Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses

La ANSES informó que el valor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) pasó de $98.082 millones en diciembre de 2008 a $532.838 millones al 30 de junio de 2015, lo que representa un crecimiento del 443,3%. De esta forma, el FGS obtuvo desde su inicio una tasa de crecimiento anual acumulativo promedio del 29,4%.

Los recursos administrados por la ANSES, pertenecientes a todos los argentinos, se incrementaron un 30,0% entre junio 2014 y junio 2015, superior al rendimiento del promedio de los principales Fondos Comunes de Inversión (Renta Mixta) que fue de 24,7% y al rendimiento del 22,7% de un plazo fijo a 30 días en bancos privados (capitalizable mensualmente).

En dicho período, se destaca el aumento de los Títulos Públicos Nacionales ($86.883 millones), Acciones ($19.491 millones), Proyectos Productivos y/o de Infraestructura ($12.907 millones) y Préstamos para titulares SIPA - tarjeta Argenta ($9.265 millones).

Por su parte, la composición de la cartera actual reflejó un crecimiento de la participación de los instrumentos nominados en dólares, pasando de representar el 14,3% de la cartera total en 2008 al 35,1% al 30 de junio de 2015. Asimismo, la participación de los instrumentos a tasa fija en pesos (plazos fijos, Tarjeta Argenta y PRO.CRE.AR.) en la cartera se mantuvo en 9,1%, mismo nivel que el de la cartera recibida en 2008.

Con respecto a los activos del FGS, la cartera se compone en un 63,6% por Títulos Públicos Nacionales; 12,4% en Proyectos Productivos y/o de Infraestructura; 11,6% en Acciones; 2,7% en Fondos Comunes de Inversión y 2,4% en Préstamos a beneficiarios del SIPA (Tarjeta Argenta). El monto de Plazo Fijos representa el 1,5% de la cartera y las disponibilidades constituyen el 2,0%.

El pre candidato presidencial Sergio Massa sostuvo: “Garantizamos la atención a jubilados, algo que debiera garantizarle el PAMI, porque hoy no pueden elegir un médico de cabecera ni una clínica. Además, planteamos que los enfermos crónicos puedan tener medicamentos gratuitos y que a partir del 1° de enero, si tenemos la responsabilidad de gobernar, van a cobrar el 82% móvil porque los fondos están. Queremos poner el fondo de garantía en el bolsillo de los jubilados mientras el kirchnerismo lo usa para intervenir en el mercado de bonos y dólares. El Gobierno usa la plata de Anses para comprar dólares, yo la quiero usar para pagar el 82% móvil”.

miércoles, 29 de julio de 2015

Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.

La ANSES informó que el valor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) pasó de $98.082 millones en diciembre de 2008 a $532.838 millones al 30 de junio de 2015, lo que representa un crecimiento del 443,3%. De esta forma, el FGS obtuvo desde su inicio una tasa de crecimiento anual acumulativo promedio del 29,4%.


Los recursos administrados por la ANSES, pertenecientes a todos los argentinos, se incrementaron un 30,0% entre junio 2014 y junio 2015, superior al rendimiento del promedio de los principales Fondos Comunes de Inversión (Renta Mixta) que fue de 24,7% y al rendimiento del 22,7% de un plazo fijo a 30 días en bancos privados (capitalizable mensualmente).

En dicho período, se destaca el aumento de los Títulos Públicos Nacionales ($86.883 millones), Acciones ($19.491 millones), Proyectos Productivos y/o de Infraestructura ($12.907 millones) y Préstamos para titulares SIPA - tarjeta Argenta ($9.265 millones).

Por su parte, la composición de la cartera actual reflejó un crecimiento de la participación de los instrumentos nominados en dólares, pasando de representar el 14,3% de la cartera total en 2008 al 35,1% al 30 de junio de 2015. Asimismo, la participación de los instrumentos a tasa fija en pesos (plazos fijos, Tarjeta Argenta y PRO.CRE.AR.) en la cartera se mantuvo en 9,1%, mismo nivel que el de la cartera recibida en 2008.

Con respecto a los activos del FGS, la cartera se compone en un 63,6% por Títulos Públicos Nacionales; 12,4% en Proyectos Productivos y/o de Infraestructura; 11,6% en Acciones; 2,7% en Fondos Comunes de Inversión y 2,4% en Préstamos a beneficiarios del SIPA (Tarjeta Argenta). El monto de Plazo Fijos representa el 1,5% de la cartera y las disponibilidades constituyen el 2,0%.

