo", indicó.

"Lo mejor que puede hacer un gobierno es hablar de lo que ya ha hecho y nosotros podemos pasar horas hablando de lo que hemos hecho", siguió.

La Presidenta reforzó la idea del rol del Estado en el desarrollo de la infraestructura. "El sistema financiero internacional no está dispuesto a financiar obras de infraestructura, si los veo dispuestos a endeudar a los a los países. El negocio no está en que un país crezca sino en que genere deuda".

lunes, 14 de abril de 2014

“La Nueva Terminal de Ómnibus Dellepiane: Ante cada necesidad, un negocio”.

política

Se presentó un informe que denuncia el proyecto que impulsa la construcción y operación de una nueva terminal de ómnibus en la zona sur, en un contexto claramente desfavorable para los intereses económicos de la Ciudad.

Rafael Gentili, presidente del partido Izquierda Democrática, presentó el informe “La Nueva Terminal de Ómnibus Dellepiane: Ante cada necesidad, un negocio” en el que denuncia que el proyecto “...surgió por iniciativa privada de Terminales Terrestres Argentina S.A (TEBA S.A, actual concesionaria de Terminal de Retiro), con el objetivo de apropiarse para sí de un negocio millonario, no solo por el volumen de facturación, por la utilización de las dársenas por parte de las empresas de micros y los negocios colaterales de la terminal, sino también por la posición monopólica que ejercerá TEBA S.A en la Ciudad al controlar las únicas dos terminales de ómnibus”.

Gentili explica que, en teoría, resulta un proyecto interesante ya que podría absorber por lo menos el 40% del flujo actual de pasajeros de Retiro y generar un nuevo polo comercial en la comuna 8 (integrada por los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), a fin de revalorizar las propiedades vecinas y crear 1200 puestos de trabajo nuevos. Pero Gentili afirma que, en la práctica, el macrismo aprovecha la ocasión para privatizar tierras públicas, perder el control sobre un servicio estratégico para la Ciudad y generar un negocio a perpetuidad para una empresa que cuenta con antecedentes poco transparentes.

“La propuesta del GCBA atenta contra los intereses del GCBA y el sentido común: el operador nunca va a pagar canon por la explotación del negocio. Bajo este esquema, la Ciudad contará con una nueva terminal de ómnibus totalmente privada sobre la que no tendrá ningún tipo de injerencia ni control. Esto implica, entre otras cosas, que nunca podrá sacarle la concesión al privado, por la sencilla razón de que no existe tal concesión”, agrega el representante de Izquierda Democrática.

“A la luz de lo expuesto, resulta evidente que bajo un objetivo interesante como es la descentralización de la terminal de Retiro, el ejecutivo porteño monta un colosal negocio para una empresa privada. Lo que confirma que ante cada necesidad el Gobierno de la Ciudad responde generando un negocio nuevo”, concluye Gentili.

viernes, 28 de febrero de 2014

La legisladora porteña del Frente para la Victoria (FPV), María Rosa Muiños, dio datos del costo de las aulas denominadas container y del incremento de la cantidad de niños y niñas en lista de espera en los últimos años en establecimientos educativos de nivel inicial, datos extraídos del informe que el Ministerio de Educación de la Ciudad envió a la Legislatura el 5 de febrero de este año.

Para Muiños "Las aulas de modulares costaron el doble que las de ladrillos"


política



"Los módulos de durlock y chapa que tienen una duración de 10 años, adquiridos por el Gobierno de la Ciudad, que miden 45 m2 promedio, se valorizaron en $600.000, mientras que aulas de construcción tradicional y duración mucho mayor, hubieran costado $ 350.000", indicó Muiños durante la Sesión especial llevada esta a cabo esta tarde, a pocos días del comienzo de clases a pedido de la oposición, para tratar proyectos sobre la inscripción online, la decadencia de la infraestructura escolar y la interpelación del ministro de Educación, Esteban Bullrich. "Esto es resultado de la imprevisión, ya que las listas de espera se incrementan cada año desde el 2007", señaló.

Por otro lado, la legisladora kirchnerista sostuvo que "en los datos enviados por el Ministerio de Educación a la Legislatura, se observa una variación no significativa año a año de la matrícula, que oscila entre 500 y 700 año a año, mientras que registran números crecientes en la cantidad de niños en lista de espera para éste nivel" y detalló que "en el año 2008, se registró una matrícula de 46.100 niños, con 6.400 en lista de espera; en el año 2013, se observa un incremento de 2800 niños en la matricula; es decir, 48.900 de matrícula, con 6.700 en lista de espera. Según los datos remitidos en el informe, la lista de espera en el nivel inicial hacia el 5 de febrero asciende a 9.691 niños".

