Mostrando entradas con la etiqueta cambiario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambiario. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

En el mercado regulado por el Gobierno, la divisa estadounidense avanzó más de 20 centavos y llevó al “dólar turista/tarjeta” a $9,16. El informal trepó a 12,15 pesos y sigue subiendo.

banco central

El dólar oficial se disparó este miércoles 23 centavos y llegó a 7,12 pesos para la venta, llevando de la mano a su versión “turista/tarjeta” hasta los $9,16. En el mercado secundario, el billete estadounidense pegó otro salto y perforó el techo de los $12.
El peso experimentó su mayor depreciación diaria, 3,2 por ciento, desde la instauración del cepo cambiario. En lo que va de enero, la moneda nacional se devaluó 9,2% a nivel oficial, mientras que en el mercado paralelo se depreció 21,7%, dejando una ganancia récord para quienes apostaron por la divisa estadounidense.
En “cuevas” de la ciudad de Buenos Aires, el “blue” se negociaba en horas de la tarde a 9,15 pesos para la venta, después de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sugiriera que el Gobierno planeaba lanzar medidas para “combatir” al mercado ilegal del dólar, al tiempo que reclamó “acompañamiento” del Poder Judicial.
“Las acciones del Gobierno obviamente no se van a divulgar anticipadamente. Pero todo lo que sea de carácter ilegal vamos a combatirlo con una sola herramienta: la ley”, sostuvo el funcionario, en su habitual conferencia de prensa.
“Pretendemos que la ley sea acompañada también por el Poder Judicial, porque aquellos que efectúan transacciones ilegales tienen que estar sometidos a la Constitución y las leyes”, dijo. A su criterio, “cuando existen este tipo de transacciones ilegales, se genera un mecanismo de depreciación de la moneda para comprar bienes muebles e inmuebles a precios de remate. Pretenden afectar la riqueza de todos los argentinos”.
Además, volvió a cuestionar a los medios por publicar la cotización del dólar blue. “Hay determinado tipo de medios que dicen ser adalides de la transparencia, pero no pueden estar entrampados en la publicación de un mercado de transacción ilegal. Esto es lo que tiene que garantizar el Gobierno”, enfatizó.
Buenos Aires, NA.

lunes, 5 de agosto de 2013

El flamante director de la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló que “los índices de la economía no son tan malos”, aunque reconoció los inconvenientes que hay para acceder a moneda extranjera.

mendez-uia
“Me preocupan algunas cosas de la economía, como la falta de dólares. No tanto el tema cambiario, eso no me quita el sueño, pero está todo medio desacomodado por el panorama político”, aseguró Héctor Méndez.
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) dio su primera entrevista desde que fue electo como reemplazante de José Ignacio de Mendiguren. En ella defendió – aunque con matices – el pasar de la economía argentina.
“Tan malos no son los índices, esa es la verdad. Son bastante razonables y hasta un poco mejor de lo que esperábamos. Hay que decir que colas de gente que se queja no hay. Por supuesto que se quejan de otras cosas, pero no de que les vaya mal”, agregó.
Asimismo, señaló que “con una coyuntura con tanta incertidumbre política, en época de elecciones, nadie se juega a decir cuánto puede ser el crecimiento en este año, pero se va a crecer”.
Por otra parte, cuando se le consultó qué estilo tendrá su conducción, el nuevo secretario general de la UIA señaló: “Nosotros queremos ser un nexo para el diálogo, a mí me van a conocer por ese lado. Es mi estilo y mi espíritu de conducción. Pero ojo, también me voy a enojar cuando desde el gobierno no me den bola, si no el esfuerzo no tiene sentido”.
“No estoy para ser opositor, pero tampoco para aplaudir lo que está mal. Voy a acompañar en todo lo bueno que se pueda hacer”, concluyó.

sábado, 11 de mayo de 2013

Según reveló el presidente del Banco Piano, Antonio Piano, “El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, está convencido de que el dólar paralelo puede volver a cotizar 6,50 pesos”.


