Mostrando entradas con la etiqueta INDEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDEC. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de enero de 2015

Un gobierno autista.


"Somos un país con recursos pero empobrecido por un Gobierno que niega la realidad", advirtió hoy el titular de la UCR y precandidato presidencial, Ernesto Sanz.

"El oficialismo, antes de reconocer un error o un problema, prefieren desangrar a los trabajadores cobrándoles un impuesto confiscatorio", afirmó el senador mendocino y subrayó que "con una mano asfixian al trabajador con Ganancias y con la otra reparten a diestra y siniestra sin lógica, sin control y sin previsión".

"Queda clarísimo que Kicillof tiene que dar un paso al costado", explicó el líder de la UCR y señaló que "en un año trajo una ley de abastecimiento que creó temor, negó la inflación y siguió con los manotazos a los números del INDEC".

"Hay que empezar cambiando los jugadores, con estos funcionarios nos vamos a la B", aseguró Sanz y concluyó: "nuestro país necesita equilibrar las cuentas públicas, plantear metas de inflación, desenchufar la máquina de hacer billetes y hacerle la vida más fácil al sector productivo para que Argentina crezca y se cree empleo genuino".

lunes, 21 de julio de 2014

LOS NÚMEROS DEL INDEC VUELVEN A SER UN DIBUJO.

economía

"LOS NÚMEROS DEL INDEC VUELVEN A SER UN DIBUJO ALEJADO DE LA REALIDAD ECONÓMICA QUE PADECEMOS 40 MILLONES DE CONSUMIDORES” sostuvo el Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, al conocerse hoy la medición de inflación del mes de junio que, según el INDEC, fue del 1,3 %.

“En sólo 6 meses se ha destrozado la poca credibilidad que tenía el nuevo índice trabajado en el INDEC y vuelve la situación a diciembre de 2013 cuando todos los argentinos sabíamos que las cifras eran un dibujo", expresó Blanco Muiño.

"En esta oportunidad, el Ministro Kiciloff ni siquiera hizo el anuncio con lo cual debemos esperar un mes más para saber cómo el Gobierno Nacional piensa luchar contra la inflación que carcome salarios y jubilaciones. Estamos presenciando un deterioro creciente del poder adquisitivo de los salarios, y ni hablar de las jubilaciones y pensiones, que arrastran un retraso preocupante", indicó Blanco Muiño.

"La información brindada por el INDEC hoy nos confirma que la inflación oficial acumulada para el primer semestre del año es del 15% lo que mantiene a la economía argentina entre una de las más inflacionarias del mundo. Esa misma información nos anuncia que el aumento en "Combustibles para la vivienda", es decir gas, ha sido del 27,1% y "Agua y Servicios sanitarios" del 15,5% y ratifica que en ambos servicios no sólo está impactando la quita de subsidios sino un aumento de tarifas que se ha negado sistemáticamente", dijo Blanco Muiño.

"Volvemos a pedirle al Gobierno un plan antiinflacionario sustentable, discutido y acordado con los actores políticos, económicos y sociales de modo de garantizar su implementación y continuidad en el tiempo dado que debería tener plazos que superarán a la actual administración. Asimismo, en el cortísimo plazo, le pedimos al Gobierno un aumento de emergencia para jubilados y pensionados que, como es sabido, no tienen paritaria para ir a defender el poder adquisitivo de sus haberes", finalizó Blanco Muiño.

viernes, 27 de junio de 2014

Lo que el INDEC esconde.