El pre candidato presidencial Sergio Massa sostuvo: “Garantizamos la atención a jubilados, algo que debiera garantizarle el PAMI, porque hoy no pueden elegir un médico de cabecera ni una clínica. Además, planteamos que los enfermos crónicos puedan tener medicamentos gratuitos y que a partir del 1° de enero, si tenemos la responsabilidad de gobernar, van a cobrar el 82% móvil porque los fondos están. Queremos poner el fondo de garantía en el bolsillo de los jubilados mientras el kirchnerismo lo usa para intervenir en el mercado de bonos y dólares. El Gobierno usa la plata de Anses para comprar dólares, yo la quiero usar para pagar el 82% móvil”.

martes, 3 de febrero de 2015

Menos impuestos promete Massa.

Así lo afirmó el diputado nacional en tras una reunión de trabajo llevada a cabo esta mañana en la Torre de las Naciones de Tigre. Se trataron temas relevantes de la economía nacional y se avanzó en la presentación de un sistema de seguro de tasa para facilitar el acceso al crédito para la casa propia.

Sobre los ejes de la reunión Massa declaró: “La Argentina que viene es sin inflación, no hay otra salida. Para eso, trabajamos en metas concretas de empleo e inversión y trabajo para los jóvenes para que el país crezca en serio y lo saquemos adelante entre todos”.

“Hoy perdimos la carrera comparando los países de la región. Para el crecimiento de la Argentina no debemos olvidarnos que hay que traer el siglo XXI un sistema educativo quedado en el tiempo para asociarlo a un modelo productivo y a un modelo de desarrollo tecnológico que vive el mundo”. Expresó el líder del Frente Renovador.

“La Argentina que viene es de cara al mundo, para que no sigamos a los tumbos mendigando dólares en cualquier lugar”, afirmó Massa.

Sergio Massa adelantó además que en la reunión se avanzó en la presentación de un sistema de seguro de tasa para que cada argentino que trabaje pueda tener su casa desde el crédito, “tenemos que consolidar el acceso seguro al crédito, para que todos los que laburan puedan tener su casa”, dijo y agregó: “muchas veces, a pesar del esfuerzo, a pesar del trabajo, llegar a la casa parece un sueño imposible y tenemos que hacerlo posible a partir de garantizar una tasa fija con un seguro de tasa que es en definitiva un rol del Banco Central”.

“La Argentina que viene es un país fuerte y con menos impuestos. Con Lavagna trabajamos para que la Argentina que viene sea un país fuerte. Para eso es fundamental fortalecer las economías regionales. Hay que quitarle la pata de la cabeza al campo a la pyme y al trabajador, con menos impuestos para que sientan que el estado les saca la soga del cogote” aseveró el diputado.

Por su parte, Roberto Lavagna destacó: “Con Sergio venimos trabajando fuerte en la formación de los equipos de cara a la Argentina que viene que tiene como ejes rectores el diálogo porque es esencial en el aprendizaje y en la formulación de políticas públicas; la transparencia y la gestión”.

sábado, 8 de febrero de 2014

MÁS SOBRE LA DEVALUACIÓN.

ARGENTINA

por Eduardo Lucita


Inflación, devaluación, tasas de interés, dólar paralelo, dólar oficial, ajuste, son palabras que venimos escuchando por lo menos desde hace meses en la Argentina. Para intentar comprender qué está sucediendo y hacia dónde podríamos ir dialogamos con Eduardo Lucita, integrante de Economistas de Izquierda (EDI). Por La Retaguardia

?Acá hubo en estos diez años crecimiento económico, pero no hubo ninguna modificación estructural en la economía argentina, por lo tanto los viejos problemas que se arrastran desde la segunda mitad del siglo pasado hasta ahora vuelven a reaparecer periódicamente, llámese la inflación estructural, pérdida de competitividad, déficit fiscal, problemas cambiarios, reaparecen una y otra vez?, explicó Eduardo Lucita de Economistas de Izquierda (EDI).

