Mostrando entradas con la etiqueta BCRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCRA. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

Plazo fijo y aumento de las tasas de interés para estimular ahorro.

El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, anunció que se fijó un nuevo piso para las tasas de interés que los bancos tienen que pagar a los depositantes, que va a ser creciente en función del plazo de los depósitos. Será de un milloón de pesos y tendrá una tasa de 26,2% para 90 días.

El Banco Central de la República Argentina decidió aumentar a partir del próximo lunes a un millón de pesos el piso de los depósitos a plazo fijo para tener la tasa mínima garantizada. Lo precisó el titular de la entidad quien dijo que la medida apunta a “estimular el ahorro en pesos”. También estimó que “tiene que seguir funcionando con normalidad el dólar ahorro”. Alejandro Vanoli puso de expresó que “es importante el estímulo del ahorro en moneda nacional”, y por eso anunció que desde el lunes habrá una suba en las tasas de interés en los plazos fijos que podrían llegar hasta el 26,2 por ciento, en el caso de depósitos hasta 90 días”.

En conferencia de prensa, explicó que el mayor ahorro en plazos fijos en pesos demostró en los últimos meses una mayor confianza de los ahorristas, y permitió "una recuperación importante del crédito", con un aumento de 27,4 por ciento. También subrayó que la evolución del ahorro en pesos en los últimos nueve meses, que ubicó en 41 por ciento en el segmento de los plazos fijos, así como la recuperación de las reservas internacionales, en el orden de los 6.000 millones de dólares desde octubre.

Vanoli destacó que el BCRA a través de la nueva Carta Orgánica cuenta con el instrumento para cumplir con sus objetivos que son bregar por estabilidad monetaria, financiera, el empleo y desarrollo con equidad social. Y que esto0 se ha alcanzado frente al comportamiento de las variables económicas y financieras de estos meses.

“Y en este contexto –dijo- quiero destacar que mediante estos instrumentos del BCRA las variables permiten que es posible cumplir con estos objetivos de la carta orgánica, de la estabilidad con crecim9ento y desarrollo” y agregó: “Todas estas acciones configuran una politia publica y por eso pudimos en estos 9 meses consolidar esta trayectoria y de darle un rendimiento y seguridad a los que ahorran en moneda nacional”.

martes, 24 de febrero de 2015

Nuevo billete de 50 pesos.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que pondrá en circulación en marzo una nueva serie de billetes de curso legal de 50 pesos "en homenaje a la defensa de la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".

El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, señaló que “el objetivo de este billete es incorporar en un elemento de uso diario y soberano por naturaleza como es la moneda, el reclamo inclaudicable del pueblo argentino sobre las Islas Malvinas”. El billete, diseñado y producido en su totalidad por la Casa de la Moneda, presenta en su anverso como imagen central el mapa del archipiélago. Junto a él, un segundo mapa de Latinoamérica y el Caribe alude al apoyo recibido en ámbitos diplomáticos por parte de los países vecinos, que han transformado el reclamo por Malvinas en una causa regional. También posee imágenes del albatros, ave que anida en Malvinas y recorre la Argentina continental, y del sargazo gigante, una de las especies de la flora marítima austral.

A su vez, en el reverso del billete se encuentra la imagen del Gaucho Antonio Rivero, quien en 1833 encabezó la resistencia a la usurpación británica de las islas. Entre otras ilustraciones, se agregan la gaviota malvinense, que refiere la convicción de recuperar pacíficamente la soberanía sobre las islas, así como imágenes del Cementerio de Darwin y del Crucero General Belgrano, en reconocimiento a los combatientes caídos en la guerra del Atlántico Sur.

viernes, 16 de enero de 2015

La AFIP contra los bancos.

La AFIP aclaró hoy que las entidades bancarias no podrán deducir como gastos en el Impuesto a las Ganancias las multas, sanciones administrativas disciplinarias y penales aplicadas o iniciadas por el BCRA, la UIF, la CNV o la Superintendencia de Seguros

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aclaró hoy que los bancos y demás entidades bancarias no podrán deducir como gastos en el Impuesto a las Ganancias las multas, sanciones administrativas disciplinarias y penales aplicadas o iniciadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacionales de Valores (CNV) o la Superintendencia de Seguros de la Nación. La AFIP se expidió a través de la Circular 1/2015, donde se explica que las multas y sanciones “no se encuentran vinculadas con la obtención ni conservación de ganancias gravadas por el Impuesto a las Ganancias”.

