Mostrando entradas con la etiqueta paritarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paritarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

Comienza el sabotaje al cambio de Mauricio Macri.

El presidente Mauricio Macri comenzó su gestión con la firma del decreto 13/2015 que podría volver a la educación de la década del 90. De ser ratificado por el Congreso la inversión del PBI en educación pasará del 6 al 3%, se restablece el Polimodal y se eliminan las paritarias y las escuelas técnicas.

A través del decreto 13/2015 por el que Macri modifica la Ley de Ministerios y crea el ministerio de Educación y Deportes, encabezado por Esteban Bullrich, también busca restablecer normas del menemismo como el Pacto Federal Educativo y la Ley Federal de Educación.

Si se aprueba el DNU de Macri, la inversión en educación pasa a la mitad, vuelve el Polimodal y se eliminan paritarias y escuelas técnicas.

En la reunión que mantuvo Bullrich con los gremios docentes el viernes pasado, el ministro admitió que "fue un error" y se comprometió a rever la norma con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. Esta semana, Bullrich prometió que los iba a convocar de nuevo a los representantes de los gremios, quienes advirtieron que será el primer punto a tratar en la reunión. Si no se resuelve la situación, los gremios advirtieron que recurrirán a la Justicia y movilizarán a la comunidad educativa.

"Si se ratifica quedan derogadas las leyes Nacional Educación, Financiamiento y Educación Técnica y se vuelve al Pacto Federal y a la Ley Federal de Educación con un EGB de nueve años, un Polimodal de tres años, con la mitad del presupuesto educativo y se sacan las escuelas técnicas y las paritarias", explicó a El Destape el secretario gremial de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Eduardo López.

En el "artículo 23 quáter" del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia), Macri estableció que la cartera de Bullrich deberá "entender en la definición de los objetivos de la política educativa concertados en el seno del Consejo Federal de Educación y dentro del marco de los principios establecidos en las leyes 24.195 (Ley Federal de Educación), 24.521 (Ley de Educación Superior) y 24.856 (Pacto Federal Educativo)".

Para no llegar a estas consecuencias, el DNU debe ser modificado porque en el Congreso se aprueba o se rechaza y no se puede ratificar o rectificar parcialmente. Es la misma norma que también creó el ministerio de Comunicaciones, con Oscar Aguad como titular, y anunció que bajo su órbita quedarán organismos como AFSCA y AFTIC.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Este domingo, el nuevo jefe de Gabinete Jorge Capitanich mantuvo una reunión en Casa de Gobierno con el ministro de Educación Alberto Sileoni, en donde discutieron “una agenda abierta de temas”.

capitanich-sileoni

La información fue difundida por el mismo Capitanich desde su cuenta oficial de Twitter, en donde publicó que el objetivo fue “establecer metas, trabajar iniciativas legislativas, analizar paritarias y desarrollar nuevos proyectos”.
La reunión es parte del conjunto de encuentros que Capitanich concertó como nuevo jefe de ministros. Cabe señalar que ya se había reunido en el día de ayer con Débora Giorgi, de Industria, Axel Kiciloff, de Economía, y Julio De Vido, de Planificación.
“Después de muchas reuniones con Ministros me gustaría compartir algunas cifras. Se han distribuido 67 millones de libros en el país” y “también 3,8 millones de netbooks” y agregó “Tendremos aulas digitales móviles en todo el país en 201 y se prevé la construcción de 2000 playones deportivos”.

martes, 2 de julio de 2013

La conducción de la UTPBA de espaldas a la lucha.