Refiriéndose a la actual coyuntura político económica, agregó: ?normalmente, los ciclos cortos de la economía argentina oscilaban entre cinco y siete años; este lleva diez años, con una caída muy fuerte en 2009 producto de la crisis mundial, que afectó a todo el mundo, pero donde el gobierno acá la campeó bastante bien, sobre todo defendiendo el empleo. Pero salvo eso, este ciclo lleva diez años. Desde 2007 se vienen acumulando tensiones económicas que crecen año a año y que ahora han llegado a un límite. El proceso inflacionario ha recrudecido, presiona sobre las empresas exportadoras, las empresas importadoras quieren un tipo de cambio, presionan para aumentarlo, se dispara el dólar negro que no significa nada pero que es un indicador de que algo no anda bien. Frente a esta situación, con el resultado electoral el gobierno emprendió una política de mini ajustes para no hacer el ajuste. Pero finalmente los mini ajustes terminaron en ajuste, como no podía ser de otra manera?.

Al ser consultado acerca de si hay otra forma de ver un proceso devaluatorio que no sea como sinónimo de ajuste, Lucita señaló: ?toda devaluación implica una fuerte transferencia de recursos de los sectores de ingresos fijos, como trabajadores, jubilados, pensionados, personas que reciben asistencialismo social, al capital más concentrado. Y en una devaluación el que sale ganando es el exportador, los núcleos exportadores. Eso siempre ha sido así y ahora también lo es. Por supuesto una acción de gobierno puede tomar medidas complementarias a la devaluación que aminoren el impacto, por ejemplo establecer el ajuste periódico de los salarios y de los ingresos populares según la tasa de inflación. Eso en la época de hiperinflación de Raúl Alfonsín se hacía así, todos los meses aumentaban los salarios según un coeficiente. También se pueden congelar los precios o hacer controles de precios efectivos, eso nunca da resultado más allá de dos o tres meses. Los Estados hacen acuerdos con las cámaras empresarias pero después las empresas por abajo hacen lo que quieren, porque el capitalismo no es planificable, lo que rige en el capitalismo es la competencia; por más que haya acuerdos macro si una empresa en particular puede sacar ventaja la saca, porque la lógica de la empresa es maximizar en todo momento su tasa de ganancia, sino el capitalismo no tendría sentido de ser. Lo que da vitalidad al capitalismo es la voracidad empresaria, sino el capitalismo no existiría como tal?.

Además de la palabra devaluación, que comenzó a escucharse con más fuerza en las últimas semanas, la inflación fue uno de los grandes temas del año pasado y nada indica que deje de serlo en 2014. Lucita caracterizó a la inflación que se registra en el país como multicausal: ?este es un país de una economía muy concentrada donde hay doscientas o trescientas empresas monopólicas formadoras de los precios que tienen una alta tasa de ganancia y como son monopólicas tienen la posibilidad de transferir a los precios cualquier aumento de costo que tienen, la primera fuente de inflación es la ganancia de empresas que en estos años, como lo ha dicho la presidenta varias veces, se la llevan en pala. La presidenta alguna vez les dijo ?no piensen con el corazón, piensen con el bolsillo?, como diciéndoles que se den cuenta que tienen los bolsillos llenos de plata. Hace años que el capitalismo no gana tanta plata como en estos últimos siete, ocho, nueve años en la Argentina. El capitalismo está para eso, las empresas están para ganar plata, no para hacer beneficiencia. La segunda fuente de inflación no es una inflación de demanda como dice la teoría neoclásica, sino una inflación por insuficiencia de oferta, porque estos empresarios no han invertido para ampliar la capacidad productiva. Están corriendo detrás de la demanda, porque les interesa más ganar dinero con una oferta limitada pero a altos precios, que una oferta ampliada con precios mediocres. La tercera cuestión es la inflación importada: los precios de los alimentos han subido mucho en el mundo, es cierto, nosotros exportamos básicamente soja que no comemos, pero la soja desplaza a otros cultivos y eso provoca el problema del trigo, por ejemplo, o de los tambos que han desaparecido miles a manos de la soja. La soja es una boa que se extiende por todos lados porque su tasa de ganancia es altísima. Hay una cuarta cuestión en la que ingresa el tema de la puja distributiva. Durante todos estos años los salarios han venido recuperando posiciones, hasta el 2007, porque después fueron manteniéndola pero no ganan demasiado, incluso en términos de salario real en promedio los salarios se recuperaron a 2001, antes de la crisis, pero de ahí no pasaron. Están bastante contenidos. De todas maneras son mejores salarios que hace ocho o diez años?. Sobre este último punto, Lucita aclaró que es necesario mirar al interior de las distintas ramas del movimiento obrero: ?hay ramas como los petroleros, los químicos y las automotrices que tiene salarios siderales, treinta, cuarenta, cincuenta mil pesos por mes; pero si uno va a los metalúrgicos, la rama hidrometalúrgica tiene salarios de veinte o veinticinco mil pesos por mes, pero la rama metalmecánica básica tiene salarios muy bajos. Los camioneros tienen salarios altos, pero no tan altos. En promedio da que se recuperó a 2001 y no más?.

