Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Cri$tina en Rio Colorado.

La presidente Cristina Fernández anunció una inversión de $1.365 millones para la segunda etapa del Acueducto del Río Colorado, financiado completamente por el Tesoro Nacional. Además, anunció la construcción de un centro de medicina nuclear y la reparación de dos hospitales en La Pampa.

La Jefa del Estado encabezó un acto en la ciudad de Santa Rosa donde, acompañada por el gobernador Oscar Jorge, realizó anuncios de obras: la construcción del segundo tramo del Acueducto del Río Colorado; las obras del Centro de diagnostico por Medicina Nuclear; la entrega de equipamiento para el Hospital “Luisa Pedemonte de Pistarini” de Victorica; y la ampliación y refacción del “Hospital Reuman Enz” de Intendente Alvear.

Junto a la Presidenta participaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el Secretario General de la Presidencia, Eduardo de Pedro, y el secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli. Asistieron también a La Pampa el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

Antes de realizar su discurso, Cristina Fernández de Kirchner entregó la “No Objeción Técnica para el inicio inmediato” de la segunda etapa del acueducto del Río Colorado, que demandará una inversión total de 1.365.532.702 pesos. De esa forma anunció el inicio inmediato de las obras correspondientes al acueducto entre las localidades de Santa Rosa y General Pico, y las obras complementarias al norte de la ciudad de Santa Rosa.

domingo, 25 de mayo de 2014

La última declaración del Episcopado argentino provocó un enorme escozor en el oficialismo.

opinón

El documento de la Iglesia expresó que "la Argentina está enferma de violencia". La frase no constituye una imputación ni es una bandera política: formula simplemente un diagnóstico que es compartido por la gran mayoría de los argentinos.

La violencia no es solamente la comisión de delitos, que ha aumentado de manera sensible; es también la agresión en todas sus formas, aún las simbólicas, entre los habitantes de nuestro país.

Claro que no asistimos ahora a esos momentos de violencia política como los que asolaron a la Argentina en los años setenta o en otras circunstancias de su historia, pero eso no debe ser un consuelo, porque después de treinta años de democracia deberíamos aspirar a vivir en forma más normal, menos crispada, sin temor a caminar por la calle, sin la preocupación constante por nuestros hijos.

Por eso el Episcopado no ha dicho algo nuevo, pero ha sabido sintetizar lo que ya sabíamos en palabras muy elocuentes. En efecto, la violencia se ha instalado entre nosotros como una enfermedad que sacude todo el tejido social.

En lugar de tomar nota de ese ponderado diagnóstico, el kirchnerismo se sintió agredido y salió a defenderse, atacando a los obispos argentinos. Para lograr ese objetivo, se vio precisado a una extraña operación: disociar al Episcopado del Papa.

Dado que no es hoy políticamente conveniente criticar a Francisco (que, para Cristina Kirchner y sus acólitos, no tiene nada que ver con el Cardenal Bergoglio que era objeto de su constante desdén), sostienen que el Papa no está vinculado a los obispos, sino a los curas villeros. La relación de Bergoglio con los curas villeros es bien conocida, pero sería absurdo suponer que el Papa no ejerce un fuerte liderazgo sobre el Episcopado argentino y que los obispos emiten documentos contra la voluntad del Santo Padre.

Entender el mensaje franciscano no significa ir cada tanto a sacarse una foto con él, sino vivir y –en el caso de los gobernantes- actuar de modo tal que se favorezca la cultura del encuentro, se fomente la concordia y se solucionen los problemas que afligen sobre todo a los que menos tienen.

El primer paso para que nos curemos de la enfermedad de la violencia es reconocer que estamos enfermos. Negar esa evidencia sólo profundizará nuestros males y tornará más difíciles las soluciones.

Doctor Jorge R. Enríquez 

domingo, 6 de octubre de 2013

Este sábado, la presidente Cristina Fernández de Kirchner ingreso a la Fundación Favaloro, ubicada en el barrio porteño de Monstserrat, para realizarse chequeos médicos de "rutina".

chequeo-cfk

Si bien aún no se dio información oficial al respecto, se supo por fuentes cercanas a la presidente que la mandataria realizó chequeos de rutina en el noveno piso del centro de salud. Permanecerá allí hasta el domingo.
La agencia de noticias NA, por su parte, reportó que se trataba de un estudio programado de la tiroides, llamado ecografía doppler.
En enero de 2012, Cristina Kirchner había sido operada de la tiroides por un diagnóstico errado de cáncer.

domingo, 17 de marzo de 2013

Falleció la etnosubversiva Cristina Linkopan.