TRABAJADORES DE PRENSA




(AW) La camarilla que conduce la UTPBA: Lidia Fagale, Raúl Dellatorre, Juan Carlos Camaño y Daniel Das Neves  publicó una solicitada de convocatoria a la asamblea de junta electoral con miras a las elecciones. La invitación no fue realizada a ningún delegado de base y en ninguna redacción.  Insólitamente el lugar y el momento elegidos para realizar tal evento, fue un club de El Palomar, a 23 kilómetros del epicentro de la lucha por las Paritarias de Prensa 2013; el martes a las 20, día y hora inmejorables para que ningún trabajador pueda asistir; y, más grave aún, en un momento decisivo de la negociación que mantiene en vilo a miles de trabajadores, ante la indiferencia de la conducción de la conducción del sindicato.-

Trabajadores de prensa mendoza


Buenos Aires, 30 de junio de 2013 (Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa).-

Sin paritaria no hay sindicato

Hoy más que nunca, ante una nueva maniobra de la conducción de la UTPBA para asegurarse la exclusión de quienes protagonizamos las #ParitariasPrensa2013 del proceso electoral, tengamos bien presente que el gremio somos los trabajadores y defendamos la paritaria.
Corren días históricos para los trabajadores de prensa escrita de Buenos Aires. Son horas decisivas para quienes trabajamos en diarios, revistas, agencias de noticias y portales. Enfrente tenemos a las patronales de medios más poderosas del país –habituadas a imponer reglas y condiciones– cediendo puntos a regañadientes en la mesa de negociación e intentando desmovilizarnos con aumentos unilaterales. Nuestra respuesta: unidad en la lucha, movilización y organización en constante crecimiento, firmeza en el rechazo y en el reclamo de una recomposición que frene la sangría inflacionaria de nuestros sueldos, que incorpore a todos los compañeros a una única escala salarial y que asuma el problema estructural de los mal llamados “colaboradores”, que no son sino periodistas precarizados.
Venimos de protagonizar las dos mayores demostraciones de fuerza y unidad en décadas en el gremio de prensa. El 7 de junio, Día del Periodista, más de 1500 laburantes cortamos la avenida 9 de Julio, nos manifestamos frente a AEDBA –cámara  que conducen Clarín y La Nación– y entramos al hall de Mitre, Saguier y Escribano. El 26, con otro paro general, volvimos a fundirnos en una multitud similar frente a la puerta de Clarín, le preguntamos a Magnetto “qué se siente ver al gremio reaccionar” y seguimos por Ámbito Financiero, que conduce AFERA, la otra cámara de diarios.
Podríamos enumerar hermosos momentos vividos en los últimos tiempos, contar sobre los procesos que derivaron en nuevas comisiones internas en Clarín, Infobae o Comunidad Virtual, los delegados que dan pelea en Atlántida, Publiexpress, Ámbito o las revistas de La Nación, la saludable renovación en Télam, los pronunciamientos de asambleas y comisiones internas para tomar distancia de editoriales y tapas nefastas, la imagen impactante de monitores apagados en La Nación o Clarín mientras los compañeros debaten en asamblea, y muchas cosas más. Pero creemos que no es necesario porque nos conocemos de las redacciones y de las calles, de charlar e intercambiar posiciones, de cantar y saltar juntos en las movilizaciones, de compartir información desde el blog del CTP y desde @lasredacciones.
Mientras este proceso avanza y seguimos estrechando lazos con más y más compañeros, quienes integramos el CTP, conscientes de la importancia de cuidar la paritaria de prensa escrita que tanto costó recuperar, decidimos no responder a las provocaciones y chicanas que echó a correr el puñado de burócratas enquistados en la conducción de la UTPBA. Desde asambleas y plenarios de delegados nos cansamos de reclamar una mínima campaña de difusión, pero comprendimos que era en vano, que no existe la decisión de pagar un afiche ni una bandera ni las pilas del megáfono. Tomamos nota de cuando acotaron al máximo los días y horarios para afiliarse, vimos fotos del imponente asado de campaña en Morón (con parrillas desbordantes bancadas con aportes de afiliados a quienes llamativamente no se invitó), leímos el auto-reportaje de la “secretaria general” en una penosa revista institucional y tomamos nota de sus cacareos, pero una y otra vez decidimos dejarlo pasar, convencidos de que la prioridad es un buen cierre de la paritaria.