Sectores cercanos al oficialismo, e incluso funcionarios del gobierno nacional, señalan una y otra vez que detrás de ciertos acontecimientos económicos existen maniobras de desestabilización. Al respecto, Lucita reflexionó: ?este gobierno se enfrenta con las mismas corporaciones a las que se enfrentó el alfonsinismo: la Iglesia, la banca, el agro, la corporación sindical. Lo único con lo que este gobierno no se enfrenta es con los militares, porque la corporación militar la resolvió Menem, entonces este gobierno con los militares no tuvo ningún problema. Pero en cuanto al resto, se enfrenta con las mismas corporaciones y tiene las mismas limitaciones que ha tenido el alfonsinismo porque son dos gobiernos que expresan la misma política pequeño burguesa que es progresiva, que tiene una serie de conceptos de desarrollo, pero tiene límites ideológicos?.

Lucita además señaló que desde hace treinta años el dólar pasó a ser el eje alrededor del cual se distribuye el excedente económico y agregó: ?acá el problema del ingreso de dólares se resuelve como lo hizo Perón en el primer peronismo: estatizando el comercio nacional de granos, no hay otra forma de resolverlo. La fuga de dólares fue durante este gobierno de 80 mil millones de dólares; según la propia presidenta se pagaron 172 mil millones de dólares de deuda. O sea, 250 mil millones de dólares... es extraordinaria la capacidad que tiene la economía o el pueblo argentino, que es el que sufre todo esto. Pero no hay forma de evitar la salida de dólares porque la burguesía argentina, sea grande, chica, pequeña, cooperativa, no cooperativa, está siempre líquida, siempre está dispuesta a sacar dinero del país. No hay forma de controlar eso si no se le mete mano a la banca. El primer peronismo no nacionalizó la banca, pero estatizó los depósitos, con lo cual no se afectó la propiedad privada pero los bancos privados tomaban fondos, ya sea cuenta corriente, no sé si había caja de ahorro en esa época, por cuenta y orden del Banco Central y era este banco el que decía qué se hacía con ese dinero, pero había un control del dinero que mantenía la banca. Hoy se sabe que toda cueva de mesa dinerista es la ventanilla trasera de un banco privado, eso lo sabe todo el mundo, sobre todo las grandes cuevas, o a las que se les dice cuevas mayoristas. Hace poco estuve una semana afuera veraneando y una persona me contó que él compraba y vendía dólares con el farmacéutico de la esquina. No hay forma si no se le mete mano a la banca, no hay muchas alternativas, acá no hay forma de seguir una política. Estos gobiernos tienen un freno: siempre hablan de que hay que hacer una reforma tributaria pero nunca la hacen. Son gobiernos que tienen limitaciones ideológicas porque la única forma de salir de esta encerrona es afectando seriamente intereses capitalistas?.

En este sentido, Lucita remarcó que lo que sucede actualmente en la economía del país tiene que ver con la estructura misma del capitalismo argentino: ?pasó en el año 1952, dos o tres veces en los ?60, pasó en 1976, en 1989, en 2001. Cada una de estas grandes crisis tiene características específicas, pero hay un hilo conductor que la unifica a todas y es la estructura del capitalismo dependiente argentino?.

