Mostrando entradas con la etiqueta trimestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trimestre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Informe de Bancos de marzo.

Indica que en el primer trimestre del año el crédito en moneda nacional y extranjera evidenció un crecimiento superior al de igual período del año anterior y destaca los cambios propuestos por la entidad para promover el crédito bancario destinado a pymes.

Entre los principales aspectos se destaca que:

En marzo el saldo de crédito total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado se incrementó 2,5% en términos nominales (22,7% interanual —i.a.—), superando las variaciones observadas en los meses anteriores. Así, en el primer trimestre de 2015 este financiamiento creció a un ritmo superior al evidenciado en los tres comienzos de año precedentes. En el acumulado del año este desempeño se reflejó tanto en el segmento de las empresas como en el de las familias.

Con el objetivo de profundizar la promoción del crédito bancario a las MiPyMEs, a fines de abril el BCRA dispuso una serie de modificaciones que amplían la instrumentación de la Línea de Créditos para la Inversión Productiva. En particular los bancos participantes podrán utilizar una proporción del cupo correspondiente al primer semestre de 2015 al descuento de certificados de obra pública y de facturas conformadas por parte de la MiPyMEs. Asimismo se admitirán las financiaciones desembolsadas en concepto de prefinanciaciones locales de exportaciones a empresas que no sean grandes exportadoras, en la medida que estén fondeadas con líneas de crédito del exterior, nuevos préstamos externos u obligaciones negociables colocadas en el exterior; y las nuevas financiaciones locales de importaciones de insumos y/o bienes de capital que estén financiadas con líneas de crédito de bancos del exterior.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado permaneció en 2% del total de la cartera en marzo. La estabilidad del coeficiente de mora en el mes se verificó tanto en los préstamos a las familias —2,9%— como en las financiaciones a las empresas —1,3%—. La cobertura de la cartera irregular con previsiones contables se incrementó levemente en el mes hasta 139,7%. Los depósitos del sector privado en moneda nacional crecieron nominalmente 4,3%(35,4% i.a.) en marzo, impulsados por las colocaciones a plazo y a la vista. Como las imposiciones en moneda extranjera de las familias y empresas se redujeron levemente en el período, el saldo total de depósitos del sector privado se expandió 3,9% (34,8% i.a.) en el mes. Por su parte, las colocaciones del sector público disminuyeron en marzo. Así, los depósitos totales en el sistema financiero se incrementaron 1,4% (30% i.a.) en el tercer mes del año.

Los activos líquidos —en moneda nacional y extranjera— se ubicaron en 23,6% de los depósitos en marzo, 1 p.p. por debajo del registro del mes pasado. El indicador de liquidez que incorpora la tenencia de instrumentos de regulación monetaria se redujo, desde niveles elevados, 1,8 p.p. de los depósitos totales en el período, hasta alcanzar 45,2%. Este nivel del ratio de liquidez en sentido amplio resultó superior al evidenciado en el cierre del primer trimestre de 2014 en 3,1 p.p. de los depósitos. El descalce de moneda extranjera del sistema financiero se ubicó en 18,9% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC) en marzo, 0,9 p.p. menos que en febrero, recogiendo principalmente el efecto del aumento de la posición neta vendida a término para el agregado de entidades financieras. Este descalce de moneda acumuló una disminución de casi 13 p.p. en términos de la RPC con respecto a marzo de 2014.

El patrimonio neto del sistema financiero consolidado creció 3% en marzo (32,6% i.a.), impulsado por las ganancias devengadas. En el período la integración de capital regulatorio representó 14,7% de los activos ponderados por riesgo totales (APR), mientras que la integración de capital Nivel 1 se ubicó en 13,8% de los APR. Por su parte, el exceso de integración de capital en relación a la exigencia normativa alcanzó 93% en el mes.

En marzo las ganancias devengadas por el sistema financiero totalizaron 4,4%a. del activo, aumentando con respecto al mes pasado principalmente por el incremento de los resultados por intereses y por servicios. El ROA acumulado en el primer trimestre del año se ubicó en 4,3%a. del activo. Presidencia

domingo, 25 de mayo de 2014

Desocupación en Mar del Plata.

economía

La Secretaria General de Libres del Sur, Victoria Vuoto, interpeló la posición del ejecutivo local que difundió los datos de desocupación en Mar del Plata impulsando la idea de un aumento del empleo en la ciudad: “El engaño de Pulti está fundado en comparar los datos del primer trimestre de 2014, en el marco de la temporada, con el último de 2013, cuando tendría que compararlo con igual periodo del año anterior”, afirmó.

