Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

La CTA que conduce Pablo Micheli solicitó al Congreso Nacional que declare la “Emergencia sanitaria, hídrica y ambiental en las zonas de actividad minera a cielo abierto”.

Frente al  conflicto suscitado por un derrame de cianuro en la cuenca del Río Jáchal en  la Provincia de San Juan el pasado domingo 13 de septiembre, y a un día de que el  Juez de esa localidad, Pablo Oritja, dispusiera el cese de la medida cautelar por medio de la cual se suspendían las actividades en la mina Veladero, la CTA Autónoma realizó una petición formal al Congreso Nacional para que tome cartas en el asunto.

La nota solicita se dicte una ley que “declare la emergencia sanitaria, hídrica y ambiental de las regiones donde existan, en cualquiera de sus etapas, procesos mineros metalíferos que utilicen sustancias químicas hidro-tóxicas o a cielo abierto”, y que disponga a su vez el "cierre de todos los proyectos actualmente en ejecución y se prohíba la actividad minera a cielo abierto con uso de sustancias químicas hidro-tóxicas en todo el territorio nacional.”

A su vez, el documento firmado por el secretario General de la CTA-A Pablo Micheli y por los secretarios Adjuntos Ricardo Peidro y José Rigane, propone y subraya que todas estas medidas sean realizadas dentro de un programa de preservación de los puestos de trabajo y reconversión de los emprendimiento mineros hidro-tóxicos en proyectos no contaminantes.

En este marco, requiere que se prevea también la reparación integral de los daños causados por esta actividad a los ciudadanos, poblaciones y ambientes afectados. Desde la Central señalaron: “Se está poniendo en juego la salud de la población y, de acuerdo a la legislación vigente, las únicas beneficiadas son las empresas mineras”.

Por otro lado, el petitorio solicita la urgente necesidad de que se investiguen y  determinen las responsabilidades penales, civiles y/o administrativas que pudieren corresponder, por los delitos y daños causados por este tipo de actividades, al igual de que se realice una consulta a la población en general para la elaboración de nuevas leyes que rijan la materia y contemplen la participación de los trabajadores en las ganancias de dicha actividad.

Las medidas solicitadas por la CTA Autónoma alcanzarían a la totalidad de las minas a cielo abierto que, según estudios y denuncias realizadas por distintas instituciones, afectarían negativamente la salud de la población aledaña a los emprendimientos, los ríos y reservas de agua y al ambiente en general.

viernes, 21 de agosto de 2015

Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses

La ANSES informó que el valor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) pasó de $98.082 millones en diciembre de 2008 a $532.838 millones al 30 de junio de 2015, lo que representa un crecimiento del 443,3%. De esta forma, el FGS obtuvo desde su inicio una tasa de crecimiento anual acumulativo promedio del 29,4%.

Los recursos administrados por la ANSES, pertenecientes a todos los argentinos, se incrementaron un 30,0% entre junio 2014 y junio 2015, superior al rendimiento del promedio de los principales Fondos Comunes de Inversión (Renta Mixta) que fue de 24,7% y al rendimiento del 22,7% de un plazo fijo a 30 días en bancos privados (capitalizable mensualmente).

En dicho período, se destaca el aumento de los Títulos Públicos Nacionales ($86.883 millones), Acciones ($19.491 millones), Proyectos Productivos y/o de Infraestructura ($12.907 millones) y Préstamos para titulares SIPA - tarjeta Argenta ($9.265 millones).

Por su parte, la composición de la cartera actual reflejó un crecimiento de la participación de los instrumentos nominados en dólares, pasando de representar el 14,3% de la cartera total en 2008 al 35,1% al 30 de junio de 2015. Asimismo, la participación de los instrumentos a tasa fija en pesos (plazos fijos, Tarjeta Argenta y PRO.CRE.AR.) en la cartera se mantuvo en 9,1%, mismo nivel que el de la cartera recibida en 2008.

Con respecto a los activos del FGS, la cartera se compone en un 63,6% por Títulos Públicos Nacionales; 12,4% en Proyectos Productivos y/o de Infraestructura; 11,6% en Acciones; 2,7% en Fondos Comunes de Inversión y 2,4% en Préstamos a beneficiarios del SIPA (Tarjeta Argenta). El monto de Plazo Fijos representa el 1,5% de la cartera y las disponibilidades constituyen el 2,0%.