El economista del EDI afirmó que el gobierno debería convocar a la gente, ya que la estructura burocrática del Estado sola no puede: ?si no convocan a la gente no hay solución?, cerró Lucita.

jueves, 23 de enero de 2014

La petrolera estatal YPF aumentó 3,4 por ciento en el 2013 la producción de petróleo y otro 2,2 por ciento la gas respecto del 2012, y revirtió así una tendencia bajista de diez años, informó este lunes la compañía.

ypf

En diciembre ultimo, la producción operada de petróleo y gas de la compañía arrojó un crecimiento del 8,7% y un 11,4%, respectivamente.
Los datos surgen de la declaración jurada informada por YPF a la Secretaría de Energía de la Nación. Según el informe, en producción de gas, desde el 2004 que YPF no registraba un incremento anual.
En el último año y medio, YPF aumentó durante ocho meses consecutivos la producción de gas y revertirá por primera vez una tendencia de más de 9 años de caída interanual.
Buenos Aires, NA.

lunes, 20 de mayo de 2013

Los subsidios otorgados por el Estado al sector energético nacional aumentaron casi 76 por ciento en el primer cuatrimestre del año con respecto a igual período de 2012, al ascender a 17.262 millones de pesos, según un informe privado.


aumento-del-subsidio-energetico-

El Centro de Estudios de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) reportó, además, que las transferencias del Estado para financiar gastos corrientes de la empresa Aerolíneas Argentinas verificaron en el mismo lapso un crecimiento interanual del 22,2%, hasta alcanzar los $1.311 millones.
Durante el período enero/abril de 2013 los subsidios estatales -por todo concepto- registraron un aumento interanual del orden del 54,9%, superior al observado en el mismo período de 2012 (+22,2 por ciento) y en el acumulado durante el año pasado (+21%), resumió la ASAP.
En su informe sobre ejecución presupuestaria de abril pasado de la Administración Pública Nacional (APN), la entidad precisó que el Estado destinó en el primer cuatrimestre del año 28.172  millones de pesos para financiar subsidios económicos, casi 54,9% más que lo gastado en igual lapso de 2012.

lunes, 15 de abril de 2013

En marzo, la venta de autos usados disminuyó un 8,61% en relación al mismo mes del 2012 y cerró el primer trimestre del año con una retracción del 3,56% en lo que va del año.



Sin embargo, la comercialización de autos usados registró en marzo un repunte de 15,73% si se compara con febrero último.
“Cumplido el primer trimestre del año y pese a que no se ha llegado a la performance de igual período de 2012, en general el balance es bueno. No hubo crecimiento, pero viniendo de años récords, pensar que cualquier disminución en el volumen de venta hará que el año no sea bueno, es una equivocación”, consideró la Cámara del Comercio Automotor.

martes, 22 de enero de 2013

El vicepresidente Amado Boudou dijo que la cotización disparada del dólar paralelo es una cuestión que envuelve solo a grupos minoritarios.



“Son cuestiones que son de grupos minoritarios, que son presionadas y tensionadas por grupos minoritarios y ciertos sectores de la prensa”, dijo Boudou.
Y agregó: “va a terminar siendo una cuestión pasajera. Tiene que ver en algún sentido con una estacionalidad y en otro con una intencionalidad de algunos sectores”.
“Yo pensaría cuántas operaciones hay a ese número ilegal por fuera de la cotización oficial”, añadió.
Y consideró sobre los aumentos de precios: “Intentar subir precios en temporada termina siendo negativo a la larga, incluso para ellos, salvo para unos pocos”, explicó.
“Lo importante es lo que marcó la Presidenta: todos somos responsables de cuidar el crecimiento argentino”, concluyó al respecto.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, aseguró que el modelo económico del Gobierno nacional “está entrando en su etapa de decadencia, dando manotazos de ahogado.”



“Está en la etapa de decadencia, con manotazos de ahogado y medidas que son pan para hoy hambre para mañana, como ocurrió con la convertibilidad, cuando entró en crisis en 1994 o 1995″, dijo Lavagna.
Y agregó: “Después de esta etapa de decadencia, los que más van a sufrir son los sectores que menos tienen. Es una situación más lenta. Uno ya ve lo que pasa con los impuestos de los sectores que menos tienen, con los recortes en las asignaciones familiares, en las jubilaciones”.
Sobre el plan que él impulsó cuando ocupaba el cargo de Ministro de Economía y el actual, marcó diferencias. “La concepción del programa fue distinta, la ejecución fue distinta y los resultados fueron distintos. La tasa de crecimiento real cayó a la mitad. Del 8,5% al 4%”, aseguró.
Finalmente aconsejó a todos los empresarios, sindicalistas y políticos del justicialismo: “A todos les digo que se animen. Que no tengan «mieditos», si todos responden de la misma manera, aplaudiendo de la primera o la segunda fila es más difícil marcar errores. Sin hacer oposición rabiosa, como quieren algunos o algunas iluminados”.

martes, 24 de abril de 2012

La presidente, Cristina Kirchner, habló en el simposio “Fronteras en biociencia” que se realiza en el Polo Científico Tecnológico, sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología.