La difusión del último dato de desocupación generó una sensación de mejoría en ese indicador, a pesar que Mar del Plata se encuentra en el tercer lugar de desocupación en el país. La disminución del 11,7% al 9% entre el último trimestre de 2013 y el primero de 2014 fue difundida por el gobierno municipal como un logro, pero desde Libres del Sur salieron a desmentir esa mejoría.

La Dra. Vuoto planteó que: “Según los datos del INDEC del primer trimestre de 2013, la cantidad de ocupados era de 281.000, en el mismo periodo de 2014 es de 270.000, o sea que se perdieron 11.000 puestos de trabajo”.

A su vez, Vuoto planteó su preocupación por las irregularidades que detectó en el informe interanual: “Es de destacar que con la pérdida de tantos empleos la desocupación haya bajado en la comparación interanual, de 28.000 en 2013 a 27.000 en 2014. Esto se debe principalmente a la manipulación que hizo el INDEC del dato de la población total, que en 2013 era 629.000 habitantes y en 2014 622.000, en un año borraron de un plumazo 7.000 marplatenses. Pero lo mas grave, es como “retocaron” el dato de la Población Económicamente Activa, que es sobre la cual se computará el empleo y la desocupación. En 2013 era de 309.000 habitantes en condiciones de trabajar y paradójicamente en 2014 contabilizan 297.000 habitantes económicamente activos, otra vez borran de un plumazo a 12.000 marplatenses en condiciones de trabajar. Si sumamos los 11.000 puestos de trabajo que se destruyeron, y además le agregamos los 1.000 desocupados menos que dicen que hay este año, eso da justo los 12.000 trabajadores que borraron de la Población Económicamente Activa.”

La dirigente también planteo la situación de precarización laboral que se dio en el último año: “Otro apartado merece el dato de subocupación o trabajo precario, que pasó de 28.000 personas en esa condición en 2013 a 32.000 en 2014. Hoy 4.000 marplatenses que antes poseían un trabajo con mayor estabilidad están en peores condiciones laborales”, puntualizó Victoria Vuoto.

viernes, 22 de noviembre de 2013

El flamante jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que el gobierno nacional seguirá ‘llevando adelante una política económica muy coherente desde lo fiscal, lo monetario y lo cambiario’, y remarcó que, ‘lo que rige en el país, es ‘un tipo de cambio flotante, con flotación administrada’.

Capitanich y su discurso

Capitanich, aseguró hoy que: “el INDEC  es una cuestión que está en proceso de desarrollo final”.
Así se refirió a la nueva medición del IPC (Indice de Precios al Consumidor) que está elaborando el Gobierno y señaló que esta nueva metodología “se va a publicar en el primer trimestre del año próximo”.
Así lo señaló esta mañana en Casa de Gobierno en diálogo con la prensa, donde, por otro lado, sostuvo que “es mucho más importante  destinar dólares a  tener un insumo esencial para la cadena productiva que para comprar un auto lujoso, que satisface la apetencia sólo de un sector”.
El jefe de Gabinete, también  anunció  que “está dispuesto a mantener charlas diarias con la prensa, a la mañana  temprano, en Casa de Gobierno”.
“Si ustedes tienen la buena voluntad de tener este diálogo, nosotros, con mucho gusto, lo haremos. Pero más temprano”.
“La charla con la prensa  forma parte del mensaje que se quiere dar a todos los argentinos”.

jueves, 21 de noviembre de 2013

La desocupación descendió al 6,8 por ciento en el tercer trimestre de este año, informó esta tarde el INDEC.

desempleo

En igual período de 2012, el desempleo se ubicó en 7,6 por ciento de la población económicamente activa, lo que significó una caída del 0,8 por ciento, mientras que el segundo trimestre de este año llegó al 7,2 por ciento.
En el tercer trimestre de 2013, para el total de los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue del 46,1%, la de empleo, del 42,9% y la desocupación del 6,8%.
En tanto, la tasa de subocupación fue del 8,7% (demandante 5,8% y no demandante 2,9%).
La tasa de desocupación se mantuvo por debajo del 10% por veintiocho trimestres consecutivos, precisó el organismo encargado de las estadísticas oficiales.
Buenos Aires, NA

martes, 20 de agosto de 2013

Como suele suceder, los salarios perdieron nuevamente la carrera contra la suba de precios.