El pre candidato presidencial Sergio Massa sostuvo: “Garantizamos la atención a jubilados, algo que debiera garantizarle el PAMI, porque hoy no pueden elegir un médico de cabecera ni una clínica. Además, planteamos que los enfermos crónicos puedan tener medicamentos gratuitos y que a partir del 1° de enero, si tenemos la responsabilidad de gobernar, van a cobrar el 82% móvil porque los fondos están. Queremos poner el fondo de garantía en el bolsillo de los jubilados mientras el kirchnerismo lo usa para intervenir en el mercado de bonos y dólares. El Gobierno usa la plata de Anses para comprar dólares, yo la quiero usar para pagar el 82% móvil”.

domingo, 17 de mayo de 2015

"Diseñá los bicicleteros de la Ciudad".

La iniciativa busca promover una Buenos Aires creativa y más sustentable, en la que los vecinos sean parte de su desarrollo. Importantes premios. Bases y condiciones.

Se invita a los vecinos a participar de "Diseñá los bicicleteros de la Ciudad", un concurso que -como su nombre lo indica- premia diseños de bicicleteros para una Buenos Aires Creativa y más sustentable.

El concurso tendrá una primera instancia donde se seleccionarán cinco proyectos que recibirán como premio una suma de dinero y tendrán la posibilidad de participar de un taller con especialistas para trabajar en el diseño y funcionalidad de sus propuestas. Luego, un jurado de expertos elegirá al ganador, que obtendrá un premio mayor.

La iniciativa forma parte de las políticas de promoción de uso de la bicicleta impulsadas por la Subsecretaría de Transporte a través de su programa EcoBici, y se enmarca en el Programa de Incorporación de Diseño para una Ciudad Creativa, llevado adelante por la Subsecretaría de Economía Creativa con el objetivo de brindar soluciones de diseño en la gestión pública.
                                    

domingo, 4 de enero de 2015

Seis horas para enfermería.

Hoy, miércoles 26, a las 14.30, el legislador del Frente de Izquierda Marcelo Ramal ha convocado a conferencia de prensa en las puertas de la Legislatura. Allí, llamará a una intensa campaña para votar por el proyecto de seis horas para enfermería en la “segunda vuelta” de la compulsa “DEMOS”, organizada por la Legislatura porteña.

La primera ronda de esta encuesta por las redes seleccionó a tres proyectos entre diecisiéis, que presentaron los distintos bloques de la Legislatura. El más votado resultó el proyecto de Ramal, que plantea una jornada laboral de seis horas con un salario igual a la canasta familiar en todos los hospitales públicos de la Ciudad. Ahora, entre los tres proyectos se realizará una “segunda vuelta”, donde se elegirá al más votado. La nueva ronda de votación se extenderá hasta el 3 de diciembre.

“Establecer la jornada reducida en enfermería significa poner fÍn a un régimen de precarización laboral y sobreexplotación, en perjuicio de trabajadores y pacientes de la salud pública. Pero la aprobación de este proyecto sería una victoria de todos los trabajadores, que soportan ! de igual modo jornadas agobiantes y salarios que no cubren la canasta familiar. Por eso, vamos ahora por un gran pronunciamiento popular que respalde la aprobación de esta iniciativa en la Legislatura”, explicó Ramal.

En la conferencia de prensa, se harán presentes enfermeras de diferentes hospitales de la Ciudad, así como representantes de organizaciones gremiales, juveniles y sociales que han resuelto impulsar el voto al proyecto

viernes, 12 de julio de 2013

Martín Insaurralde contó algunos chjstes.