El último martes, sin embargo, ocurrió un hecho que todos los trabajadores de prensa deben conocer. La camarilla que conducen Lidia Fagale, Raúl Dellatorre, Juan Carlos Camaño y Daniel Das Neves –a quienes seguro no conocés porque no aparecieron en ninguna movilización– publicó una solicitada de convocatoria a la asamblea de junta electoral con miras a las elecciones. Que no hayan comunicado la invitación a ningún delegado de base y en ninguna redacción no llama la atención, es habitual en la UTPBA. Lo insólito, la mayor muestra de desprecio a quienes trabajamos en empresas periodísticas, son el lugar y el momento elegidos: un club de El Palomar, a 23 kilómetros del epicentro de la lucha por las #ParitariasPrensa2013; el martes a las 20, día y hora inmejorables para que ningún trabajador pueda asistir; y, más grave aún, en un momento decisivo de la negociación que mantiene en vilo a miles de trabajadores, ante la indiferencia de la conducción de la UTPBA.
El gremio de prensa –ya sea escrita, radial o televisiva– tiene una geografía extensa, distintos trabajadores con distintas tareas en diversos puntos de la Capital y el Gran Buenos Aires. Hemos honrado en distintas oportunidades nuestro compromiso con esa realidad, no perdemos de vista la responsabilidad que esto implica, pero tampoco podemos dejar de advertir la maniobra que concretará la conducción del sindicato el próximo martes para garantizar la exclusión de gran parte de los trabajadores de prensa bajo el amparo de una presunta amplitud de criterio. Esta maniobra es el espejo de una conducción sindical que busca meter una elección de junta electoral en medio de la primera paritaria de prensa escrita en más de tres décadas, convocada por la exigencia de las bases a las que ahora pretende silenciar.
Como CTP vamos a dar la pelea para sacar a estos burócratas que nunca pisan las redacciones donde trabajamos. Vamos a señalar todas sus maniobras, para desenmascararlos las veces que haga falta. Pero creemos que ante todo están las paritarias. Porque sin paritarias no hay gremio de prensa. Nuestra fuerza seguirá estando junto a esos miles que se movilizan. El verdadero gremio estuvo en la 9 de Julio, frente a Infobae y frente a Clarín, y nos seguiremos viendo en las redacciones y en las calles. Al carromato desvencijado que gestiona el sello de la UTPBA y que por estas horas ultima detalles para llevar a votar hasta a los muertos se lo podrá ver el martes en El Palomar. Cada uno es dueño de elegir en qué lugar pretende quedar en la historia.

Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (CTP)

miércoles, 27 de marzo de 2013

Scioli dice que lo quieren destituir....y tiene razón.



Los docentes bonaerenses irán a huelga nuevamente los días 8, 9 y 10 de abril, exigiendo que se abran las paritarias otra vez. El gobierno de Daniel Scioli calificó la medida como destituyente.
Desde el comienzo del ciclo lectivo el día 25 de febrero, sólo hubo 12 días de clases y 11 días de huelga en las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires.
El jefe de gabinete provincial, Alberto Pérez, opinó que “hay una maniobra destituyente de [Roberto] Baradel”, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Suteba). “Seguimos sin entender la actitud que toma Baradel, como cabeza del Frente Gremial, de volver a convocar a un paro de tantas horas. Solamente un posicionamiento político de estos dirigentes lo puede explicar”, dijo Pérez.
Pérez dijo que los slogans: “Scioli, vamos por vos”, “para que se vaya Scioli” y “nos vamos a cargar a Scioli”, presentes en las últimas movilizaciones, “no se entienden sino a través de una maniobra destituyente de Baradel”.
Los docentes rechazan la propuesta de Scioli del 22% y exigen un aumento de salario del 30%.