gondolas-1
Según el último informe del Banco Ciudad, las remuneraciones nominales subieron un 24,5% en relación a un 25,6% de inflación anual. En términos reales, están un 1% detrás de la carestía de vida. 
El informe del banco Ciudad indica que este año, la inflación volvió a acelerarse en julio, y trepó al 24,9% en términos anuales, “luego de desacelerarse en el segundo trimestre”.
Por su parte, el IPC San Luis, referente del interior del país, registró en junio un alza del 2,3% mensual (24,6% anual), superando su registro del mismo mes de 2012.
Además profundizaron en la suba de los alimentos y bebidas, particularmente en los precios minoristas: “Con un carácter estacional, se registraron también fuertes alzas en esparcimiento, asociadas al receso invernal, a las que sumaron subas en vivienda y servicios básicos, educación, transporte y gastos de salud”.
En los últimos dos meses, los precios minoristas avanzaron a una tasa promedio mensual del 2,2%, equivalente a un ritmo anualizado del 31 por ciento. Los precios minoristas no sólo recuperaron el impulso previo tras el congelamiento dispuesto por Guillermo Moreno, sino que también se aceleraron.

miércoles, 31 de julio de 2013

El índice Merval bajó 1,4%, es decir una caída a 3.336,74 unidades, donde se destacó la baja de las acciones de Telecom Argentina, cuyos resultados fueron muy por debajo de lo esperado.

merval
La operadora de telefonía informó “una utilidad neta para el segundo trimestre de este año inferior a la esperada por el mercado debido a un aumento en los costos provocado en parte por la alta inflación”.
Telecom reportó 662 millones de pesos entre abril y junio, un 13% más que en el mismo período del año pasado. Sin embargo, los expertos habían proyectado, en promedio, una ganancia trimestral de 802 millones de pesos.
Las acciones de la compañía pesan un 10,8% en el índice líder del panel líder.
Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 cedió 1,2%, el Discount 1%, mientras que el Par avanzó 0,8%. Los cupones atados al PBI perdieron hasta 1,9%.

lunes, 15 de abril de 2013

En marzo, la venta de autos usados disminuyó un 8,61% en relación al mismo mes del 2012 y cerró el primer trimestre del año con una retracción del 3,56% en lo que va del año.



Sin embargo, la comercialización de autos usados registró en marzo un repunte de 15,73% si se compara con febrero último.
“Cumplido el primer trimestre del año y pese a que no se ha llegado a la performance de igual período de 2012, en general el balance es bueno. No hubo crecimiento, pero viniendo de años récords, pensar que cualquier disminución en el volumen de venta hará que el año no sea bueno, es una equivocación”, consideró la Cámara del Comercio Automotor.

domingo, 13 de enero de 2013

Todas las jurisdicciones y entidades de la administración pública nacional no podrán contratar obras u ordenar compras de bienes de uso “sin previa intervención de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo” del Ministerio de Economía, que está a cargo de Axel Kicillof.



Así fue dispuesto a través de una decisión administrativa que lleva la firma del jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y del Ministro de Economía, Hernán Lorenzino, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La decisión consta de 181 anexos, por medio de los cuales se brinda información sobre los distintos sectores de la administración federal, de acuerdo con el Presupuesto Nacional para este año.
A lo largo del texto conocido hoy, el Poder Ejecutivo informó sobre la distribución de los gastos de corrientes, de capital y figurativos, las aplicaciones financieras, los recursos, las contribuciones figurativas y las fuentes de financiamiento, todas previstas en el Presupuesto.
“Las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional no podrán contratar obras u ordenar compras de bienes de uso sin previa intervención de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo” del Ministerio de Economía, según lo dispuesto.
Además, a través de esta medida, que otorga más poder a Kicillof, “las jurisdicciones y entidades deberán ingresar a la Tesorería General de la Nación el monto de las contribuciones dispuestas en cuatro cuotas iguales, con vencimiento el 31 de marzo, el 30 de junio, el 30 de setiembre y el 15 de diciembre de 2013″.
“Las contribuciones a favor del Tesoro Nacional que por distintas normas legales se dispongan durante el ejercicio fiscal 2013, deberán ser aportadas en cuotas trimestrales, iguales y consecutivas hasta la finalización del ejercicio presupuestario”, de acuerdo con el texto oficial.
Además, las distintas reparticiones estatales “deberán informar dentro de los 15 días corridos de la finalización de cada trimestre, la ejecución física correspondiente, detallando claramente las acciones y los logros realizados en ese trimestre, y disponer correcciones técnicas correspondientes a modificaciones presupuestarias y cuotas de gastos aprobadas”.
En tanto, “todos los remanentes de recursos del ejercicio 2012 de las jurisdicciones y entidades dependientes del Poder Ejecutivo deberán ser ingresados a la Tesorería General antes del 31 de octubre de 2013″, aunque ese plazo puede prorrogarse.