insaurralde

Martín Insaurralde aseguró hoy que quienes integran ese espacio dejaron sus “proyectos individuales para abrazar un proyecto colectivo que inició hace diez años Néstor Kirchner y hoy continúa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
“Quienes abrazamos un proyecto colectivo, quienes pensamos y dejamos nuestros intereses personales, individuales y pensamos y soñamos que la provincia de Buenos Aires, que su gente, puede vivir mejor, dejamos nuestros proyectos individuales para abrazarnos a un proyecto colectivo”, afirmó.
El intendente de Lomas de Zamora formuló estos conceptos al encabezar un acto en el Palacio Municipal de Bahía Blanca en el marco del Plan Más Cerca, en el que también se entregaron netbooks del plan Conectar Igualdad y certificados de créditos correspondientes al programa de viviendas PRO.CRE.AR.
Durante el acto estuvieron presentes, además el vicepresidente Amado Boudou; los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido; y de Salud, Juan Manzur; y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez.
Telam

jueves, 6 de junio de 2013

FECUNDACIÓN ARTIFICIAL OBTUVO SANCIÓN DEFINITIVA “HIJOS PARA TODOS Y TODAS”

NOTIVIDAAño XIII, Nº 886, 5 de junio de 2013

Tras idas y vueltas el kirchnerismo impuso su proyecto sobre fecundación artificial, que fue aprobado con 204 votos positivos y 10 abstenciones. Es una ley inicua y hubiéramos deseado que ninguno de los proyectos prospere, ni los del kirchnerismo, ni los de “la oposición” (ni el aberrante, ni el malo, ni el menos malo). Pero es interesante repasar el tratamiento legislativo porque pone de manifiesto, una vez más, cómo funciona “la escribanía” y el modo en que “la oposición” se une, y en ocasiones apura, al oficialismo cuando se ataca la vida humana y la familia.
Por Mónica del Río
Impulsado por “la oposición” -donde le cupo un rol estelar a la macrista Silvia Majdalani-el tema llegó al recinto de la cámara baja el 30 de noviembre de 2011, junto a “Identidad de Género” y Eutanasia Pasivaque obtuvieron ese día la media sanción. No pasó lo mismo con Fecundación artificial que, por una maniobra dilatoria del kirchnerismo, fue votado en general pero no en particular, por lo tanto no quedó aprobado, el dictamen cayó y los proyectos tendrían que ser estudiados nuevamente al año siguiente.
 SOSTENGA  NOTIVIDA   