Destacó incrementos en inversión en dicho rubro.
Recuerdo que los docentes, en materia de reclamos, habían levantado también una carpa blanca frente al Parlamento Argentino demandando mejoras. 
Hoy compartimos dos premios nóbeles, en química y medicina, y yo decía ‘bueno, qué salto que hemos dado los argentinos. De aquella carpa blanca a esta, donde estamos articulando un simposio’ [en el Polo Científico Tecnológico].
Lo estamos haciendo luego de la reforma de la nueva ley que destina más de 6.47, casi 6.50 (del PBI) en materia de educación. Hemos invertido la ecuación con la deuda externa, la inversión en educación era de 2 puntos del PBI.
Ciencia y Tecnología se ha convertido en una política de Estado, junto a los Derechos Humanos y al crecimiento con justicia social.
El aumento que ha tenido el recurso humano en esta actividad, que es del 66% en materia de personas físicas y 67% en bienes materiales. Cada mil integrantes de población activa, 2.9% está vinculado con la ciencia o la tecnología, por encima de la media regional. 
La repatriación de más de 880 científicos argentinos que se habían ido de su tierra, egresados de nuestras universidades, por falta de oportunidades, hoy los hemos repatriados. Esperamos terminar el año con 1000 repatriados. Hoy, son el 15% de los científicos que se habían ido. El 40% provenientes de Estados Unidos.
La repatriación de los científicos es una política de Estado que vamos a seguir llevando a cabo, y de la cual yo me siento muy orgullosa. 
Hemos logrado romper un tabú en Argentina de la vinculación de la Economía y lo académico. Parecía que no podíamos hacer ciencia aplicada, utilizar el conocimiento humano para aplicarlo a la economía. No es una ciencia exacta, es una ciencia social porque debe tender a mejorar la calidad de vida de la gente.
Todos sabemos, y nadie mejor que Alemania o Estados Unidos, lo que significa aplicar el conocimiento a las actividades económicas, al crecimiento, al mejor rendimiento, y estamos absolutamente aplicados a esto.
Queremos seguir trabajando para lograr mayores frutos de esta fantástica inversión que estamos haciendo, por ello la presencia de estos dos premios nóbeles.
La ciencia debe hacerse de humor, de vocación por ayudar al prójimo y de aprender, de ir por lo desconocido. Se dedica a interpelar todo lo que es distinto. Es un gran desafío a lo que ya conocemos, a lo que ya está.
En un país donde nos conocían por las vacas y los granos, queremos que también nos conozcan por la ciencia y la tecnología. Somos productores de ciencia y tecnología y continuar eso será nuestro objetivo.

lunes, 13 de febrero de 2012

En el mes de enero se comercializaron 152.889 unidades, poco más que las ventas observadas en el mismo mes del año pasado.


Del total, un 35% se llevo a cabo con financiamiento de créditos. En el sector auguran que el 2012 será un buen año para el rubro. 
La Cámara de Comercio Automotor (CCA), manifestó que “comenzamos el año con un buen crecimiento teniendo en cuenta que el 2011 marcó un récord absoluto en la venta de usados”.
Alberto Príncipe, presidente de la Cámara, aseguró que “si tomamos en cuenta que 2011 fue récord absoluto de venta de autos usados, superando el 1,8 millones de unidades y en enero crecimos 5,2% respecto a igual mes de 2011, las expectativas para nuestro sector son alentadoras”.
También Indicó que como viene sucediendo desde hace varios meses, “las provincias chicas del interior del país son las que siguen acaparando los porcentajes de crecimiento que en algunos casos llega las 24,29 por ciento”.
Y concluyó “Por el contrario, las provincias más grandes no han tenido una buena performance, y en algunos casos incluso sus volúmenes bajaron con respecto a los del año pasado”.