En la Circular, la AFIP hace mención a la jurisprudencia administrativa y judicial que confirman que las sumas abonadas en conceptos de multas por otros órganos del Estado no resultan deducibles por no ser “un gasto necesario para obtener, mantener y conservar la fuente dado que las mismas no tienen ninguna influencia en las ganancias”. En esa línea, el texto cita los fallos del Tribunal Fiscal de la Nación en las causas “Itesa Ind. Textil SA”, de 1963 y “Goldstein”, de 2004.

martes, 28 de enero de 2014

Como comprar dólares.

afip formula
El sitio web de la AFIP ya publica los parámetros para la adquisición de dólares para personas físicas que se encuentren registradas en el ente recaudador.
Sólo podrán acceder a la compra de moneda norteamericana para atesoramiento las personas que tengan ingresos equivalentes a dos salarios mínimos, vitales y móviles, es decir, 7.200 pesos.
El límite mensual para la compra de dólares será un 20%  de esa cifra y un máximo de 2000 dólares por mes.
Tipo de contribuyentes:
Relación de dependencia. El 20% se calculará en base al promedio de sus salarios de los últimos 12 meses.
Autónomos. El cálculo será realizado en base a los ingresos netos mensuales promedio declarados en su última presentación.
Monotributistas.  Se el monto máximo de facturación, para cada categoría, mensualizado.

El trámite
En la página web las personas interesadas en adquirir dólares deberán ingresar en la opción TRAMITES OPERACIONES BANCARIAS, donde deberán colocar su clave fiscal.
Luego hacer click en TENENCIA DE MONEDA EXTRANJERA, donde deberán ingresar la cantidad de dólares que se desean comprar. Si la cantidad es mayor a los límites establecidos, el sistema automáticamente solo autorizará los 2000 dólares mensuales.
Finalmente hay que imprimir la solicitud y concurrir a un banco para obtener las divisas extranjeras. Si las mismas se depositan por el lapso de un año, no se tendrán que pagar el recargo de 20% como anticipo del Impuesto a las Ganancias.

martes, 19 de noviembre de 2013

El gobernador de Chaco reemplazará a Juan Manuel Abal Medina y el viceministro de Economía Axel Kicillof ocupará el lugar que hasta ahora tenía Hernán Lorenzino.

cristina-capitanich

En tanto, el hasta ahora presidente del Banco Nación, Carlos Fábrega, fue designado como titular del BCRA en reemplazo de Mercedes Marcó del Pont. Y el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, sea apartado de su cargo y que en su lugar asuma Carlos Casamiquela, actual titular del INTA.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Nuevamente, el dólar se pone en alza. Tras varias jornadas de pocas variaciones, la divisa subió ayer 10 centavos y hoy otros 10, llegando otra vez a los $10 en el mercado paralelo.

dolar-pesos
El dólar oficial, por ahora, se mantiene a $5,98. Por su parte, las reservas del BCRA volvieron a caer. 
“El dólar es percibido en especial por los argentinos como el refugio de valor y de esta forma se le agrega a la demanda transaccional un factor adicional que explica la tendencia permanente que el mismo tiene hacia la sobre-acción: una demanda por ahorro”, expresó Germán Fermo, director de MicroFinance y de la Maestría en Finanzas de la Universidad Di Tella.
Y agregó “la inflación licúa riqueza en pesos por lo que de una u otra forma los argentinos intentan cubrirse de dicha licuación acobijándose en el dólar, a esta altura en cualquiera de sus formas: blue, celeste, tarjeta, ‘contado con liqui’, rojo, rosa, gris, etcétera. Si no se hacen cambios estructurales en la economía argentina esta ansiedad por refugio persistirá”.
Los operadores de la divisa en la City porteña señalan que hubo una demanda más activa del mercado minorista, dado que en el mercado mayorista “los exportadores sólo venden lo que necesitan, no hacen liquidaciones anticipadamente” según destacó un operador.
La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se mantiene en un 67,2%, en un contexto en donde las reservas del Banco Central continúan en descenso.

lunes, 1 de abril de 2013

El narcokirchnerismo asegura que no habrá devaluación......