Banco Nación - Suc.088Caja de ahorro Nro. 220612205
CBU Nro. 0110022830002206122051 CUIT 27064354294
El 13 de junio de 2012 se convocó un plenario de las comisiones y la presidente de la Comisión de Salud, María Elena Chieno (FpV, Ctes.), apareció con un dictamen que, a poco de iniciada la reunión, comenzó a circular para la firma. El dictamen obtuvo 75 firmas, entre ellas 30 de “la oposición”, particularmente de diputados del Frente Amplio y la UCR, que optaron por “pájaro en mano” con tal de “destrabar” el tema. Pocos días después ese dictamen obtuvo la media sanción.
El Senado lo aprobó con modificaciones -que introdujo el oficialismo- el 24 abril de este año, por lo que el proyecto fue girado nuevamente a Diputados. Durante esa sesión, “la oposición” acompañó –con la sola excepción de Liliana Negre y Blanca Monllau-, pero bregó para que no se hicieran modificaciones y alcance sanción definitiva. Hoy finalmente la cámara baja aprobó el proyecto modificado por el Senado.
El debate
Durante el debate se mencionó reiteradamente el seudo-derecho a ser padres, la lucha de las organizaciones que han bregado por la ley -a la que se atribuyó la sanción de la misma- y la “inequidad” que provoca el hecho de que algunas personas no puedan acceder al tratamiento por falta de recursos económicos.
Los kirchneristas se dedicaron a ensalzar “las políticas de inclusión” de la presidente, haciendo reiteradas alusiones al “matrimonio igualitario”; destacando, incluso, que el “paradigma hegemónico de la familia tradicional cambió en la década ganada” (Silvina García Larraburu, FpV-Río Negro).
La correntina Aracely Ferreira (FpV) afirmó que “con ésta ley se dejan de lado prejuicios oscurantistas, una suerte de fetichismo dogmático” que profesan “personas atrasadas” que piensan que la vida comienza con la concepción.  Se quejó de que su provincia haya sido declarada ProVida. 
Juliana Di Tullio (flamante presidente del bloque oficialista) dijo que Cristina Kirchner es la “presidenta de los derechos”, las parejas homosexuales podrán acceder a la técnica, los hijos van a poder vivir con la “identidad de género” con la que se “autoperciban” y las mujeres que por la técnica queden embarazadas cobrarán la Asignación universal por hijo.
Los radicales hicieron hincapié en que este tema avanzó durante la presidencia de Raúl Alfonsín y destacaron que los primeros proyectos, en ambas cámaras, fueron presentados por ellos. El presidente del bloque, Ricardo Gil Lavedra, lamentó la demora en la sanción.
El macrista Jorge Triaca volvió a contar su historia personal, solicitando que en la asignación de recursos se prioricen situaciones como la suya donde existen escollos biológicos. Su compañera de bloque Silvia Majdalani, la gran impulsora del proyecto, se tituló “católica, apostólica y romana” y afirmó que ésta es una ley provida y profamilia. También se definió “católica” Sandra Mendoza (FpV, Chaco) que celebró que a partir de esto haya “vida y familia para todos y todas”. El salteño Alfredo Olmedo lo festejó como un “rotundo sí a la vida”.   
Jorge Cardelli (Proyecto Sur, Cap.Fed.): ponderó “la laicidad”, encuadró la ley en el camino del divorcio, el “matrimonio igualitario” y la “identidad de género”; y recordó que falta aborto.
Federico Pinedo aclaró que los macristas que se iban a abstener no lo hacían por estar en contra sino porque tenían un dictamen propio. También manifestó su acuerdo Gustavo Ferrari (Frente Peronista) que aseguró que en este tema no hay oficialismo y oposición: “se derriban las barreras ideológicas”.
Presentaron reparos durante su discurso la riojana Inés Brizuela y Doria (UCR) y la puntana Ivana Bianchi (Frente Peronista). La primera porque el consentimiento se puede revocar hasta el momento de la implantación, la segunda por la cantidad de embriones que van a morir con una ley que no pone límites ni prohíbe la criopreservación.
El proyecto
El objeto del proyecto sancionado es garantizar el acceso integral a los tratamientos médico-asistenciales de Reproducción Médicamente Asistida, que comprenden las técnicas de baja a alta complejidad, que incluyan o no la donación de gametos y/oembriones (arts. 1º y 2º).
Según al art. 6º: El Ministerio de Salud de la Nación, sin perjuicio de sus funciones como autoridad de aplicación y para llevar a cabo el objeto de la presente, deberá: a)Arbitrar las medidas necesarias para asegurar el derecho al acceso igualitario de todos los beneficiarios a las prácticas normadas por la presente,  b)  Publicar  la lista de centros de referencia públicos y privados habilitados, distribuidos en todo el territorio nacional, con miras a facilitar el acceso de la población a las mismas; c )Efectuar campañas de información a fin de promover los cuidados de la fertilidad en mujeres y en varones. d) Propiciar la capacitación y formación continua de recursos humanos especializados en los procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida”. El último inciso fue incorporado en el Senado al igual que el art. 9º que especifica: a los fines de garantizar el cumplimiento de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación deberá proveer anualmente la correspondiente asignación presupuestaria”.
Toda persona mayor de edad -sin exclusiones por orientación sexual o estado civil- podrá acceder a la técnica, tras prestar consentimiento informado. El consentimiento es revocable hasta antes de producirse la implantación del embrión en la mujer (arts. 7º y 8º).
Incorpora las técnicas en el PMO. Serán de prestación obligatoria con cobertura integral en todos los servicios médicos asistenciales (art. 8 º). No contempla ni la objeción de conciencia del personal de la salud, ni los idearios institucionales.
_________________________________________
NOTIVIDAAño XIII, Nº 886, 5 de junio de 2013
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

viernes, 26 de abril de 2013

Diputados opositores inauguraron "carpa por la Justicia independiente".

Reforma Judicial: 
Dirigentes del Pro, Fap, Ucr y PJ Federal se instalaron frente al Congreso, minutos después de las 17.00. La carpa, símbolo de las protestas sindicales durante el menemismo, será la manera de rechazar los proyectos de Cristina que son debatidos por diputados y legisladores. Mañana jueves, en el marco del #24A, habrá movilización de la CGT de Moyano y los judiciales de Piumato.

miércoles, 20 de marzo de 2013

FINANCIAR A LAS PYMES EN FUNCIÓN DE SUS PROYECTOS.