ARGENTINA: MÁS DE 7.865.582 DE POBRES URBANOS



(AW) La pobreza urbana alcanza el 20,7% de la población (7.865.582 personas) con un valor de la canasta de $4.640,52, asi lo demostraron trabajadores y la Junta Interna de ATE–INDEC, con el documento “Pobreza e indigencia: Lo que el INDEC esconde”, realizado durante el período del último semestre de 2013. La pobreza e indigencia en el Gran Buenos Aires alcanza valores similares a los que oficialmente medía y publicaba el INDEC a mediados de la década del 90 (mayo 1994)..
10270407 10204229724922265 251884350303283113 n 424x239 424x239
Las expositoras explicaron las razones de la falta de publicación de los datos de pobreza para el segundo semestre del 2013, que “no fueron por un problema de empalme como dijo Capitanich, sino porque hubiera dado el ridículo numero de 3,6% de pobres y sólo 1,2% de indigentes, con provincias donde la indigencia era nula”.
En el marco de la presentación de los resultados obtenidos por la Comisión Técnica, las expositoras relataron que “se realizaron dos cálculos; uno considerando la misma canasta utilizada tradicionalmente por el INDEC pero tomando precios corregidos, donde la pobreza urbana alcanza el 20,7% de la población (7.865.582 personas) con un valor de la canasta de $4.640,52. Mientras que el segundo cálculo se realizó considerando una canasta de consumos mínimos más amplia, lo que arroja una pobreza urbana del 40,6% (15.275.030 personas) con un valor de la canasta de $9.089,41, siempre para el segundo semestre del 2013”.
También se recordó que los valores de las canasta a la actualidad serán muchos más altos considerando el aumento de precios acaecido durante los primeros meses del 2014 y que no cesan de subir, con aumentos salariales por detrás de la inflación.
Las principales conclusiones que arroja el documento “Pobreza e Indigencia – Lo que el INDEC esconde”:
Según las dos metodologías de cálculo presentadas se observan valores muy altos de incidencia de la Pobreza y de la Indigencia para el segundo semestre de 2013 en los 31 Aglomerados Urbanos cubiertos por la Encuesta Permanente de Hogares.
Los resultados aquí presentados, aun los más conservadores, superan -en personas-, 4 veces la Pobreza y 3 veces la Indigencia informados por la Intervención según los últimos valores oficiales difundidos.
Según ambas metodologías presentadas se observa, entre el segundo semestre de 2011 y el segundo semestre de 2013, una tendencia creciente tanto de la Pobreza como de la Indigencia.
Para la Pobreza: entre el segundo semestre 2011y el segundo semestre 2013 para el total de 31 aglomerados urbanos de Encuesta Permanente de Hogares (EPH), (con el cálculo de Canasta INDEC/ precios de Ciudad de Buenos Aires/ metodología de transición para Canastas Regionales), la tasa de pobreza de hogares se incrementó un 13,2 % y la tasa de pobreza de personas un 13,7%.
Para la Indigencia: entre el segundo semestre 2011 y el segundo semestre 2013 para el total de 31 aglomerados urbanos de EPH con el mismo cálculo, la tasa de indigencia de hogares subió un 15,6% y la tasa de indigencia de personas un 12,5%.
Como fuera ya informado en el Documento Técnico del año 2011, en la actualidad la pobreza e indigencia en el Gran Buenos Aires alcanza valores similares a los que oficialmente medía y publicaba el INDEC a mediados de la década del 90 (mayo 1994).
La información ahora actualizada para el año 2013 permite constatar que, al igual que lo ocurrido también en la década del 90, la pobreza e indigencia en el Gran Buenos Aires se comporta con una tendencia al crecimiento lo cual reproduce el comportamiento ocurrido en dicho aglomerado en los últimos años de la década del 90.
Link para descargar el documento completo:http://www.ateindec.org.ar/documentos/POBREZA_E_INDIGENCIA-_LO_QUE_EL_INDE%20C_OCULTA-Comision_Tecnica_Ate_Indec.pdf
Fuentes: Junta interna ATE- iNDEC, Comisión Técnica del INDEC.
Foto: diaadia.

viernes, 28 de marzo de 2014

Las mentiras de Moreno nos cuestan caras.

economía

"Hace casi un año denunciamos penalmente al entonces secretario Guillermo Moreno y a la Presidente de la Nación, advirtiéndole al juez de la causa que la sobrevaloración populista del crecimiento que venía practicando el INDEC le había costado US$2.400 millones de dólares de reservas al país en innecesarios pagos del cupón del PBI y, de no mediar una modificación, unos US$4.000 millones adicionales en 2014", manifestó el dirigente de UNEN.

Y agregó: "no es el juez de la causa sino el mismo gobierno el que nos dio la razón hoy".

"La asociación ilícita dentro del INDEC, que nos quería hacer creer a los argentinos que crecíamos tanto, finalmente comprendió lo cara que nos costaba esa mentira. De la nada, su propia estimación del crecimiento de 2013 pasó de 4.9% el 21 de febrero (Estimación Mensual de Actividad Económica de diciembre de 2013) al 3% hoy. Debajo del 3.22%, Argentina se salva de pagar el cupón a fin de año", sostuvo el ex presidente del BCRA.

"No fue la conciencia. Cayeron tanto las reservas que al final el bolsillo pudo más que el relato", concluyó Prat-Gay.

jueves, 20 de febrero de 2014

"El nuevo índice presentado hoy confirma el alto nivel inflacionario de la Argentina y la imperiosa necesidad que el Gobierno deje de negarla” sostuvo el Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, al conocerse el nuevo índice presentado por el Ministro Kicillof y las autoridades del INDEC.

Consumidores dicen que el IPCNu obliga a trabajar para bajar la inflación


economía

“Es poco serio que los mismos que nos han venido mintiendo desde hace 7 años, adulterando las cifras del INDEC, como son Edwin e Itzcovich, ahora nos expliquen cómo miden la inflación en la Argentina. Hubiera sido saludable, si la verdadera intención del gobierno fuera transparentar la inflación, que el INDEC fuera normalizado previamente”, afirmó Blanco Muiño. “El índice anunciado cuatriplica las mediciones anteriores del propio INDEC y confirma, más allá de las extensas explicaciones que se dieron hoy, que las cifras del INDEC fueron sistemáticamente fraguadas durante los últimos años”, agregó Blanco Muiño.