Muiños se refirió a las obligaciones incumplidas por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como consecuencia del amparo que había presentado la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, en el año 2006. "El PRO debía realizar más de 20 obras que generarían más de 5.000 nuevas vacantes en establecimientos educativos de gestión estatal de nivel inicial, y su plazo de finalización no debía exceder del año 2011. Pero hubo una sub-ejecución del presupuesto destinado a infraestructura escolar del 23% en 2011 y 20% en 2012", señaló.

En este sentido, la diputada porteña del FPV indicó que "no era necesario realizar éste sistema de inscripción online, que despersonalizó la relación de los padres con las instituciones educativas, para darse cuenta de que la falta de vacantes es un problema que la Ciudad arrastra desde el inicio de su gestión, ni salir a contratar en una licitación millonaria".

Por último, Muiños repudió el "factor imprevisión o sorpresa", al que apeló el Poder Ejecutivo de la Ciudad, ya que "luego de 6 años de gobierno, no se puede permitir que el ministro, Esteban Bullrich, y diga que el sistema de inscripción ON LINE fue un éxito porque 'permitió visualizar las debilidades y falencias en materia de vacantes'".

martes, 2 de julio de 2013

El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, indicó que, “el CEDIN no es una moneda extranjera, es un instrumento de ahorro, que permitirá movilizar el consumo interno”.

cedin-y-la-economia-

Según Vanoli: “el CEDIN es una herramienta alternativa de inversión tanto para la economía real como para el sector financiero. En primer lugar, servirá para darles mayores facilidades a los inversores para encarar operaciones inmobiliarias o dinamizar la construcción, que a su vez es un rubro que tiene repercusiones en distintas industrias”.
“Facilitará también la compra de otros activos, como viviendas usadas, campos y oficinas. Tendrá un efecto dinamizador y brindará un interesante nivel de liquidez en la economía, ya que habilitamos para su uso a las casas de cambio. Además, dispusimos que puedan utilizarse sin costo alguno para los ahorristas. Es decir, movilizará el consumo”.
“Con el blanqueo de capitales, se genera un nuevo marco regulatorio que permitirá mover instrumentos en moneda nacional. Cuando los ahorristas vean que existen instrumentos más rentables que el dólar empezarán a comprender cuál es el cambio cultural”.
Este lunes, el funcionario destacó que: “comienza el proceso de exteriorización de capitales. Aquellos que decidan declarar sus divisas podrán solicitar los CEDIN por el mismo monto ingresado en el sistema financiero. Los certificados tendrán dos usos posibles. Podrán aplicarse en distintas operaciones inmobiliarias”.
“Por ejemplo, se usarán para comprar una casa. La persona que tiene en su poder el CEDIN podrá canjearlo en el banco en el momento de la escritura, pero antes, con un plazo mínimo de 48 horas, deberá presentar todos los papeles correspondientes. Es decir que quien compre una casa a través de un certificado tendrá los dólares al momento de la escritura”.
“Esto facilitará toda la cadena de operaciones inmobiliarias. Antes, cada actor de la cadena debía conseguir los dólares por su cuenta, situación que se había complejizado frente a las medidas para evitar el vuelco compulsivo hacia la divisa norteamericana”.
“Es decir, la batalla por la pesificación llevará tiempo. El CEDIN podrá circular entre diversos tenedores como forma de pago. Desde el punto de vista de la vida del ciudadano, no es lo mismo ir por la calle con billetes que con un certificado. Es más seguro”.

jueves, 9 de agosto de 2012

Acción de la policía metropolitana para hacer respetar la Ley. en el hospital Borda

HOSPITAL BORDA




(AW)  Diversas organizaciones y personalidades denunciaron que la noche del martes 7 de agosto la policía metropolitana entró, haciendo uso de la fuerza, al Hospital Borda procediendo a romper los candados del sector 19, Talleres Protegidos, para permitir el comienzo de los trabajos de demolición que forman parte del proyecto de construcción del Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy a las 11.00 se realizará una asamblea en el interior del hospital para definir cómo se continua la lucha.ATE, mientras tanto declaró el ESTADO DE ALERTA por la situación general que ocurre en la Ciudadde Buenos Aires por las políticas impulsadas por el Gobierno de Macri y convocan para hoy a un plenario de delegados en la sede de ATE Capital, Carlos Calvo1378 a las 9,30 para definir las próximas medidas a tomar. Publicamos comunicado de pan del Borda y de la Asociación de Profesionales Contra el Abuso del Poder.

noalcentrocivico


Buenos Aires, 8 de agosto de 2012.-

¡No al centro cívico en el Hospital Borda!
¡Defendamos el Hospital Público!
¡Luchemos por la desmanicomialización!


