Mostrando entradas con la etiqueta dirigencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dirigencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2015

La identidad de la UCR.


El problema de la UCR es de identidad. En estos años su dirigencia ha incurrido en toda clase de claudicaciones políticas y doctrinarias, entre ellas conformar alianzas y frentes electorales sin coherencia ideológica, siendo que una de las mejores tradiciones de la UCR fue su actitud contraria a los pactos. Ello no debe confundirse con falta de diálogo entre partidos y búsqueda de consensos en materia de políticas públicas.

La razón de ser de la UCR fue la negativa a aceptar la componenda electoral entre Mitre y Roca en 1891: “Soy radical contra el acuerdo”, afirmó Leandro Alem entonces.

Hipólito Yrigoyen dijo que formar listas mixtas “siempre importan una transgresión y un compromiso restrictivo a la libertad de criterio de los partidos... implica en todo momento mutilar la capacidad política del pueblo... destruyendo anhelos y entusiasmos que mueven al ciudadano al ejercicio de su derecho. La UCR debe plantear esta cuestión desde el punto de vista de los principios que alienta en su seno. A la luz de este criterio, los acuerdos políticos ni siquiera pueden formularse”. La Convención Nacional de 1948 presidida por Ricardo Rojas sostuvo que: “rechaza pactos o acuerdos con otras fuerzas políticas y prohíbe a sus afiliados, grupos u organismos que promuevan o se implique en iniciativas de esa índole”. Y la del año 1953 presidida por Moisés Lebensohn reafirmó: “la UCR luchará sin pactos, acuerdos, conforme a su tradición histórica”.

La tesitura antiacuerdista consiste en una concepción ética para el radicalismo ya que un entendimiento de estas características se hace únicamente para lograr el éxito electoral y el acceso a cargos públicos prescindiendo de las naturales y lógicas diferencias que separan a los partidos políticos. Todo eso constituye una actitud irrespetuosa para con los afiliados que se incorporaron atraídos por el ideario de su filosofía política.

Pocas veces en sus más de 120 años de historia la UCR se alejó de esta norma de conducta: en 1946 para constituir la Unión Democrática que enfrentó a Perón, y en 1999 para formar la Alianza que desplazó al menemismo. En el primer caso, no alcanzó para triunfar. En el segundo si bien triunfó electoralmente, fue un fracaso en el gobierno. Ambas experiencias fueron traumáticas no solamente para el partido sino para la sociedad.

Cuando la UCR fue coherente ideológicamente y consecuente con su doctrina pudo perder elecciones, pero cuando las ganó (1916,1922,1928,1963, 1983) llevó adelante gobiernos ejemplares que ejecutaron programas orientados al bien común de los ciudadanos, al desarrollo y a la dignidad de la Nación.

Desandar el camino de sus principios liminares trajo consecuencias funestas que aún hoy sufre la UCR, que debería retomar la senda que la convirtió en un gran partido nacional.

Diego Barovero 
Vicepresidente del Instituto Nacional Yrigoyenano. 
Convencional Nacional de la UCR

domingo, 21 de abril de 2013

Un narcokirchnerista asustado.El diputado oficialista criticó a su par de la Coalición Cívica por llamar a una marcha el próximo miércoles para evitar que el Congreso sesione.

Pidió"que toda la dirigencia política repudie sus dichos"
Rossi llamó "golpista" a Carrió por instar a impedir la votación de la reforma
Crédito foto: Adrián Escandar
El presidente del bloque de Diputados del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi, se refirió al llamado que hizo Elisa Carrió a la población a impedir que el kirchnerismo apruebe las leyes de la reforma al Poder Judicial en la sesión del próximo miércoles.
“La primera medida de todo gobierno golpista es impedir el funcionamiento del espacio de mayor representación popular que tiene la democracia y que es el Poder Legislativo”, reflexionó el diputado y agregó:“Estas declaraciones poseen una carga ideológica que están en el otro extremo del respeto a la instituciones y la exigencia de la calidad institucional”.
El legislador opinó que “tratar de impedir que el Congreso sesione es una actitud fascista y antidemocrática”, y señaló que “Carrió, al igual que otros tantos dirigentes, reclaman constantemente mayor calidad institucional y después pretenden que el Congreso no sesione", planteo que calificó de "hipócrita".
“Impedir que el Congreso sesione es en realidad una afrenta contra la voluntad popular expresada en las elecciones que eligieron a los actuales representantes del pueblo en el Congreso de la Nación”, sostuvo y preguntó: “¿Qué propone hacer Carrió para que el Congreso no funcione?, ¿agredir a los diputados?, ¿impedir que ingresen a la Cámara?, ¿secuestrarlos?, ¿tratar de corromperlos?”.
Rossi aseguró que desde que preside el bloque oficialista en la Cámara baja "nunca se hizo un llamado tan explícito a impedir que el Congreso sesione". "Ni cuando debatimos la 125, ni cuando trabajamos sobre la Ley de Medios se animaron a tanto”, agregó.
El diputado convocó a los representantes del pueblo y defensores de la democracia a repudiar la iniciativa: “Deseo profundamente que los dichos de Carrió sean repudiados por toda la dirigencia política, especialmente por los sectores opositores”, dijo, y sentenció: “No repudiar esta frase significa avalarlos y justificarlos”.

lunes, 4 de marzo de 2013

Una defensa del memorándum con Irán.