“El IPCNu del 3,7% proyecta una inflación anual de casi el 45% para el año 2014, lo que producirá una licuación del poder adquisitivo de los salarios impactando en el nivel de consumo de nuestro país”, explicó Blanco Muiño. “Es imperioso que el Gobierno, los productores, los trabajadores, los empresarios, los comerciantes y los consumidores nos unamos para defender el salario, acordando políticas públicas activas de lucha contra la inflación, reconociéndola en primer lugar, y trabajando juntos, después, para bajarla. Convocamos a la responsabilidad de todos los sectores, inicialmente el propio Gobierno Nacional, para que no terminen siendo los más perjudicados los que menos tienen”, finalizó Blanco Muiño.

lunes, 6 de enero de 2014

El diputado nacional del Frente Renovador Sergio Massa reclamó hoy al Gobierno que baje los impuestos y fomente la inversión, para que la economía de la Argentina vuelva a crecer con fuerzas.

Foto-archivo
Foto-archivo

Así lo expresó el diputado en la jornada de trabajo que llevó adelante en Pinamar junto a Aldo Pignanelli, Miguel Peirano, Ricardo Delgado y Marco Lavagna, el equipo económico del Frente Renovador que presentó cinco medidas para cambiar la tendencia inflacionaria de la economía en el país.
La iniciativa señala que, en primer lugar, es preciso contar con estadísticas “transparentes” a través de un nuevo INDEC autónomo, y al mismo tiempo explicitar un plan integral contra la inflación que contemple medidas macroeconómicas y sectoriales.
Dentro de este plan integral debe contemplarse también la recomposición general de ingresos de sectores postergados, con un ajuste automático del impuesto a las ganancias sobre los salarios, monotributo y AUH, señaló Massa.
En segundo lugar, el Gobierno debería bajar la presión impositiva y mejorar la competitividad, reduciendo retenciones y analizando niveles de reintegro a las exportaciones, indicó el documento del Frente Renovador que leyó Massa.
En tercer término, esta fuerza política propone fomentar la inversión a través de la desgravación en el impuesto a las ganancias de la reinversión de utilidades en la compra de maquinaria.
“Asimismo es central la eliminación de aranceles para la importación de bienes de capital, compensado con un régimen a largo plazo de reintegro a los productores locales de maquinaria”, dice el documento.
En cuarto lugar debe aplicarse una política eficaz y previsible de administración de las importaciones y de promoción de las exportaciones.
Deben evitarse -según el Frente Renovador- los problemas actuales de abastecimiento de insumos, repuestos y bienes esenciales, resguardando siempre el valor agregado nacional para promover inversiones.
Y por último, las propuestas del Frente Renovador prevén obras de infraestructura en energía y transporte financiadas con créditos internacionales y tener “reglas claras” para la promoción de inversiones e incluso para las actuales importaciones de energía, que hoy se realizan a precios muy superiores a los que recibe un productor nacional.
Tras la reunión Massa expresó: “La inflación es una fenomenal fábrica de pobreza. En este sentido, el acuerdo de precios ya fracasó, no hay forma de que tenga buen resultado un acuerdo sobre 150 productos de los 40 mil que hay. La presión tributaria y la devaluación han presionado enormemente sobre los precios y no hay inversión”.

jueves, 17 de octubre de 2013

El Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INDEC subió 0,8 por ciento en septiembre último, y acumuló un alza del 7,4% en lo que va del año, reportó el organismo estatal.

indec-septiembre-

El llamado IPC Congreso, un promedio de mediciones privadas divulgado por legisladores de la oposición, arrojó un promedio del 2,11% en septiembre, con una suba interanual del 25,44%, en tanto que para el INDEC la inflación de los últimos 12 meses fue del 10,5%.
Mientras el Gobierno avanza en la creación de un nuevo indicador nacional urbano de inflación (el IPCNu) y espera tenerlo listo para fines de año, el organismo estadístico estatal informó que los productos estacionales incluidos en su relevamiento subieron 2,4% el mes pasado.
La atención médica y gastos de salud, con un incremento del 3,9 por ciento en septiembre, lideró los aumentos en la discriminación por segmentos, por delante de indumentaria, con una suba del 2,5%, impulsada por ropa exterior (+3,6%), y de las verduras, con una suba del 2,3%.
El INDEC detalló que en septiembre los principales aumentos se verificaron en el zapallo, +49,4 por ciento; berenjena, +47,9%; y zapallito, +22,3%.
En tanto, las bajas más significativas se registraron en lechuga, -23,0%; acelga, -9,1%, y batata, -0,7 por ciento, con respecto a agosto último.
En la medición de septiembre, no figura la disparada que experimentó el precio del tomate en los últimos días, con una suba del 138,37 por ciento en la primera quincena de octubre en su versión “perita”, según reportó el exdiputado socialista Héctor Polino.
En exlegislador, fundador y líder de la ONG Consumidores Libres, suspendida por el Gobierno, informó que en los primeros 15 días de octubre los productos (38 en total) incluidos en la canasta seleccionada relevada todos los meses verificaron un incremento del 3,23 por ciento, con una suba acumulada del 16,77% en lo que va del año.
Mientras tanto, el Gobierno espera lanzar para fines de año el nuevo IPCNu, para de este modo cumplir con requerimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que amenazó con sacarle al país “tarjeta roja” si no mejoraba la calidad de sus estadísticas oficiales, especialmente las relacionadas con la inflación y la expansión de la economía.
EFR/JC/OMF