moreno-pide-controlar-el-dolar-blue-

Piano confirmó que: “se reunió con Moreno, para evaluar al mercado cambiario y a la decisión del Gobierno de impulsar un blanqueo de capitales”.
“Moreno siempre me llama para ver si hay alguna dificultad con el dólar. Ayer me llamó cuatro veces, y fui a verlo, solo. Lo que él quiere lograr es que este blanqueo tenga utilidad, que la gente lo pueda usar, y poder entrar más dólares en plaza. Está convencido de que a la larga, con este sistema, el dólar (blue) pueda bajar a 6,50 pesos. Pero eso me parece un poco exagerado”.
Moreno también se reunió con el  presidente de Casa Puente, Federico Tomasevich, con el mismo objetivo que tuvo el encuentro con Piano.
En declaraciones a radio La Red, el empresario evaluó que: “el Gobierno, al darle a la gente facilidad de dólares, el mercado negro va a existir menos”.
Por eso, estimó que: “el dólar paralelo es posible que baje algo, pero no exageradamente”,  tras el blanqueo de capitales, y evaluó que, en los próximos días, “por ahí sale otra medida más que pueda influir en una baja de la cotización blue”.
Piano explicó cómo funcionará el pagaré para ahorro en dólares, uno de los instrumentos que está incluido en el proyecto oficial de blanqueo, que el jueves comenzó a tratar el Congreso.
“Usted va al banco con los pesos, le dan un pagaré con el que se pueden obtener varias cosas, incluso dólares en otro banco. Por eso, es la posibilidad de que se pueda volver a atesorar en dólares”.
“La suba del dólar se debe a cuestiones políticas, no hay problemas económicos, llueven dólares de noche”.

lunes, 1 de abril de 2013

El narcokirchnerismo asegura que no habrá devaluación......



La presidente del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, aseguró este domingo que “no habrá devaluación después de las elecciones”, al ratificar la política económica del Gobierno nacional, y también señaló que el país dispone de más de 40.000 millones de dólares en reservas.
Marcó del Pont reveló que esa suma de dinero es “para administrar el mercado cambiario evitando alteraciones bruscas y enfrentar cualquier pulseada que nos quieran hacer”.
“Ahora hasta dicen desdoblamiento o devaluación después de las elecciones, pero son cosas que no van a ocurrir porque el Gobierno tiene una política de fondo que se va a mantener” , aseveró la funcionaria.
En una entrevista concedida al portal Agencia Paco Urondo, la presidenta del Banco Central dijo además que “el Gobierno tiene una política de fondo que se va a mantener y que apunta a profundizar el proceso de transformación productiva”.
También sostuvo que “a partir de esta pulseada que se vio en el mercado cambiario en los últimos días se hicieron circular rumores sin fundamento”.
“El mercado de cambios ha sido en la Argentina un terreno donde se han dado pulseadas importantes por parte del poder económico para forzar determinados objetivos, como una devaluación”, recordó.
Más tarde, la funcionaria defendió la competitividad del tipo de cambio al señalar: “La Argentina se planteó políticas para evitar la apreciación cambiaria y la primarización que dieron resultado, porque vemos que lo que más viene creciendo es la participación de las exportaciones industriales en las ventas externas totales”.
“El año pasado terminamos con una tasa de inversión del 23% del PIB, que sigue siendo una de las tasas históricas más altas y otro factor de competitividad fundamental es el crédito, que está jugando un rol distinto”, añadió.
Al ser consultada acerca del nivel de reservas del Banco Central, Marcó del Pont manifestó que “lo más importante a tener en cuenta es que estas reservas que tiene el Banco Central se nutren de dólares del comercio exterior, dólares que son de la Argentina, no son dólares prestados”.
Por otro lado, la funcionaria expresó que “algunos intentan agitar un fenómeno como el mercado negro, que siempre existió pero que es ilegal, de baja profundidad y claramente especulativo”.

jueves, 21 de marzo de 2013

Estalla el dólar y crisis en el gobierno.