ARGENTINA
LA PRESIDENTA EXPLICO LOS MOTIVOS DEL ACUERDO POR LA CAUSA AMIA QUE VOTO EL CONGRESO

Cristina Kirchner retrucó los cuestionamientos de la oposición. Contó su experiencia en la comisión parlamentaria que investigó ese ataque y el de la Embajada de Israel y cuestionó el rol de la Justicia y de parte de la dirigencia comunitaria.

Por Raúl Kollmann

Luego del discurso, Cristina Kirchner salió a saludar a la gente reunida frente al Congreso.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner abordó el caso AMIA desde todos los ángulos: no sólo defendió el memorándum firmado con Irán para que se indague a cinco imputados, sino que se refirió al naufragio de la investigación del atentado contra la Embajada de Israel, la falta de resultados en lo que se refiere a la conexión local del ataque contra la AMIA y al enjuiciamiento de los que desviaron la investigación judicial: el juez, los fiscales, los jefes policiales, los titulares de la SIDE y la dirigencia de la comunidad judía. ?Yo no hago la plancha ?dijo la Presidenta?. Lo más fácil para mí sería dejar las cosas como están y hacer un discurso por año. Me niego a ser parte de esos pusilánimes, vegetativos, a los que no les importa nada. Tenemos que destrabar esto.?

El atentado contra la AMIA fue uno de los temas centrales del discurso de la mandataria y tal vez en el que puso más pasión y emoción.

El memorándum

?Ojalá puedan trasladarse las autoridades judiciales para poder saber exactamente cómo fueron las cosas ?dijo la Presidenta? y conocer también aquí adentro qué es lo que pasó. Esta causa está inmovilizada porque sin tomar declaración ninguna causa penal puede avanzar.?

La idea de destrabar la situación actual estuvo presente en varios párrafos. ?¿Qué es lo que puede pasar? ¿Cómo no intentarlo? ?se preguntó la mandataria?. Lo sabe cualquier juez: crimen que no se descubre en los primeros tiempos después resulta muy difícil de esclarecer. Pero hay cosas que pueden ayudar a develar la verdad. Por eso lo voy a intentar.?

La Embajada de Israel

La jefa del Estado se refirió al expediente en el que se investigó el ataque de marzo de 1992, contra la delegación diplomática de Israel. En esa causa nunca hubo un imputado ni una orden de captura, nunca se pudo determinar nada respecto de la conexión local.

La causa judicial estuvo ?y está? en manos de la Corte Suprema que recién en 1997 determinó que en el ataque murieron 21 personas: hasta entonces se hablaba de 29. Es decir que el máximo tribunal de la época de Carlos Menem ni siquiera había contado las víctimas.

Al traer a colación el caso de la embajada, la Presidenta dejó entrever tácitamente que si no se hace algo en AMIA las cosas terminarán como en el expediente de la voladura de la representación diplomática, en el que ya pasaron 21 años sin resultados. ?Nunca pudimos tampoco averiguar lo de la embajada. Llama la atención que no se preocupen por lo que es una violación de territorio de la voladura de una embajada?, insistió CFK.

Geopolítica

Reiterando la postura que hizo pública cuando anunció el memorando, la Presidenta dijo ayer que ?no permitiremos que usen la causa AMIA para los intereses geopolíticos del ajedrez internacional?. Es un concepto que emerge de las amenazas que hoy existen de un bombardeo a Irán básicamente por su desarrollo nuclear. La mandataria hizo referencia incluso a la reunión de esta semana, en Kazajistán, entre las grandes potencias e Irán. ?Se van a encontrar nuevamente en abril. Ojalá que encuentren un camino para la paz. Lo único que falta es que además de la tremenda crisis económica, tengamos guerra?, dijo la Presidenta.

Al mismo tiempo la mandataria insistió en que nunca hubo ninguna negociación con Irán por cuestiones nucleares ni se le vendieron materiales ni a Irán ni a nadie. ?Argentina es un modelo en no proliferación nuclear?, redondeó. Durante el debate, el diputado Ricardo Gil Lavedra exhibió un informe de la Cancillería en el que se hablaba de una venta de un supuesto reactor nuclear a Teherán por cinco millones de dólares: resultaron ser materiales para baños, que figuran en la misma posición arancelaria. CFK mencionó que las únicas negociaciones y ventas de materiales nucleares a Irán fueron realizadas en épocas del radicalismo, durante los años ?80.