martes, 1 de octubre de 2013

Ana María Edwin, titular del INDEC, hoy negó ante los medios de prensa y la agencia Paco Urondo que: “el organismo esté atravesando una crisis institucional y tampoco es cierto que haya perdido credibilidad, es un mito”.

titular-del-indec-

Edwin destacó que: “la supuesta falta de credibilidad del INDEC ha sido, desde 2007, una construcción de los medios de oposición. No hay una crisis de credibilidad, es un mito”.
“Fíjese, cuando las noticias son buenas para los grandes multimedios, es decir desfavorables para la Nación, el INDEC no es cuestionado: si baja la construcción o el comercio exterior no es positivo, el INDEC es creíble”.
“Cuando el INDEC indica algo contrario a los intereses de las grandes empresas de medios entonces el organismo distorsiona”.
“Los medios dicen que el INDEC no es creíble cuando publica el IPC del Gran Buenos Aires porque ese índice indexa a través del coeficiente de estabilización de referencia (CER) los bonos de la deuda soberana de la República”.
“El IPC nunca tuvo demasiada importancia, ahora se convierte en un elemento estratégico al indexar la deuda argentina. Los multimedios y los consultores, que son simplemente empleados del capital financiero, necesitan garantizar negocios”.
“Los medios de prensa buscan confundir el IPC con la inflación porque si en Argentina hay una inflación altísima, lo que se está pidiendo es que haya una devaluación concomitante”.
“Una devaluación como la que piden las corporaciones empresariales del país implicaría  volver al modelo del pasado, una Nación para pocos, para el capital financiero internacional y nacional y para empresas concentradas que tienen una posición muy importante en bonos de la deuda”.
El director técnico del organismo, Norberto Itzcovich, dijo que: “a las provincias que miden su IPC les da resultados distintos a los del INDEC porque  miden cosas distintas, con metodologías distintas”.
“La gran mayoría de las provincias miden lo que se llama técnicamente un índice autoponderado.
Es muy viejo, de los 80. Se tomaba una canasta de cien productos, cada uno pesaba un 1%. Así, algunas provincias, con las cuales comparan al INDEC,  miden productos como kerosene, alcohol de quemar, leña, carbón, nafta común, una serie totalmente desactualizada”.
“Las consultoras directamente miden muy mal. Tuvieron que contestar por escrito sus metodologías ante un requerimiento de la Secretaría de Comercio y dijeron que tienen en cuenta por ejemplo el alquiler de videos en Blockbuster, cuando esa empresa había cerrado hace dos años”.

sábado, 21 de septiembre de 2013

"EN ECONOMÍA, LAS MENTIRAS SE PAGAN CARO".

Ciudad de Buenos Aires, jueves 19 de septiembre de 2013
PBI Congreso
BROWN: "EN ECONOMÍA, LAS MENTIRAS SE PAGAN CARO"
Así lo expresó el diputado nacional Carlos Brown esta tarde en la presentación del PBI Congreso, de la que participó junto con los diputados Eduardo Amadeo del Frente Renovador; Patricia Bullrich de Unión por Todos; y Federico Pinedo y Cornelia Shcmidt-Liermann del PRO.
Dicha medición arrojó una variación del PBI para el segundo trimestre de 2013 de 5,4% y una variación acumulada de 3%, datos que confrontan claramente con los informados por INDEC, 7,4% y 5,1% respectivamente.
Al respecto, Brown señaló que "nuestro país no es creíble, no tiene estadísticas confiables, algo que puede beneficiar a algunos y perjudicar a otros, pero que en todos los casos deriva en que nadie está seguro de lo que sucede o de lo que se informa porque todo está basado en la mentira. En el caso del costo de vida, por ejemplo, lo que ocurre es que el Gobierno obtiene recursos adicionales al no reconocer los datos reales. Y en el caso del cálculo del PBI, se corre el riesgo de pagar más de 3.800 millones de dólares que no corresponden a los bonos que se ajustan a su crecimiento".

viernes, 16 de agosto de 2013

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación en el mes de julio fue de 0.9%, con el plan de congelamiento de precios en funcionamiento.