FALLECIÓ CRISTINA LINCOPAN, LONGKO MAPUCHE


Su afección podría atribuirse a la contaminación ambiental

(AW) Cristina Lincopan, longko de la comunidad mapuche Gelay Ko, de Neuquén, falleció este jueves luego de sufrir un cuadro de hipertensión pulmonar. Tenía 30 años de edad y fue una luchadora contra la petrolera Apache. La werken María Pichiñan dijo que "tenemos muchas sospechas de que la contaminación ambiental tuvo mucho que ver con el diagnóstico". Video donde Cristina Linkopan habla de la situación de su comunidad durante las "Jornadas de Resistencia a la Industria Petrolera", realizadas en Buenos Aires, los días 6 y 7 de diciembre de 2012.

CRISTINA_LINCOPAN

Muere la Lonko Cristina Lincopan, una de las principales líderes de la resistencia mapuche a las petroleras
La lonko Cristina, una de las caras más visibles de la lucha en contra de las petroleras en Puelmapu, murió esta mañana debido a un ataque al corazón. Lonko de Gelay Ko, comunidad en la que se realizó el primer yacimiento no convencional de petróleo en Argentina, dedicó su vida y su trabajo a la lucha por un futuro mejor para sus hijas y su comunidad.
Aún no se esclarecen las causas de su muerte. Sus problemas respiratorios hicieron que en el último tiempo se internara en los hospitales de Zapala y Neuquén, lo que derivó en que tuviera que hacerse trasplante de pulmón, que finalmente no llegó. Durante las últimas semanas se sometió a un nuevo tratamiento que, según sospechan en su familia, pudo haber sido el causante de su prematura muerte, que ocurrió ayer luego de una descompensación.
Se sospecha que pudo haber una negligencia médica. Probablemente el contacto de toda una vida con la extracción petrolera fue minando su salud. Ayer había estado en Neuquén, donde le recetaron un medicamento que, según dijeron cercanos a la familia, los médicos estaban utilizando de manera experimental. La Lonko Cristina volvió anoche a su casa y esta mañana falleció debido a un ataque al corazón. Esperamos que tras el duelo que embarga a su familia y su comunidad, puedan esclarecerse las circunstancias de su muerte.
Como lonko de Gelay Ko tuvo que reorganizar a su comunidad para que unidos pudieran enfrentar la lucha en contra de la petrolera Apache. A pesar de su juventud demostró gran capacidad operativa y liderazgo, impidiendo la construcción de un nuevo pozo en la comunidad desde que asumió su cargo.
Compartimos el video de una de sus últimas actividades públicas, en las Jornadas de Resistencia Petrolera realizadas en diciembre en Buenos Aires. En el video, cuenta la historia de la lucha de su comunidad, el mejor recuerdo que nos puede legar. No está muerta quien queda en la memoria de su gente. Cristina se mantendrá junto a nosotros, en la lucha de todos los mapuches y las personas que soñamos con un Wallmapu liberado.
Fuente: Mapuexpress.net
Enlace: http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=10013
----------
Dolor e indignación en la comunidad Mapuche: ayer falleció la longko de Gelay Ko, Cristina Lincopan
Con solo treinta años de edad y un diagnóstico de "hipertensión pulmonar", murió ayer la máxima autoridad de la comunidad mapuche Gelay Ko, territorio contaminado por la actividad petrolera conocida como fractura hidráulica. Conmovida, la werken de la Confederación Mapuche neuquina, María Pichiñan, expresó en La Palangana: "queremos recordar la lucha tan importante que llevó adelante la longko".
Representando la tristeza general de toda la comunidad, María Pichiñan dijo: "se nos ha ido un gran valor, una gran luchadora, una mujer entera en todos los sentidos de la palabra, espiritualmente, no físicamente" y contó que el diagnóstico médico acerca del motivo de su fallecimiento fue una hipertensión pulmonar: "tenemos muchas sospechas de que la contaminación ambiental tuvo mucho que ver con este diagnóstico que se le dio", reflexionó.