En el marco del proceso de desmantelamiento del sistema público de salud, hoy, miércoles 8 de agosto, han puesto el cerco perimetral dentro del Hospital Borda, para el comienzo de la construcción del centro cívico que el gobierno de la ciudad viene planificando desde el año 2008.
A las 4 de la mañana se hizo presente la policía metropolitana, irrumpiendo en el Hospital desde el fondo del mismo, rompiendo un candado para poder ingresar junto con los obradores que instalarían luego el cerco. Asimismo, la policía impidió el paso de los trabajadores y pacientes al taller protegido número 19, espacio que hasta ahora era su lugar de trabajo.
El servicio 19 consiste en un taller protegido intrahospitalario (es decir, trabaja con personas que se encuentran internadas dentro del Hospital Borda y no tienen permiso para salir del mismo) en el que, hasta hace un mes, se enseñaba el oficio de carpintero a los pacientes, en pos de otorgarles herramientas de rehabilitación para la posterior reinserción laboral una vez externados.
El macrismo ha decidido arrasar sobre la salud pública, y en este caso ha sido la directora de talleres protegidos, Graciela Russo, quien en vez de ser ejecutora de políticas de desmanicomialización, ha sido la responsable de llevar a cabo las políticas de desmantelamiento de lo público propias del macrismo. Desde hace un mes, los pacientes que trabajaban en el taller protegido nº 19 han visto suspendida su labor por orden de la directora, sin contemplar los efectos para la continuación del tratamiento que esto pudiera producir. Y a su vez, ha puesto a disposición a los trabajadores que enseñaban los oficios, quienes se encuentran ahora sin saber cómo continúa su situación laboral.
En tanto, el actual interventor del Hospital Borda y subsecretario de planificación sanitaria de la ciudad, Néstor Pérez Baliño, hoy afirmó que estos terrenos del Hospital ya habrían sido cedidos del Ministerio de Salud al Ministerio de Desarrollo Urbano. Demostrándose en los hechos la intención política del gobierno de la ciudad de reducir el sistema de salud público.
En cuanto a los planes de construcción del centro cívico, se anunció un presupuesto inicial de 280 millones de pesos, lo cual resulta insultante entendiendo que actualmente todo el sistema público de salud se encuentra en estado de emergencia. Se evidencian los intereses financieros que produciría el enorme proyecto inmobiliario que se está intentando imponer en el sur de la capital, en detrimento de la transformación y mejoramiento del sistema de salud.
Repudiamos este proceso de desmantelación de los espacios de rehabilitación socio-laboral, del cual también nosotros nos hemos visto afectados a principio de este año. Entendemos que ataca el derecho de todos quienes necesitan de atención y rehabilitación en momentos de padecimiento psicológico-psiquiátrico. Y vemos en este accionar, las políticas de destrucción de lo público con el consecuente reforzamiento del sector privado, atacando el derecho fundamental de todas las personas de recibir una atención en salud digna.
Actualmente los pacientes y trabajadores del hospital se encuentran en alerta, convocados en el espacio afectado para resistir la avanzada. Llamamos a la solidaridad de todos; estudiantes, organizaciones, profesionales, trabajadores, vecinos, usuarios; debemos unirnos para defender nuestro derecho a la salud pública y digna. Defendamos la lucha de los talleres protegidos, un espacio que con arduo trabajo durante años ha otorgado la posibilidad para que las personas internadas en el Hospital Borda cuenten con más herramientas laborales en el momento de externación.
¡Ahora es cuando debemos defender nuestros hospitales públicos y luchar por políticas reales de desmanicomialización!
Invitamos a la comunidad a ser parte del destino de este Hospital: mañana, 9 de agosto, a las 11 hs, se realizará una asamblea en el interior del mismo para definir cómo seguimos con esta lucha.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROFESIONALES LATINOAMERICANOS/AS CONTRA EL ABUSO DEPODER

HOSPITAL BORDA: ACCIÓN VIOLENTA DE LA POLICÍA METROPOLITANA


Denunciamos que durante la noche del martes 7 de agosto la policía metropolitana entró, haciendo uso de la fuerza, al Hospital Borda procediendo a romper los candados del sector 19, Talleres Protegidos, para permitir el comienzo de los trabajos de demolición que forman parte del proyecto de construcción del Centro Cívico del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires.