inflacion

La medición oficial es un tercio de la estimada por las consultoras privadas, las cuales sostienen que el congelamiento en 500 productos impulsado por el Gobierno fracasó.
Para el Indec, la medición anual es de 10,6% frente al 24,59% que informaron los analistas privados. Según el organismo oficial, los precios subieron 5,7%.
“El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires registró en julio una variación de 0,9% con relación al mes anterior y de 10,6% con respecto a igual mes del año anterior”, informó el INDEC en su sitio oficial.

jueves, 25 de julio de 2013

Las operaciones en los shopping registraron durante junio un aumento del 11,7% por ciento, en relación con igual mes de 2012, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, estas ventas, medidas a precios constantes y sin factores estacionales, estuvieron en abril un 0,4% por debajo de las de mayo.
En tanto, la mediación a precios corrientes presentó un alza del 26,2% respeto a junio del 2012, para sumar 2.231,8 millones de pesos, pero con un aumento de precios del 9,8%.
Incluso, esta recaudación de junio estuvo un 16,5% por sobre la de mayo, si bien los precios aumentaron el 0,8%, según el Indec.
En el primer semestre del año, las ventas en los shoppings acumulan una suba del 24.4% a precios corrientes, respecto al período enero-junio del 2012.
El organismo realiza esta medición en 36 centros de compra, 18 de ellos en la Ciudad de Buenos Aires, y el resto en el conurbano bonaerense.
Telam

jueves, 23 de mayo de 2013

Crece la desocupación.


El INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos, informó que, “La tasa de desocupación subió en el primer trimestre del año al 7,9 por ciento mientras que la subocupación avanzó al 8%”.
En el primer trimestre del 2012, la desocupación se había ubicado en el 7,1 por ciento y la subocupación en el 7,4.
Según cifras oficiales del mercado de trabajo: “la tasa de empleo se ubicó en el 42,2 por ciento, y mostró una desaceleración en la creación de puestos de trabajo respecto del 43,1% registrado en los últimos tres meses del año anterior y del 42,3% del primer trimestre del 2012”.
La tasa de actividad se ubicó en el 45,8 por ciento, por encima del 45,5%, comparando el primer trimestre de este año con igual período del año anterior.
El distrito con mayor desocupación fue Gran Córdoba, con una tasa del 10,8 por ciento, seguida de Salta y Gran Paraná, con un 10,6 por ciento.
Pero, el distrito del Gran Resistencia registró el indicador de desempleo más bajo, con el 1,2 por ciento.

lunes, 28 de enero de 2013

La suba de precios que preocupa a gobierno, gremios y empresarios en vísperas de las paritarias 2013 podría aplacarse si el Gobierno redujese el nivel de gasto y dejara de “emitir dinero sin respaldo” con el objetivo de “solventar el déficit fiscal”.



Así lo advirtió un grupo de referentes del arco opositor, al presentar una serie de propuestas y recomendaciones que la Casa Rosada debería seguir para combatir los elevados niveles de inflación que, de acuerdo con las consultoras privadas, se registra desde hace meses en el país, con un ritmo promedio del 2 por ciento mensual.
La nómina de sugerencias también incluye “volver a contar con instituciones” que releven índices de precios al consumidor confiables y “despedir” del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a quienes “destruyeron el organismo”, para contratar nuevamente “a las personas que cumplían tareas antes de la intervención ´estalinista´”.
En un documento divulgado a la prensa, legisladores del PRO, el Peronismo Federal y de partidos provinciales agrupados en la Generación Democrática responsabilizaron al Gobierno por la inflación -del 25,6 por ciento anual en 2012, según mediciones privadas, frente a un 10,8% del INDEC- y dijeron que la Casa Rosada, en lugar de hacerle frente, decidió “romper el termómetro que la mide”.
Manifestaron que el aumento del costo de vida es “un flagelo que empobrece a todos, día a día” y agregaron: “Si tomamos las estimaciones de varios institutos provinciales de estadísticas nos encontramos con una inflación de entre 250% y 270% en los últimos seis años, es decir, un incremento anual promedio del 25 por ciento”.
“Mientras tanto, para el INDEC, el incremento de los precios en el mismo período ha sido del 68%, es decir, un promedio anual de inflación de ´tan sólo´ 9%”, resaltaron.
También indicaron que “Argentina se ubicó en 2012 en el cuarto puesto mundial en términos inflacionarios, sólo superado por Sudán del Sur (+60,43%), República de Sudán (+28,62%) y Bielorrusia (+27,60%)”.
“Si llegara a confirmarse, durante 2013, el ritmo creciente de los precios podemos observar que este año podría ubicarse tranquilamente en el segundo o tercer puesto a nivel mundial”, advirtieron los referentes de la oposición, entre ellos, los diputados nacionales Julián Obiglio y Jorge Triaca (PRO), el demócrata mendocino Omar De Marchi y Natalia Gambaro (Peronismo Federal).
El aumento del costo de vida encendió especiales luces de alarma en el sector gremial y empresario, antes del comienzo de las negociaciones salariales para el año en curso en los principales sindicatos del país.
Para los legisladores, entre los que también figuran el senador mendocino Carlos Aguinaga y los diputados bonaerenses del PJ Federal Gonzalo Atanasof y Gustavo Ferri, “dejar de emitir dinero sin respaldo” es fundamental para combatir el alza de precios.
“El Banco Central ha aumentado la cantidad de billetes cerca de un 40% durante 2012, con evidencias de crecimiento económico muy bajo”, dijeron.
Pidieron, además, “reducir el nivel de gasto del Gobierno para no tener que emitir dinero” en busca de “solventar el déficit fiscal” y “atraer inversiones directas al país, generando confianza que impulse la producción y el empleo privado” en la Argentina.
Instaron al Gobierno de Cristina Kirchner a “abrirnos al mundo y al comercio exterior, pues cerrar nuestras fronteras comerciales limita la competencia y los precios se encarecen para el consumidor”.
Consideraron también que “el Banco Central de la República Argentina debe volver a ser autónomo y garante de cuidar el valor de la moneda y la soberanía del país”.
Subrayaron la necesidad de “generar acuerdos con los sectores de la producción y el trabajo, con aumentos salariales mirando la inflación futura y no la pasada”, y al mismo tiempo “respetar el federalismo, con reglas claras que permitan a los gobiernos subnacionales tener un horizonte previsible de ingresos fiscales”.