 El dólar avanzó ayer  más de 17 centavos en el mercado informal y superó la barrera de los 8,25 pesos para la venta en la ciudad de Buenos Aires, en la jornada posterior al ajuste del cepo cambiario dispuesto por el Gobierno en un intento por combatir la fuga de divisas.
La suba de 15 a 20 por ciento del recargo para gastos en el exterior con tarjetas de crédito o débito emitidas en la Argentina, extendido ahora a las compras de pasajes al extranjero y paquetes turísticos aquí en el país, empujó a viajeros al mercado secundario para hacerse de dinero en efectivo, lo que generó que se disparara el dólar ‘blue’.
Así lo manifestaron operadores, los cuales indicaron que con esta nueva arremetida, la divisa estadounidense en el sector informal expandió a más del 60 por ciento su brecha con respecto a la cotización oficial de la moneda.
En lo que va del año, el ‘blue’ acumula una suba de 1,40 pesos promedio, alentado especialmente por ahorristas, inversores y turistas que buscan sumar dólares a sus bolsillos para realizar viajes al exterior.
En el mercado formal, restringido para la mayoría del público debido al cepo cambiario impuesto por la administración nacional, por intermedio de la AFIP, el dólar se mantuvo este martes a 5,05 pesos modo comprador y 5,10 vendedor en los principales bancos y casas de cambio de la ‘city’ porteña.
En el segmento mayorista, en tanto, la moneda estadounidense se cotizó a $5,095 comprador y $5,10 vendedor, como de costumbre, ante la atenta mirada del Banco Central.
Un especialista de la ‘city’ porteña sostuvo en diálogo con Ámbito.com que “el mercado demanda por necesidad para viajar y ahorrar y, además, por las dudas que les generó esta decisión”, y estimó que la brecha de cotización entre paralelo y oficial se mantendrá en el corto plazo.
“La gente se volcó a las compras después del anuncio de la AFIP. Les agarró miedo e incertidumbre, por lo que el mercado solo ajustó esa diferencia de brecha que se había achicado”, comentó otro operador.
Por su parte, el euro finalizó sin variaciones a $6,55 modo comprador y a $6,72 vendedor en el sector formal.
En el mercado secundario, en tanto, la moneda europea se comercializaba este martes a $10,46 para la venta en promedio, con una brecha del 55,6 por ciento con respecto al circuito oficial en la ciudad de Buenos Aires.
NA

lunes, 21 de enero de 2013

La brecha entre el dólar oficial y el paralelo “no debería ampliarse en los próximos meses respecto a los valores que se registraron en la última parte de 2012″, en torno al 30 por ciento, según evaluó el economista Dante Sica, de la consultora Abeceb.com.



“Si bien es esperable que el tipo de cambio paralelo siga incrementándose vis a vis con la devaluación del oficial, el spreads entre ambas cotizaciones no debería ampliarse en los próximos meses respecto de los valores que se registraron en la última parte de 2012 (en torno al 32%/33%)”, puntualizó Sica.
Según un informe reciente de esa consultora, “las presiones en el mercado cambiario deberían ceder -al menos parcialmente- por razones tanto de demanda como de oferta”.
“En el primer caso, dado que desaparecerían los factores estacionales (el pico de turismo suele producirse en enero cediendo intensidad en los meses siguientes)”, puntualizó.
Para Sica, “por el lado de la oferta, la liquidación de la cosecha gruesa (en abril, o más probablemente mayo, dado el retraso en la cosecha que estaría ocasionando el exceso de lluvias) operaría en la misma dirección, a medida que se vaya proveyendo de divisas la plaza formal y se relajen ligeramente las restricciones al acceso para importaciones y turismo”.
De todos modos, señaló que “este alivio podría no ser tan significativo si los productores agropecuarios decidieran destinar parte de los pesos que reciben a cambio de las exportaciones a comprar dólares en el mercado paralelo”.
“Con todo, y si bien se espera que 2013 presente un panorama algo más despejado en materia cambiaria que tendería a quitar presiones al blue, el mercado paralelo seguirá en el centro de la escena en la medida que el ritmo de devaluación se mantenga lento frente al avance de los precios domésticos”, evaluó.
El viernes, el dólar paralelo registró una baja promedio de 3 centavos y cerró la semana a 7,48 pesos por unidad para la venta, tras haber alcanzado esta semana nuevos picos históricos impulsados por la demanda turística en plena temporada de verano.
De todos modos, el “blue” mantuvo una brecha superior al 50 por ciento (50,8%) frente a la cotización oficial del dólar, que completó la semana sin variantes, a $ 4,91 para la compra y $ 4,96 para la venta en los principales bancos y casas de cambio de la ciudad de Buenos Aires.

sábado, 20 de octubre de 2012

Carlos Lijoi Cárcano el ciudadano que consiguió un recurso de amparo para que le vendan 2000 Euros a precio oficial para viajar a Italia , todavía no consiguió hacer el trámite para obtener las divisas.