Reunión conjunta en el Senado“HAY QUE FINANCIAR A LAS PYMES EN FUNCIÓN DE SUS PROYECTOS”
Los presidentes de la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas del Senado y de la Cámara de Diputados de la Nación, senador Roberto Basualdo y diputado Carlos R. Brown respectivamente, recibieron ayer al Lic. Jorge Lawson, Ministro de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba y miembros de su gabinete para informar sobre las actividades que están desarrollando en esa provincia.
Durante el encuentro realizado en el Salón Pugliese del Senado de la Nación, el diputado Carlos Brown felicitó al ministro y manifestó que “existe la necesidad de generar a nivel nacional un fondo de desarrollo productivo, proyecto que ya he presentado en la Cámara de Diputados para financiar a las pymes en función de sus proyectos y no de su patrimonio”.


viernes, 30 de noviembre de 2012

Luego del acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional e YPF, que establece en u$s 7,5 el precio del millón de BTU de gas natural nuevo en boca de pozo, el presidente y CEO de la compañía, Miguel Galuccio, destacó que es “un gran paso que alentará la producción y la inversión” en el sector.



“El anuncio abre una nueva perspectiva al desarrollo del gas en la Argentina”, consideró Galuccio y precisó que “este precio apunta a que las compañías generen más gas del que están produciendo hoy; la idea es incentivar la producción y la actividad, y no pagar por lo que ya tenemos”.
Al finalizar la exposición de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la 18° conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), el funcionario añadió que “esta medida apunta a reducir el alto costo que paga la Argentina en materia de importaciones, y se traduce en más ahorro y en la generación de nuevos puestos de trabajo”.
Además señaló que este acuerdo que acaba de firmar el Estado con YPF puede extenderse al resto de las productoras de gas.
Galuccio recordó que “cuando presentamos el plan estratégico de YPF anunciamos que necesitábamos inversiones que generaran valor y que tuvieran fuerte sentido nacional; el gas es necesario para el desarrollo de la industria y teníamos que sustituir el importado”. En ese sentido subrayó que “esta es la oportunidad para desarrollar los recursos que tenemos, tanto en reservorios convencionales como en no convencionales”.
Asimismo explicó que “en 2011 Repsol-YPF no perforó gas, por eso todos los proyectos que alcanzamos este año se hacen muy atractivos para los inversores”.
La petrolera indicó que el anuncio de hoy es un paso más en el ambicioso plan que –entre otras acciones– prevé una inversión en explotación de gas de u$s 6.500 millones entre 2013 y 2017, con el objetivo de perforar 1.160 pozos. De esta manera, se multiplicará prácticamente por diez la perforación por encima del promedio de los últimos dos años.

lunes, 27 de agosto de 2012

Un importante número de marplatenses y batanenses se acercaron a elegir entre los más de 300 proyectos presentados en la tercera edición del Presupuesto Participativo que prevé una partida de 15 millones de pesos.



Durante este sábado se desarrolló con total normalidad la elección en los 16 distritos en los que se dividió General Pueyrredon y para la cual se habilitaron 55 lugares de votación con mesas ubicadas estratégicamente en Mar del Plata, Batán, Sierra de los Padres, Camet y Puerto.

La directora de Relaciones con las ONGs, Ariana Bazán aseguró que “las organizaciones de la sociedad civil que han presentado proyectos en la zona del Centro han convocado mucha gente y estamos muy felices con esta iniciativa del intendente Gustavo Pulti, porque es una iniciativa que amplía ciudadanía y acerca una herramienta de control y participación a la gente.”

“En la zona Centro son 37 proyectos, con presupuestos que oscilan entre 13 mil y 50 mil pesos de los más variados. Se han presentado asociaciones vinculadas a la salud, a la educación, al deporte, a la promoción de los jóvenes, etc. Realmente tenemos un espectro de intereses muy amplio y se hace difícil elegir porque son todas muy buenas propuestas par acercar a la gente al bienestar social y a la ampliación de los derechos”, afirmó.

La funcionaria recordó que cada elector tuvo una boleta con los proyectos y se pudo elegir hasta seis iniciativas. Es decir, no solamente el proyecto por el cual se han acercado, sino que se podrán elegir otros 5 más. Y esa cantidad de votos es lo que después va a determinar un orden y se financiará hasta 700 mil pesos, que es el monto que se ha asignado para el Centro.