jueves, 24 de enero de 2013

Brown operando en la interna.


BROWN: ESPERAMOS LA DECISIÓN DE DIRIGENTES QUE "TODAVÍA ESTÁN ENCUADRADOS DENTRO DEL KIRCHNERISMO, COMO MASSA Y SCIOLI".
Carlos Brown, diputado nacional por el peronismo disidente, conversó con SMnoticias. Durante el diálogo, habló de la problemática de la inflación y de la suba del precio del dólar; y analizó el panorama electoral de la oposición para este año, con claros guiños hacia Sergio Massa y Daniel Scioli.
Inicialmente, Brown se refirió a la presentación del IPC Congreso, que refleja las estadísticas inflacionarias realizadas por consultoras privadas. Según dijo, los números marcan un 25,6% de inflación anual durante el 2012, y un 2,1% para el último mes del año pasado. Además, recalcó que “la diferencia entre lo que marcó el INDEC y lo que marcaron las consultoras privadas en el 2012 es de un 14%”. “Desde enero del 2007, cuando se produce la intervención del INDEC, a octubre del 2012 la diferencia es del 164%”, agregó, y explicó que esto revela una licuación de los salarios, y un crecimiento de la recaudación impositiva no sobre bases reales, como por ejemplo en el caso de la recaudación por IVA, que consideró “es la propia inflación la que la hace crecer”.
A su vez, calificó como “una barbaridad” que “en democracia las consultoras privadas, que hacen un análisis de precio con mucha seriedad, lo tengan que difundir a través de los diputados nacionales”. “Si lo hacen a través de ellos mismos tienen multas millonarias y denuncias penales”, denunció. “Es un situación increíble que ocurre en un gobierno democrático”, añadió, al tiempo que planteó que el tema “no tiene un suficiente rechazo por parte de la sociedad”.
Continuando, el legislador indicó que en los países de América del Sur los indicies inflacionarios están descendiendo, y clarificó su postura mencionando que en Venezuela el promedio es de un 20%, en Uruguay un 7%, en Brasil un 5% y en Chile un 1,5%. “La región está bajando y nosotros estamos creciendo. Somos primeros en la región y uno de los primeros del mundo. Esto no resiste más”, aseveró.
“El relato oficial puede funcionar para un montón de lados, pero con relación a la inflación y a la seguridad los datos se caen a pedazos, porque la gente lo vive todos los días, cuando va al supermercado y cuando ve las cosas que pasan y las cosas que le pasan a la gente allegada”, planteó. “Esta situación va a producir un quiebre en el gobierno. Va a tener que buscar una solución porque de lo contrario esto cada vez va a ser más intenso”, completó, para luego puntualizar que “la inflación proyectada para el 2013 es del 30%”. “No sé que espera el gobierno para resolver esta cuestión”, declaró.
Para cerrar, relacionó el tema con el crecimiento del valor del denominado Dólar Blue, que “ha pasado la barrera de los $7,50”, lo que marca “una diferencia muy ostensible” con respecto al tipo de cambio oficial. Según él, esto no afecta solo a aquellos que viajan al exterior, también repercute en el mercado inmobiliario y la posibilidad de concretar inversiones, entre otras cosas.
En otro orden de cosas, Brown cuestionó la misión comercial del secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, a Emiratos Árabes. “En 2012 la exportación de carne no llegó a las 150 mil toneladas, cuando el promedio era de 700 mil toneladas”, lanzó. “Va a los Emiratos Árabes a promocionar carne que después no pude salir, o que ya no está, porque hay 12 millones de cabeza de ganado menos y no hay ninguna política para incrementar el stock ganadero”, comentó.
Según explicó, Uruguay, Paraguay y Brasil hoy son mayores exportadores de carne que Argentina. “Brasil era un país que importaba carne argentina, hoy son los principales exportadores de carne vacuna del mundo, porque han tenido una política en ese sentido. Nosotros hemos tenido políticas en sentido contrario. Y tenemos un Secretario de Comercio que va muy contento a promocionar lo que el prohíbe que salga”, enfatizó. “No sé hasta cuándo va a poder funcionar esto o cuando el gobierno se va a dar cuenta de que así no va más”, sintetizó.
Ya entrando en el plano electoral, al consultarlo por la posible capitalización, como opositores, de la situación que describió, el diputado entendió que “es una tristeza que uno tenga que aprovecharse políticamente de estas circunstancias”. Y en ese sentido, reclamó “una reacción del gobierno”.
No obstante, señaló que “como oposición marcamos esto permanentemente”, pero aclaró que “las mayorías parlamentarias en un sistema democrático son las que manejan las cámaras, y está bien que así sea”. “Por eso ahora que va a haber una renovación del 50% de la Cámara de Diputados y de un tercio de la Cámara de Senadores, espero que la ciudadanía sepa votar y que nosotros los opositores sepamos presentar una propuesta válida en la cual la gente se sienta referenciada”, puntualizó. “Mientras ellos sigan teniendo las mayorías que tienen en Diputados y Senadores cualquier cosa pueden hacer, y cualquier cosa podemos intentar nosotros sin lograr nada”, agregó.
Seguidamente, analizando las posibles alianzas de cara al 2013 Brown instó a que haya “un sector de la oposición representado por el socialismo y el radicalismo; y otro sector representando por el peronismo disidente, el PRO y otras fuerzas políticas medianamente afines”. “Si esto es así, puedo asegurar que el oficialismo va a tener una pérdida importante y va a caer su cantidad de diputados y senadores (…). Pero eso hay que armarlo”, aseguró.
A su vez, dijo que esperan por la decisión de dirigentes “que tienen políticas diferentes pero todavía están encuadrados dentro del kirchnerismo”, como los casos de Sergio Massa y de Daniel Scioli. En cuanto a Massa, opinó que “tiene una imagen muy buena, tiene una gestión impecable como intendente de Tigre, y tiene problemas serios porque tiene una manera de pensar y encarar las cosas distinta al kirchnerismo”. Respecto del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, entendió que “está marcando diferencias” con el gobierno nacional, vinculadas principalmente al tema de la coparticipación. “Estamos esperando que esto se cristalice con una posición clarísima”, subrayó.
“Si Massa y Scioli toman la decisión puedo asegurar que en las fuerzas de oposición del peronismo, y creo también del PRO, va a haber una amalgama y allí se arma un esquema muy interesante, con un concepto diferente, que puede tener un buen acompañamiento de la ciudadanía”, finalizó. 