Carlos Lijoi Cárcano creía que su viaje a Italia, que debería ser hoy, donde verá a su familia por primera vez, era un hecho, pero la AFIP aún no le valida la compra de 1.152 euros, a pesar de la decisión de la Justicia de Tierra del Fuego que lo ordenó.
Pese a que el organismo recaudador había apelado el fallo, finalmente anoche dio vía libre a la operación. Sin embargo, el abogado de Lijoi Cárcano, Héctor Montero, denunció esta mañana que aún no está la validación de esa autorización.
“En teoría está autorizado para comprar en el mercado oficial los euros que le faltan para completar los 2.000 que habíamos peticionado originalmente, pero esta mañana nos llevamos la sorpresa, como le pasa a todo el mundo: cuando entró a la web de la AFIP, no le permitió continuar con el trámite”, comentó el letrado.
Montero precisó que durante la mañana se dirigirá al juzgado donde se presentó el amparo, para “ver qué solución me dan”, y aseguró “que lo citen al jefe de la delegación Ushuaia de la AFIP para que lo solucione de forma urgente, esto es una burla”.
Montero reiteró que con todo este sistema “no se instaló un cepo cambiario, se instaló un recontra cepo cambiario”.
El hombre solicitó 2000 euros y el organismo que encabeza Echegaray solo validó la compra de 848 euros, y obtuvo un fallo favorable para adquirir la diferencia de 1.152 euros que restan.

martes, 2 de octubre de 2012

La presidente Cristina Kirchner manifestó que los medios deberán buscar otro título, ya que el de “cepo cambiario” no corresponde a la realidad argentina, ya que “tuvimos que pagar unos 79.088 millones de dólares en concepto de deuda, importaciones y turismo internacional”, y otras incongruencias al tono.




Cristina dijo que la palabra “cepo” se refiere a un elemento de tortura del siglo XIX que fundamentalmente dejaba a las personas inmóviles, pero a través de las cifras que detalló en un acto en la Casa Rosada, aseguró que eso no tiene nada que ver con el movimiento cambiario que se da en el país.
Subrayó que los argentinos tienen una libertad absoluta para viajar al exterior y que lo pudo comprobar cuando estuvo en Nueva York, donde pudo ver muchos compatriotas, en clara ironía a los cacerolazos que se dieron en la puerta del hotel donde estaba hospedada.
La presidenta sostuvo además que cualquiera tiene todo el derecho de no estar de acuerdo con las políticas del gobierno en esta materia, pero pidió que tenga una denominación que corresponda, ya que “cepo” no es precisamente una.
Además, deseó que las personas en desacuerdo con su gestión logren encontrar “el dirigente político adecuado que lo exprese ante toda la sociedad”.
Autocrítica
“Tal vez cometimos un error, de no hablar con los números claros de lo que había pasado en Argentina pero tomamos las medidas. Uno no le anda explicando a todo el mundo, pero toma las medidas con la creencia de que los actores económicos van a actuar con racionalidad y eso no sucedió”, dijo Cristina.
“Desde las PASO del 14 de agosto hasta y el 23 de octubre en que fui elegida Presidenta, se llevaron 4700 millones de dólares, porque hicieron correr en el mercado el rumor de que luego de las elecciones iba a haber una devaluación. ¿Saben qué pasa? Que piensan que somos como ellos, los que dijeron una cosa en las elecciones e hicieron una cosa totalmente diferente. 4700 millones de dólares se fueron por efectos de timba cambiara, por efectos de especulación financiera. Con ese dinero, hubiéramos pagado el BODEN 2012 que ya pagamos”, indicó.
“Es una timba especulativa lo que se dio en el momento de las elecciones e intentó presionar a la Presidenta por una devaluación”, aseguró la presidenta.

domingo, 24 de junio de 2012

Mendiguren aseguró que “debe subirse el mínimo no imponible” .



El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren aseguró que “debe subirse el mínimo no imponible” en el impuesto a las ganancias y “modificarse el ajuste por inflación” en los balances de las empresas. 
“Debe subirse el mínimo no imponible de Ganancias: es un impuesto al trabajo”, manifestó el directivo fabril.
Asimismo opinó “en las cifras que ha quedado (las alícuotas de este gravamen), tiene que modificarse, como también debe modificarse el ajuste por inflación del Impuesto a las Ganancias sobre los balances de las empresas”.
Las declaraciones fueron hechas tras participar del Precoloquio de IDEA, donde admitió su preocupación por la “brecha” que exhibe el dólar oficial y el paralelo.
“La conclusión es que suben los costos, uno tiene todos los perjuicios de lo que fue un deslizamiento cambiario y no los beneficios. Yo creo que el tema es que se pueda corregir esa brecha lo antes posible”, concluyó.