"Tenemos un estudio de agua que se hizo hace bastante ya por el Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia: quintuplica los valores de metales pesados en el agua de lo que está permitido. Es una clara muestra de la contaminación que sufre el lugar", sostuvo la werken de la COM.
En relación a la realización de una autopsia en el cuerpo de la longko, María Pichiñan dijo que sería muy doloroso e invasivo: "hacerle una autopsia hoy sería brutal para su cuerpo espiritual y para la familia", explicó y detalló que "lo que se intenta hacer es en principio respetar el sufrimiento de la familia, que es muy grande, están los padres que son muy viejitos y sin embargo son ellos los que tienen que enterrar a su hija de treinta años".
"Todo se asemeja a lo que es la contaminación ambiental, por lo tanto ese problema lo tiene cada uno de sus hijos, de sus padres y cada integrante de la comunidad Gelay Ko", dijo la mujer: "queremos que se haga un análisis exhaustivo, general y rápido de lo que es la familia y el territorio". Esta última exigencia se presentó hoy ante la fiscalía, con el pedido de investigación de la muerte de Cristina Lincopan.
"Casi todos los integrantes de la comunidad tienen diferentes problemas. Sobre todo hay un problema generalizado que es respiratorio, lo tienen todos, los niños que van naciendo nacen con problemas pulmonares y eso no es natural para nadie. No puede ser de otra forma en un lugar tan contaminado como es Gelay Ko", sostuvo la werken.
Para finalizar, María Pichiñan expresó en nombre de toda la comunidad Mapuche que "se nos ha ido una persona con todo lo que significa ser una gran luchadora, una autoridad política muy importante para nuestro pueblo. Estamos todos muy apenados aquí, ese es el resultado de una contaminación que como pueblo Mapuche venimos denunciando desde hace muchísimos años y, sin embargo, no se le ha dado importancia".
Fuente: 8300 Web
Enlace: http://www.8300.com.ar/2013/03/15/dolor-e-indignacion-en-la-comunidad-mapuche-ayer-fallecio-la-longko-de-gelay-ko-cristina-lincopan/
----------
Comunicado de Observatorio Petrolero Sur ante el fallecimiento de la Lonko Cristina Linkopan
Enterados del fallecimiento de Cristina Linkopan, lonko de la comunidad mapuche Gelay Ko, desde el Observatorio Petrolero Sur manifestamos nuestro profundo pesar y acompañamos a su familia y a su comunidad en este difícil momento.
La partida de Cristina nos llena de dolor, un dolor que nos reafirma en el compromiso de seguir luchando para frenar la avanzada petrolera en Territorio Mapuche y por la remediación de todos los daños sociales, culturales y ambientales producidos. Nos reafirma en el compromiso de seguir luchando para que ningún modelo de desarrollo se construya sobre la salud y los derechos colectivos de los pueblos.
Buenos Aires, 14 de marzo de 2013
Enlace: http://mapuexpress.net/?act=publications&id=7545
----------
Video: Cristina Linkopan habla de la situación de la comunidad Gelay Ko, Neuquén, durante las "Jornadas de Resistencia a la Industria Petrolera", realizadas en Buenos Aires, el 6 y 7 de diciembre de 2012
http://www.youtube.com/watch?v=BxUNEaKfYH4
Cristina Linkopan (Comunidad Gelay Ko, Neuquén). Lonko (autoridad) de la comunidad mapuche Gelay Ko, cercana a la ciudad de Zapala. Desde hace más de 40 años se extrae petróleo de su territorio, actualmente opera el área la empresa Apache. Allí se perforó el primer pozo multifractura de Latinoamérica para la explotación de no convencionales (Yacimiento Anticlinal).
Durante los días 6 y 7 de diciembre de 2012 tuvieron lugar en el Hotel BAUEN de Buenos Aires las Jornadas de Resistencia a la Industria Petrolera. El encuentro, organizado por el Observatorio Petrolero Sur, Taller Ecologista y Ecosur, reunió a diversas organizaciones, asociaciones y comunidades indígenas directamente afectadas por la explotación y la expansión de la industria hidrocarburífera en Argentina.
Los vídeos que presentamos corresponden a los paneles desarrollados durante el día 6 de diciembre.