La presidente del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, aseguró este domingo que “no habrá devaluación después de las elecciones”, al ratificar la política económica del Gobierno nacional, y también señaló que el país dispone de más de 40.000 millones de dólares en reservas.
Marcó del Pont reveló que esa suma de dinero es “para administrar el mercado cambiario evitando alteraciones bruscas y enfrentar cualquier pulseada que nos quieran hacer”.
“Ahora hasta dicen desdoblamiento o devaluación después de las elecciones, pero son cosas que no van a ocurrir porque el Gobierno tiene una política de fondo que se va a mantener” , aseveró la funcionaria.
En una entrevista concedida al portal Agencia Paco Urondo, la presidenta del Banco Central dijo además que “el Gobierno tiene una política de fondo que se va a mantener y que apunta a profundizar el proceso de transformación productiva”.
También sostuvo que “a partir de esta pulseada que se vio en el mercado cambiario en los últimos días se hicieron circular rumores sin fundamento”.
“El mercado de cambios ha sido en la Argentina un terreno donde se han dado pulseadas importantes por parte del poder económico para forzar determinados objetivos, como una devaluación”, recordó.
Más tarde, la funcionaria defendió la competitividad del tipo de cambio al señalar: “La Argentina se planteó políticas para evitar la apreciación cambiaria y la primarización que dieron resultado, porque vemos que lo que más viene creciendo es la participación de las exportaciones industriales en las ventas externas totales”.
“El año pasado terminamos con una tasa de inversión del 23% del PIB, que sigue siendo una de las tasas históricas más altas y otro factor de competitividad fundamental es el crédito, que está jugando un rol distinto”, añadió.
Al ser consultada acerca del nivel de reservas del Banco Central, Marcó del Pont manifestó que “lo más importante a tener en cuenta es que estas reservas que tiene el Banco Central se nutren de dólares del comercio exterior, dólares que son de la Argentina, no son dólares prestados”.
Por otro lado, la funcionaria expresó que “algunos intentan agitar un fenómeno como el mercado negro, que siempre existió pero que es ilegal, de baja profundidad y claramente especulativo”.

viernes, 22 de marzo de 2013

Tras la escalada del dólar blue, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió con los principales referentes de la economía argentina para tratar el tema.



El ministro de Economía, Hernán Lorenzino y su vice Axel Kicillof; la presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont y por vía telefónica, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, participaron de la reunión.
Allí se habría determinado que la escalada del dólar paralelo, que llegó hasta los $8,75 en el día de ayer, se llevó a cabo por una maniobra financiera que intenta desestabilizar la economía por parte de un reducido grupo de poder en el mercado.
El país estaría sufriendo un “golpe financiero similar al que Cristina de Kirchner sufrió luego de la victoria de octubre de 2011″, aseguraron fuentes al diario Ámbito Financiero.
Consecuentemente, el Gobierno estaría buscando una estrategia para controlar la brecha entre el dólar oficial y el paralelo que llegó hasta el 67%.

sábado, 15 de diciembre de 2012

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitó la compra de dólares en efectivos para aquellos viajeros que tengan el visto bueno de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).


 Hasta ahora solo se podía adquirir dólares con tarjeta de crédito.
La medida comenzará a regir a partir de hoy. Además, el BCRA aprobó compra de dólares para ayuda familiar y la de transferencia de servicios.
“Había muchas casas de cambio que no tenían instrumentadas las terminales de captura para poder hacer las operaciones de compra de divisas con débito”, explicaron fuentes del BCRA.
“Por eso se decidió autorizar las compras en efectivo, sobre todo porque de otra forma podía haber inconvenientes en los casos de individuos que necesitan comprar monedas de países limítrofes, y que por lo general recurren a las casas de cambio,” agregaron las fuentes.
Además las personas que no tienen cajas de ahorro, como puede ser el caso de una ama de casa, que, incluso teniendo la autorización de la AFIP, hasta hoy no podían comprar dólares, con esta medida accederán a la moneda extranjera.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Marcelo Aguinsky, juez en lo Penal Económico, ordenó que los operativos de la AFIP para desenmascarar “arbolitos” de venta de dólares sean encabezados por inspectores del Banco Central y no por el organismo de Echegaray.



La base a la ley cambiaria, según fuentes judiciales, establece que su aplicación le corresponde al BCRA y que los procedimientos deben realizarse con control judicial.
Así, los inspectores del BCRA podrán hacer requisas “solo con autorización judicial”. El juez ordenó la medida debido a procedimientos que la AFIP realizó en el centro porteño con la Comisaría 3era.

domingo, 8 de julio de 2012

Por las declaraciones de la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, sobre los préstamos hipotecarios el Mercado Inmobiliario atraviesa un grave período.