El intendente Gustavo Pulti, durante toda la jornada de elección, recorrió los distintos puntos de votación. En uno de ellos, en San Martín entre México y Chile, aseguró que “vamos a superar claramente los niveles de participación de la edición anterior.”

“La verdad es que la participación en esta iniciativa de construcción de ciudadanía es muy importante como dijimos hace tres años, cuando la empezamos. Es una herramienta que ha venido para quedarse y esperamos tener mas niveles de participación”, explicó Pulti.

En este marco, Monseñor Antonio Marino, Obispo de la Diócesis de Mar del Plata, manifestó la importancia que tiene el Presupuesto Participativo en la ciudad. “Me parece muy importante este tipo de actividades porque fomenta la conciencia de participar en la cosa pública” afirmó. “Significa fomentar la conciencia de que todos podemos hacer algo de manera más activa, por eso lo considero importante y he venido a participar.”

Además, destacó la cantidad de ciudadanos que se acercaron a votar. “Es mucha la cantidad de gente que ha participado con entusiasmo. La iniciativa en sí misma me gusta por fomentar una actitud más activa en la ciudadanía” concluyó Monseñor.

Diferentes propuestas

Jorge Freigo, representante de la Fundación Faro Austral, también estuvo presente en la elección. “Nuestra Fundación se ha presentado con un proyecto para llevar 30 bibliotecas de aula a 5 escuelas municipales, para ello estamos esperando el apoyo de la ciudadanía al igual que los otros 36 proyectos que son realmente muy buenos”.

Freigo remarcó la cantidad de los ciudadanos que han participado en esta nueva edición. “Es para destacar la participación ciudadana, hay realmente mucha gente. La participación es un capital que no hay que desperdiciar. Son los ciudadanos tratando de decidir cómo y cuáles son los mejores proyectos para la ciudad”.

Otra de las propuestas fue la que presentó Manos Sin Fronteras, una ONG que trabaja junto a chicos hipoacúsicos en nuestra ciudad. Su proyecto consiste en reciclar botellas de plástico, las cuales los mismos chicos las convierten en hilos de plástico para hacer escobillones.

Una de las referentes de la ONG sostuvo: “Estamos en la búsqueda de un lugar más grande ya que cada día vienen más chicos. Eso es lo que buscamos en este Presupuesto Participativo, además para que la gente nos conozca. Que se puedan votar los proyectos, es la única forma que tiene una ONG para salir adelante porque, como todos sabemos, este tipo de organizaciones son sin fines de lucro. No podemos comprar máquinas o alquilar un lugar”.

Por su parte, Estela Carrizo, de la Red de Personas Viviendo con VIH, presentó su proyecto para brindar una mejor atención y talleres a chicos.

“Este año estamos participando con el proyecto que propone hacer una reforma en nuestra cocina y también hacer talleres de alimentos. En nuestra Institución atendemos a muchas comunidades, principalmente a niños con VIH y esperamos que este año la comunidad nos acompañe. Estamos muy contentos porque vemos que ha habido mucha participación ciudadana y mucha concientización”, comentó.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Sesión especial por Subte.


Martes 27.
Capital Federal: 

Hora: 17:00

Lugar: Legislatura de la CABA, Perú 160.

Motivo: Se tratara el tema del traspaso del subte. Varios los proyectos que incluyen la quita de la explotación al concesionaria privado y que pase a ser de la empresaestatal SBASE, bajo el control de los trabajadores y usuarios.

Reseña: La propuesta es del legislador Alejandro Bodart  (MST en Proyecto Sur) que incluye ocho puntos: Recuperar el subte para la Ciudad, Rescindir la concesión a Metrovías, Dejar el servicio y los negocios a cargo de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE); Disponer el control por representantes de los trabajadores y usuarios; Realizar una auditoría técnico-contable integral (red, material rodante, condiciones de seguridad, balances y utilización de subsidios); Anular de inmediato el aumento de tarifa; Inversión presupuestaria de emergencia; Promover un Ente Metropolitano de Transporte.

Convoca – Contacto: Alejandro Bodart: (11) 6814-8103 - Pablo Vasco: (11) 6815-8633