domingo, 21 de octubre de 2012

De Angeli acusó a la presidenta Cristina Fernández de “mentir” y aseguró que “son puras mentiras” que no exista un cepo cambiario ni inflación.


“Estamos en una encrucijada tremenda y me asusta porque estos van a profundizar el modelo. Ahora el que no tiene dólares no puede salir pero después ya no se va a poder salir de este país. Vamos a quedar como esos países, que no en lo personal no quiero ser ni Cuba ni Venezuela”, comparó el ruralista entrerriano. En declaraciones a radio Mitre, De Angeli acusó a la presidenta Cristina Fernández de “mentir” y aseguró que “son puras mentiras” que no exista un cepo cambiario ni inflación.
“Para desinformar y manejar la prensa, ellos van tomando ejemplos de lo peor que pasó en el mundo; de Hitler (Alemania), de Mussolini (Italia), de Franco (España), de toda esa gente. De cómo manipulaban a la prensa en esa época. Esos ejemplos van tomando y me aterra”, advirtió.
Al respecto, el productor agropecuario opinó que el Gobierno “sabe la realidad” respecto a problemáticas como la suba de precios y la inseguridad, pero remarcó que “la política es confundir”.
“El Gobierno sigue tratando de engañar a la gente y después terminan engañados ellos”, insistió y criticó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien afirmó que la inflación es la que registra el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y no la de los relevamientos privados. En tal sentido, apuntó a Moreno por “esas mentiras que tira” y porque “quiere tapar el sol con las manos y lo único que se tapa son los ojos”. De Angeli recordó que hace un tiempo vaticinó que por el alza de precios el kilo del lomo se iba a comercializar a 80 pesos y reiteró que “vamos camino a eso”.
El ruralista entrerriano sumó protagonismo cuando en 2008 encabezó protestas contra el gobierno nacional por la resolución 125 que establecía las retenciones móviles para la exportación de soja, que finalmente se frenó en el Congreso por el “voto no positivo” del entonces vicepresidente Julio Cobos.
Fuente : Lapoliticaonline.com

martes, 25 de septiembre de 2012

Según el organismo estatal, INDEC- ‘13 pesos es lo que se necesita por persona para comer, viajar, vestirse, estudiar y alquilar por día’.