Saber la verdad

Durante todo el tramo referido al caso AMIA, la Presidenta insistió en que su objetivo es saber la verdad. Pero no sólo sobre la conexión internacional, es decir la imputación contra Irán, sino que apuntó a la colaboración local. Y también al armado de las pistas falsas que hubo durante la segunda mitad de los ?90. Cristina Kirchner fue diputada y senadora en esos años y en 2001, estando en la Comisión de Seguimiento de la Investigación de los Atentados, presentó ?casi a solas? un durísimo informe contra la pesquisa encabezada por el juez Juan José Galeano, el comisario Jorge ?Fino? Palacios, la SIDE y los fiscales. Esa pesquisa estuvo respaldada por los dirigentes de la comunidad judía, principalmente el poderoso titular de la DAIA, Rubén Beraja, mientras que los familiares, agrupados en Memoria Activa, denunciaron que se trataba de pistas falsas.

Todos ellos terminaron procesados por el juez Ariel Lijo justamente por encubrimiento. Pero, además, el Tribunal Oral anuló gran parte de lo investigado señalando que ?es un armado al servicio de políticos inescrupulosos?. Ayer, Cristina Kirchner recordó el trabajo de aquella comisión, junto con Marcelo Stubrin, Carlos Soria y Melchor Cruchaga, entre otros, aunque el informe de la ahora Presidenta fue lapidario apartándose del resto de los legisladores: ?Se había fabricado una causa sin ningún anclaje judicial?. Con su análisis de ayer, la mandataria puso en foco a la dirigencia de la AMIA que actualmente respalda todavía a Beraja.

Final

En uno de los tramos que arrancó aplausos de pie, CFK redondeó: ?Quiero saber qué pasó. No sólo desde afuera, sino qué pasó adentro (de la Argentina). Quiero saber quiénes fueron los que encubrieron, quiénes fueron los que escondieron las pruebas. Quiero saberlo. Me lo merezco como argentina y lo merecen las víctimas y sus familiares?. (Página 12)

Luis D'Elía: "Irán fue transformado en el culpable a medida 

Jueves 28 de Febrero de 2013 16:41



Dice el dirigente Luis D'Elía:  En el marco del Acuerdo Argentina - Irán, ha llegado el momento de escuchar a todos los actores y partes porque si hablan solamente los testigos propuestos por el MOSSAD y la CIA no habrá avances para que la justicia argentina pueda decidir con la debida independencia.

Hay una negación a romper el statu quo, Irán fue demonizado y transformado en el culpable a medida de los intereses geopolíticos de los Estados Unidos y sus aliados.

En la causa AMIA, el Fiscal Nissman fundamentó su investigación en el testimonio de tres disidentes iraníes; miembros de la organización terrorista MKO, opositora al gobierno de la República de Irán. El MKO, con apoyo de la CIA y el gobierno de Estados Unidos, es responsable del asesinato de mas de 12.000 ciudadanos iraníes, autoridades parlamentarias y ministros, así como de la muerte del ex presidente Mamad Alí Rajaí.

Tenemos que evaluar todas las pruebas, escuchar a todos los testigos, analizar inclusive los cables expuestos por Wikileaks y la verdad comenzará a salir a la luz. Sabremos quienes son a los verdaderos culpables y responsables, que reiteró, deben pudrirse en la cárcel.

viernes, 19 de octubre de 2012

La presidente Cristina Fernández de Kirchner en Casa de Gobierno, encabezó un acto junto a 30 intendentes bonaerenses a quienes les expresó que “el concepto de lealtad ha sido distorsionado como si fuera un verticalismo ciego y no es así, es la lealtad del pueblo con la patria”.




“La lealtad que la gente tuvo hacia Perón y Evita es la lealtad a dirigentes que la gente identifica como defensores de sus propios intereses”, acotó Cristina en el acto en que se aludió al “Día de la Lealtad” y se presentó el plan de obras “Más cerca” a intendentes de la Primera y Tercera sección de Buenos Aires.
La Presidenta señaló en su discurso que “si alguien me decía que íbamos a estar en esta Argentina que hoy tenemos en el 2002, yo decía que estaban locos”, en referencia a lo logrado con la implementación en 2003 del modelo de inclusión, que beneficia a los 40 millones de argentinos y subrayó que los proyectos de “exclusión” solo han favorecido a algunas minorías “con los resultados conocidos”
“El gran desafío que tenemos los argentinos, pero especialmente la dirigencia política partidaria, es lograr un nivel de institucionalización de los derechos y garantías alcanzados, del desarrollo productivo alcanzado”, sostuvo Cristina Fernández.
También se refirió a que “en estos días de fondos buitres, algunos piensan que los juicios son contra Cristina, pero en realidad son contra los 40 millones de argentinos”, y lamentó que “cuando uno ve que se ponen algunos, muy pocos pero poderosos, del lado de los fondos buitres, se ve que hay irracionalidad y un profundo desamor a la patria y al prójimo”.
“Esto que hemos logrado -para el crecimiento de la Argentina- es un piso, no el
techo”, y pidió que “todos los partidos democráticos sean garantes de estos logros”, y señaló que no solo el peronismo debe ser el garante, sino que es necesario que “no se institucionalicen estos logros de Gobierno en una sola persona”.