Mostrando entradas con la etiqueta estacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estacionales. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2013

Aumentan las ventas con cifras mentirosas.

super
El organismo dio cuenta también que las ventas en los grandes centros de compra estuvieron en agosto un 0,3 % por debajo de las de julio, mientras que en los “shoppings” avanzaron 1,3%, en la medición hecha a precios constantes y sin factores estacionales.
En tanto, medido a precios corrientes, las ventas en supermercados aumentaron durante agosto el 27,3% en relación a igual mes del 2012, con un avance en los precios implícitos de los productos de 7,7% interanual.
En este rubro, la facturación de 11.259,8 millones de pesos de agosto estuvo un 3,2% por sobre la de julio, con un alza en los precios del 1,2%, según el informe del Indec.
En tanto, las ventas en los centros de compra sumaron 2.091 millones de pesos, que si bien estuvieron un 8,0% por debajo de las de julio, mostraron un incremento del 35,8% en relación a agosto del año pasado, con una inflación del 9,9%.
Para lo que resta del año, los empresarios del sector se muestran optimistas, ya que la rebaja en las cargas del impuesto a las Ganancias y la duplicación de las alícuotas del Monotributo, permitirán un mayor circulante destinado al consumo.
Así lo destacó el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez, quien aseguró que “cuando se adoptaron medidas similares, el impacto en el consumo resultó positivo”.
“Es claro que se producen incrementos en el consumo correlativos a estas medidas”, dijo el directivo en declaraciones a la prensa, y agregó que esto se evidencia porque “se incrementan las ventas en todos los segmentos y todas las categorías de productos” que se venden en los supermercados.
Por su parte, el directivo de la consultora de consumo masivo Kantar World Panel, Juan Manuel Primbas, consideró que la suba del piso de Ganancias beneficiará principalmente a los niveles medios, que canalizarán sus ingresos en compra de indumentaria, salidas o gastos que tenían contenidos.
En tanto, Damián Di Pace, de Focus Market, coincidió con Primbas en que el dinero disponible se canalizará en la compra de indumentaria, electrodomésticos, ocio y recreación.
“El vuelco al consumo de esas medidas se va a poder ver a partir de octubre. Esta inyección le da un aire al 25% de la población beneficiada por esta medida”, explicó.
En este marco, Mario Nirenberg, gerente de la Cámara Argentina de Shopping Centers (Casc), anticipó que las modificaciones “contribuyen a sostener el consumo en general y en cuanto a las ventas en los shoppings, se originarán más transacciones, que por su parte darán más ingresos al erario público vía otros impuestos. Se produce un círculo virtuoso claramente favorable”.

jueves, 25 de julio de 2013

Las operaciones en los shopping registraron durante junio un aumento del 11,7% por ciento, en relación con igual mes de 2012, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, estas ventas, medidas a precios constantes y sin factores estacionales, estuvieron en abril un 0,4% por debajo de las de mayo.
En tanto, la mediación a precios corrientes presentó un alza del 26,2% respeto a junio del 2012, para sumar 2.231,8 millones de pesos, pero con un aumento de precios del 9,8%.
Incluso, esta recaudación de junio estuvo un 16,5% por sobre la de mayo, si bien los precios aumentaron el 0,8%, según el Indec.
En el primer semestre del año, las ventas en los shoppings acumulan una suba del 24.4% a precios corrientes, respecto al período enero-junio del 2012.
El organismo realiza esta medición en 36 centros de compra, 18 de ellos en la Ciudad de Buenos Aires, y el resto en el conurbano bonaerense.
Telam

lunes, 21 de enero de 2013

La brecha entre el dólar oficial y el paralelo “no debería ampliarse en los próximos meses respecto a los valores que se registraron en la última parte de 2012″, en torno al 30 por ciento, según evaluó el economista Dante Sica, de la consultora Abeceb.com.



“Si bien es esperable que el tipo de cambio paralelo siga incrementándose vis a vis con la devaluación del oficial, el spreads entre ambas cotizaciones no debería ampliarse en los próximos meses respecto de los valores que se registraron en la última parte de 2012 (en torno al 32%/33%)”, puntualizó Sica.
Según un informe reciente de esa consultora, “las presiones en el mercado cambiario deberían ceder -al menos parcialmente- por razones tanto de demanda como de oferta”.
“En el primer caso, dado que desaparecerían los factores estacionales (el pico de turismo suele producirse en enero cediendo intensidad en los meses siguientes)”, puntualizó.
Para Sica, “por el lado de la oferta, la liquidación de la cosecha gruesa (en abril, o más probablemente mayo, dado el retraso en la cosecha que estaría ocasionando el exceso de lluvias) operaría en la misma dirección, a medida que se vaya proveyendo de divisas la plaza formal y se relajen ligeramente las restricciones al acceso para importaciones y turismo”.
De todos modos, señaló que “este alivio podría no ser tan significativo si los productores agropecuarios decidieran destinar parte de los pesos que reciben a cambio de las exportaciones a comprar dólares en el mercado paralelo”.
“Con todo, y si bien se espera que 2013 presente un panorama algo más despejado en materia cambiaria que tendería a quitar presiones al blue, el mercado paralelo seguirá en el centro de la escena en la medida que el ritmo de devaluación se mantenga lento frente al avance de los precios domésticos”, evaluó.
El viernes, el dólar paralelo registró una baja promedio de 3 centavos y cerró la semana a 7,48 pesos por unidad para la venta, tras haber alcanzado esta semana nuevos picos históricos impulsados por la demanda turística en plena temporada de verano.
De todos modos, el “blue” mantuvo una brecha superior al 50 por ciento (50,8%) frente a la cotización oficial del dólar, que completó la semana sin variantes, a $ 4,91 para la compra y $ 4,96 para la venta en los principales bancos y casas de cambio de la ciudad de Buenos Aires.