Según Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. “Ve la decisión del BCRA como un freno adicional a su actividad. En la medida en que estas medidas se agudicen, el decrecimiento en el mercado va a ser mayor”.
Según el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires: “Entre enero y mayo de 2012, se pactaron 19.282 operaciones de compraventa de inmuebles, es decir, 15,3% menos que en el mismo período de 2011”.
Walenten agregó que: “Si bien los créditos hipotecarios tienen una participación limitada en el mercado inmobiliario, alrededor del 5% de las operaciones, el impacto de la medida adoptada por el BCRA tiene una dimensión mayor”.
Según Hugo Mennella, presidente del Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba): “El impacto no es igual a la incidencia de los créditos, porque generalmente quien va a comprar una propiedad, paralelamente está vendiendo otra. Es decir, el impacto se potencia por terceras operaciones que se dejan de concretar”.
José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, indicó que “Una persona que había visto una propiedad de 100.000 dólares y había empezado los trámites en el banco, antes se arreglaba con 460.000 pesos, ahora necesitará 600.000”.
Según  Armando Pepe, titular del Servicio de Ofertas Múltiples (SOM), “la situación que atraviesa el mercado inmobiliario es incluso más grave que la caída del 15% en las operaciones que reportó el Colegio de Escribanos. En la actualidad se están escriturando muchos edificios que se construyeron el último año. No son ventas nuevas”. “En el primer semestre del año las ventas en el sector inmobiliario han caído en 70% frente al mismo período de 2011”.
Según  opinión de Mennella “La actividad inmobiliaria está paralizada, no son buenas. Además de la profundización del cepo cambiario dispuesta por el Gobierno, el sector también debe hacer frente a una recesión en la construcción”.
Según el estudio que difundió ayer sobre la actualidad de la construcción,  el   Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf): “El sector de la construcción ha mostrado signos de recesión en los últimos meses. En efecto, el acumulado hasta mayo del corriente del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) presentó una variación interanual negativa del 1,68%. A su vez, los indicadores adelantados de la construcción muestran que las perspectivas no son prometedoras para el sector: los despachos de cemento cayeron un 4,6% si se considera la variación interanual del acumulado hasta el mes de junio, mientras que el Indice Construya, que, mide la evolución del nivel de actividad en base a las ventas de doce empresas representativas del mercado de insumos de la construcción, cayó un 0,1%”.
Según un estudio previo de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), “en lo que va del año la construcción enfrentó un escenario manifiestamente desfavorable”.

jueves, 15 de marzo de 2012

Comenzaron los debates en la Cámara de Diputados por el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que pretende modificar la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA).



Al momento del inicio había 212 diputados presentes, en sesión especial, en donde el oficialismo buscará darle media sanción a la iniciativa que ya recibió dictamen la semana pasada en las Comisiones de Finanzas, Presupuesto y Legislación General.
El proyecto propone cumplir con lo que la presidente de la Nación Cristina Kirchner llamó el “triple mandato”, agregando más funciones al BCRA. Desde los ’90, la entidad monetaria tenía como principal función controlar el valor de la moneda, mientras que la reforma le exige “controlar el valor de la moneda, la estabilidad financiera y promover el desarrollo con equidad social”.
Además, uno de los incisos elimina las restricciones de la convertibilidad para la emisión monetaria; es decir, el dinero que es inyectado en la economía ya no necesitaría respaldo en la “caja de conversión” del banco. No necesitaría respaldo en dólares.
Con respecto a este último punto, la oposición esta dividida, aunque la mayoría cree que “hay que poner parámetros claros”, fijando un nivel mínimo de reservas de divisas depositadas en la entidad para emitir moneda local.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El narcokirchnerismo, yadilapió todo, y ahora va por el BCRA para saquearlo.



En el día de mañana, la presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marco del Pont, argumentará en el Congreso el proyecto de ley que pretende modificar la carta magna del organismo que preside. Según fuentes oficiales, el objetivo es “evitar abusos en un marco de competencia” y “cumplir con el “triple mandato” dictado por la presidente Cristina Kirchner”. 
La convocatoria es para mañana a las 11 de la mañana en el edificio anexo del Congreso Nacional, para discutirlo primero en las comisiones correspondientes.
Así se inicia el año parlamentario, con la presencia de Del Pont en el plenario de las comisiones de Finanzas, Presupuesto y Legislación General.
El “triple mandato” que pretende incluir Cristina Kirchner implica “preservar el valor de la moneda, la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social” reemplazando a la antigua función del BCRA, que reglamentaba que “la emisión monetaria y el dinero circulante en pesos debe respaldarse en la “caja de conversión””, es decir, con dólares en el organismo.
Las comisiones están presididas por miembros del bloque oficialista: Heller en Finanzas, Feletti en Presupuesto y Hacienda y Cigogna en Legislación General.
También hay que agregar la modificación incluida en el punto h del artículo 4 del proyecto enviado por la Casa Rosada, que encomienda la tarea de “proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia”.
Algunas críticas 
Las críticas desde algunos sectores de la oposición argumentan que esta es una herramienta para eliminar la restricción que hoy tiene el BCRA a la hora de emitir moneda para inyectar a la economía, que reside en la cantidad de dólares que tiene en su caja de conversión. Eliminada la restricción, el organismo podría emitir sin límites, aunque cuidando el valor de la moneda.
Sin embargo, Cristina Kirchner anunció en su cuenta de Facebook que “es BCRA estará en función de la economía real, no para hacer cualquier zafarrancho”.