En este momento,siendo las primeras horas de la mañana de miércoles 8, trabajadores y trabajadoras del Hospital se encuentran e el lugar y la policía amenaza con desalojarlos por la fuerza.

Estas son las consecuencias del vaciamiento de la salud pública que lleva a cabo el GCBA y de los acuerdos firmados con la connivencia de algunos gremios que aún no se han dado a conocer en detalle.

Responsabilizamos a las autoridades correspondientes de cualquier daño que sufran trabajadores, trabajadoras y pacientes que allí se encuentran.

Seguiremos atentos el desarrollo de la situación y pedimos la colaboración inmediata de medios de información y ONG dedicadas a la defensa de DDHH

Agosto 8 , 2012

Argentina

por P.L.c.A.P.
Asociación Civil- Mat. 37502
DPPJ-GBA- RA
Argentina-Uruguay-Honduras-España

Pilar Vendrell- Buenos Aires
Alberto Mendes- Buenos Aires
Santiago Tricánico- Montevideo
Carlos Roberto Zelaya- Tegucigalpa
Sonia Vaccaro- Madrid

viernes, 30 de marzo de 2012

El difícil acceso a la educación.


LAFERRERE



En uno de los barrios más humildes del partido de La Matanza urge la construcción de una escuela. Sin embargo, varios son los impedimentos que provienen desde el municipio a cargo de Fernando Espinoza.
34101_106293496087481_100001204942451_49806_1180554_n

Laferrere 29 de marzo de 2012.-


Por Mauro Brissio

El barrio conocido como "La Palangana" ubicado en las periferias del centro comercial de Gregorio de Laferrere pide a gritos la construcción de un colegio. Sus vecinos la reclaman para sus hijos, no solamente por su trascendente función social, sino también para impedir que sigan siendo atropellados y pierdan la vida al cruzar la ruta 21 rumbo a la escuela Nº 84.
Varias fueron las acciones realizadas por sus habitantes en pos de conseguir la tan ansiada meta. Desde la tradicional junta de firmas, hasta petitorios dirigidos a las principales autoridades de la intendencia exigiendo el cumplimiento de sus proclamas. Sin embargo, las respuestas obtenidas por parte del municipio aniquilaban todas las ilusiones vinculadas a la construcción del colegio.
La referente del barrio "La Palangana", Ana González asegura que los argumentos que utilizó la municipalidad para negarles repetidas veces la construcción del predio son siempre los mismos "al ser una zona roja en la que viven, al no ser un barrio, al no existir mapas y al ser terrenos fiscales no se puede llevar adelanta la edificación de un jardín, de un colegio primario o secundario".

33997_106293036087527_100001204942451_49786_5171593_n

En tanto, el grupo de abogados conocidos como "poder ciudadano" junto a la cooperación de la organización no gubernamental latinoamericana "un techo para mi país" se encuentran luchando por la construcción de la escuela y asesorando a todos los vecinos sobre los pasos legales que se deben seguir en este tipo de circunstancias.
Los vecinos embisten con un poder muy importante a la institución educativa . De hecho, ellos le asignan un valor simbólico que muchos de los que tienen la posibilidad de tener un colegio cerca de sus hogares desconocen, y es el titulo y reconocimiento que tendrían como barrio por el resto de los habitantes de Gregorio de Laferrere. De esta manera, se pondría fin a la imagen mental negativa asociada a la villa "La palangana". Para muchos dejaría de ser una villa para convertirse en un barrio.
"Una vez que el colegio llegue el barrio este cambiará una 100%, seriamos un barrio con todas las letras, habría mayor seguridad, empezaría a pasar el camión de la basura y así dejaríamos de tirarla en el containers que esta pegado a la ruta 21", aclaró Ana González.
Otra de las razones por la que se busca la creación de este establecimiento educativo es para lograr la construcción de una calle o mejorado que sirva como conexión entre la ruta 21 y el barrio ya que por ley todos los accesos a colegios, hospitales, salas de emergencias y cuarteles de bomberos deben estar pavimentados para lograr un rápido acceso.
"Si tenés una emergencia no podés ni salir ni entrar de la cantidad de barro que hay debido al desnivel de la tierra. Esto provoca que el agua no fluya e impida que se seque el territorio. En este barrio no te entran las ambulancias, no te entran los remises y los camiones de la leche se atascan", enfatizó Ana González, también conocida como "la negra".
Por esta razón, es que se intentó de diversas maneras que el municipio a través de la secretaria de obras y servicios públicos pueda solucionar los problemas que azotan al barrio desde hace años. Sin embargo, los argumentos vuelven a repetirse en un eterno retorno manifestando la misma negativa concedida hacia la edificación de la escuela.
La última respuesta tiene fecha de 30 de Noviembre del 2011 Nº 70211 y aclara: "En referencia a la solicitud niveladora, alambre perimetral y tierra para relleno, al predio comprendido por las calles Pasoytú entre Zuviria y Comodoro Py, cumplo en informar a Ud que corresponde a asentamiento".
Mientras tanto, son los vecinos de escasos recursos quienes frente a la ausencia del municipio deben paliar sus necesidades con el dinero proveniente de sus bolsillos. Ya han tapado en gran parte la laguna en donde se reproducen incesantemente las larvas del dengue y de apoco fueron nivelando el terreno en donde se encuentran alojadas sus viviendas.
Sin duda, la construcción de un establecimiento educativo dentro del barrio ayudaría a reducir los índices de deserción escolar que existen en el partido de la Matanza, pero principalmente, los chicos dejarían de caminar las grandes distancias sobre el barro y el agua estancada que los separan del deseado aprendizaje escolar sin poner en riesgo sus vidas.