Los nuevos datos se toma como referencia para establecer la línea de pobreza: en agosto fue de 1555 pesos mensuales que, ‘trasladados a una familia tipo, matrimonio con dos hijos,  dividido por 30 días, arroja un total de 52 pesos por familia diarios o sea 13 pesos por persona’.
Según el organismo ese importe se necesita para: ‘dejar de ser pobre y lo suficiente como para comer, vestirse, viajar, pagar el alquiler, los gastos de vivienda, salud, educación, y alguna actividad de esparcimiento’.
Pero  según los informes privados y de algunas provincias, ‘la línea de pobreza se ubica en torno a los 3600 pesos o sea 30 pesos diarios por persona’.
Para Ana Edwin,  directora del INDEC: ‘la realidad es que estas cifras se utilizan para fijar valores de subsidios y planes sociales, entre otras cosas’.

miércoles, 11 de julio de 2012

Contrariamente a lo que declaró el diputado de la coalición Cívica y ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, afirmó que “en la Argentina no hay recesión sino que hay una desaceleración de la economía”.




“Los índices del INDEC están dando 4,5 por ciento de caída con respecto al período del año anterior respecto a la industria. No creo que sea recesión, sino desaceleración de la economía. Esperamos un segundo semestre mejor”, consideró.
Además sostuvo que los controles que el Gobierno nacional ha tomado con respecto al dólar “son exagerados”.
Mendiguren cree que las medidas no corresponden al momento por el que atraviesa el país. “Me da la sensación que repercute en la gente como si estuviéramos en otras etapas de la Argentina, que cuando esto sucedía había realmente crisis, de falta de dólares…. Y no es el tema de hoy en la Argentina”, aseguró.

jueves, 5 de julio de 2012

Juan Manuel Abal Medina lanzó una catarata de gansadas en el Congreso.



El ministro de Economía, Juan Manuel Abal Medina, dio informes sobre la gestión del Gobierno nacional en la Cámara de Diputados, donde defendió las políticas de Cristina Kirchner, asegurando que “el país está atravesando exitosamente la crisis global”.
Además, el ministro sostuvo que Argentina seguirá creciendo a pesar del contexto mundial sin importar lo que vaticinan “los profetas del desánimo”.
El jefe de Gabinete además se refirió al Indec pidiendo a la oposición que “la corte con este tema”. “Cortémosla de una vez, el Indec no está intervenido, córtenla!”, exclamó el funcionario. “El Indec está funcionando y córtenla con eso”, subrayó.
También se refirió a los medios y en especial al grupo Clarín, denunciando “acoso y extorsión”. “Hay algunos sectores que les interesa que a la Argentina le vaya mal, sectores minoritarios pero poderosos”, aseguró.

domingo, 17 de junio de 2012

El patotero Guillermo Moreno, depués de reconocer la inflación y recesión, promete estudiar el reconocimiento de la ley de gravedad.



Guillermo Moreno, secretario de Comercio interior, se presentó ante empresarios en un Congreso en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Allí reconoció el problema de la inflación y confirmó la desaceleración económica que había publicado el INDEC. 
“Dicen que no nos preocupamos por la inflación. ¿De qué están hablando?”, argumentó el funcionario kirchnerista, y agregó “la inflación, la nuestra que es la oficial, que es alta, ya se va a bajar ordenadamente. Pero no es ése el problema. El problema es si se me viene la del [año] 2000 con deflación”.
Por otra parte, se refirió a la caída de la actividad de la construcción, que según el INDEC fue del 3,8 en abril. Moreno reconoció que “no le gustó” tener que compartir esa cifra con su equipo.
Finalmente, concluyó “si a la gente el salario le alcanza únicamente para comprar comida, está tranquila, pero triste. Eso fue Menem. Si a la gente no le alcanza ni siquiera para comprar comida, hace lo que tiene que hacer. Eso fue la Alianza. Y cuando a la gente le sobra del salario un mango, después de comprar la comida, va al cine, cambia los zapatos, se va de vacaciones, está feliz. Ese es nuestro gobierno”.

martes, 6 de marzo de 2012

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) llevará adelante la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2012 (Engho) desde el 16 de marzo.


Los encuestadores visitarán 37.000 viviendas de todo el país durante un año, preguntando por condiciones de vida, a través de la cantidad de ingresos que dedican al consumo de sus medios de subsistencia. 
Además, según indicaron fuentes oficiales, brindará “materia prima” para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), actualmente en desarrollo y pensando para poner en marcha en el 2013.
Serán en total 500 personas pertenecientes al INDEC las que viajarán para realizar la encuesta.
Los habitantes de cada hogar deberán completar en tres visitas cinco cuestionarios: tipología de los hogares, gastos diarios, gastos varios, gastos personales e ingresos.