jueves, 1 de marzo de 2012

EL DIRIGENTE OBRERO CARLOS OLIVERA RECUPERA LA LIBERTAD .

ARGENTINA

NUEVA VICTORIA DE LA LUCHA POPULAR:

Después de una larga batalla judicial, el Tribunal de Juicio 8 de Lomas De Zamora, dicto sentencia absolviendo a Carlos Olivera por los delitos de Tentativa de Homicidio Agravado y Compulsión Asociativa.-
Esto nos permite pedir la libertad del compañero que se hará efectiva exactamente en quince días en forma obligatoria.-
No es necesario explicar las alternativas de semejante proceso, pero sí exaltar la gran participación de compañeros y compañeras que permanentemente estuvieron junto a nosotros en cada instante.-
Jamás nos dejaron solos, pero en este caso fuimos objeto de tanto compañerismo y tanto cariño que nos dejó perplejos desde el primer día.-
Nada fue fácil ni sencillo y mas sentimos el aliento de los compañeros en el peor momento: cuando la Fiscalía pidió 9 años de prisión y la querella 16 años.-
Lamentamos profundamente no haber podido ser los defensores de Olivera desde el primer día de su detención y mas aún el haber ingresado a la causa prácticamente con el juicio iniciado, todo ello por razones absolutamente ajenas a nuestra voluntad.-
Estamos contentos porque Olivera fue desvinculado de un delito gravísimo como la Tentativa de Homicidio Agravado, pero también porque fue absuelto de un delito absolutamente político como el de Compulsión Asociativa (pretender asociar a los trabajadores por la fuerza a una organización gremial en este caso).-
Esta acusación mas que a Olivera estaba dirigida contra el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC) y en definitiva a todos aquellos que llevan adelante luchas en diferentes gremios contra una histórica burocracia sindical traidora a los intereses de los trabajadores.-
Todo esto fue enfrentado y desarticulado con la lucha de todos.-
Hoy el SITRAIC tiene un fallo judicial a su favor en la durísima tarea de recorrer las obras, incorporar adherentes y continuar impulsando la democracia sindical y las medidas de fuerza que corresponda porque la Justicia dijo que lo que Olivera y sus compañeros hicieron en aquella obra de construcción no es un delito.-
Debemos reconocer también un empañamiento a ésta situación como es la condena a Olivera por el delito de Abuso de Armas.-
Mas allá de que la libertad del compañero se producirá inexorablemente, apelaremos esta resolución condenatoria en todas las instancias posibles porque no tenemos dudas que carece de argumentación y fundamentos y que tarde o temprano también lograremos la absolución.-
No nos queda mas que reiterar todo nuestro agradecimiento a quienes fueron artífices de semejante victoria.-    Insistir en que tendríamos menos presos si cada vez que aparecen logramos este tipo de movilizaciones.-
La represión podrá continuar pero con la gente en la calle se nos hace menos difícil.-

GREMIAL DE ABOGADOS
Febrero 2012
Buenos Aires, ARGENTINA