Mostrando entradas con la etiqueta IVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IVA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2016

Bajar a la mitad el IVA en las tarifas de los servicios públicos

Se trata de una iniciativa del Diputado Nacional Alejandro Grandinetti, del Frente Renovador UNA, que promueve modificar la Ley de impuesto al valor agregado para la venta de gas, energía eléctrica y agua, llevando la alícuota a un tope del 10,5 %. Busca paliar el fuerte impacto que produce la suba de las tarifas, y que el Gobierno Nacional reduzca sus márgenes de recaudación impositiva para acompañar el esfuerzo de la gente.


El también Vice Presidente del Bloque del Massismo en la Cámara baja explicó que “dado el fuerte incremento que sufrieron las tarifas de los servicios públicos, la idea es que el Estado también haga un esfuerzo y retrotraiga la alícuota del IVA a la mitad en todos los casos, para atenuar parte del impacto que padecen los argentinos”. En ese sentido, el Legislador por la Provincia de Santa Fe detalló que “en el caso de las pymes, casi 3 de cada $10 pesos que se pagan por cada factura son en concepto del Impuesto al Valor Agregado y quedan para el fisco nacional” y agregó que “si las tarifas van a subir hasta un 400 % no es lógico que la recaudación del Estado también crezca en esos niveles”.

La iniciativa busca que “no sólo sean los trabajadores, los comerciantes o los empresarios quienes tengan que afrontar el sinceramiento de las tarifas de los servicios públicos, sino que el Gobierno Nacional también reduzca sus ingresos por recaudación para sumarse al esfuerzo que le pide al pueblo”, aseguró Grandinetti. La tasa aplicable del IVA sufrió muchas variaciones a lo largo de toda la historia argentina: con la reforma introducida en el año 1986 se unificó la alícuota general en el 18%, pero en 1990 descendió hasta el 13% para volver a subir hasta el 18% en 1992. A partir de abril de 1995 se incrementó la tasa hasta el 21% vigente hasta hoy.

En tanto, en 1997 se concretó una modificación en el 2º párrafo del artículo 28 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado que elevó la alícuota al 27 % para las ventas de gas, energía eléctrica y aguas reguladas por medidor y demás prestaciones comprendidas “cuando la venta o prestación se efectúe para un usuario que este categorizado en este impuesto como responsable inscripto o como monotributista”. Sin embargo, en la actualidad ya existen distintas actividades a las que se le aplica el 10,5 %, como ser Intereses y Comisiones de préstamos para Responsables Inscriptos, Venta e importación de obras de arte, los Servicios de Transporte de pasajeros terrestres, aéreos y acuáticos realizados en el país cuyo recorrido en viaje exceda los 100 km, etc. Tomando esos ejemplos y siendo que el impacto del IVA es muy importante en la composición de las tarifas de los servicios públicos a partir de sus aumentos, Grandinetti consideró que la reducción es imperiosa.

Por su parte, el Diputado afirmó que esa retracción “no le quitaría recursos a las empresas ni alteraría sus proyectos de sostener una tarifa acorde a las inversiones necesarias para cumplir con el nivel de capitalización e inversiones requeridas para continuar con la concesión del servicio público prestado”. Según detalla el escrito del proyecto, dicha iniciativa “se constituye en un paliativo a todos los usuarios de los servicios públicos, considerando lo importante que resulta en este contexto de alta inflación, con lo recientes ajustes tarifarios, perjudicando directamente el bolsillo de los asalariados, y de igual forma al sector productivo de todas las micro, pequeñas y medianas empresas que ven casi inviables sus actividades debido a este brusco ajuste de costos”.

Finalmente, el Diputado Alejandro Grandinetti solicitó a sus pares el urgente tratamiento de la iniciativa porque consideró que “es necesario, además de retractar los criterios de aplicación de las nuevas tarifas, ayudar en este proceso con cambios impositivos, en beneficio de la gente”.

jueves, 24 de enero de 2013

Brown operando en la interna.


BROWN: ESPERAMOS LA DECISIÓN DE DIRIGENTES QUE "TODAVÍA ESTÁN ENCUADRADOS DENTRO DEL KIRCHNERISMO, COMO MASSA Y SCIOLI".
Carlos Brown, diputado nacional por el peronismo disidente, conversó con SMnoticias. Durante el diálogo, habló de la problemática de la inflación y de la suba del precio del dólar; y analizó el panorama electoral de la oposición para este año, con claros guiños hacia Sergio Massa y Daniel Scioli.
Inicialmente, Brown se refirió a la presentación del IPC Congreso, que refleja las estadísticas inflacionarias realizadas por consultoras privadas. Según dijo, los números marcan un 25,6% de inflación anual durante el 2012, y un 2,1% para el último mes del año pasado. Además, recalcó que “la diferencia entre lo que marcó el INDEC y lo que marcaron las consultoras privadas en el 2012 es de un 14%”. “Desde enero del 2007, cuando se produce la intervención del INDEC, a octubre del 2012 la diferencia es del 164%”, agregó, y explicó que esto revela una licuación de los salarios, y un crecimiento de la recaudación impositiva no sobre bases reales, como por ejemplo en el caso de la recaudación por IVA, que consideró “es la propia inflación la que la hace crecer”.
A su vez, calificó como “una barbaridad” que “en democracia las consultoras privadas, que hacen un análisis de precio con mucha seriedad, lo tengan que difundir a través de los diputados nacionales”. “Si lo hacen a través de ellos mismos tienen multas millonarias y denuncias penales”, denunció. “Es un situación increíble que ocurre en un gobierno democrático”, añadió, al tiempo que planteó que el tema “no tiene un suficiente rechazo por parte de la sociedad”.
Continuando, el legislador indicó que en los países de América del Sur los indicies inflacionarios están descendiendo, y clarificó su postura mencionando que en Venezuela el promedio es de un 20%, en Uruguay un 7%, en Brasil un 5% y en Chile un 1,5%. “La región está bajando y nosotros estamos creciendo. Somos primeros en la región y uno de los primeros del mundo. Esto no resiste más”, aseveró.
“El relato oficial puede funcionar para un montón de lados, pero con relación a la inflación y a la seguridad los datos se caen a pedazos, porque la gente lo vive todos los días, cuando va al supermercado y cuando ve las cosas que pasan y las cosas que le pasan a la gente allegada”, planteó. “Esta situación va a producir un quiebre en el gobierno. Va a tener que buscar una solución porque de lo contrario esto cada vez va a ser más intenso”, completó, para luego puntualizar que “la inflación proyectada para el 2013 es del 30%”. “No sé que espera el gobierno para resolver esta cuestión”, declaró.
Para cerrar, relacionó el tema con el crecimiento del valor del denominado Dólar Blue, que “ha pasado la barrera de los $7,50”, lo que marca “una diferencia muy ostensible” con respecto al tipo de cambio oficial. Según él, esto no afecta solo a aquellos que viajan al exterior, también repercute en el mercado inmobiliario y la posibilidad de concretar inversiones, entre otras cosas.
En otro orden de cosas, Brown cuestionó la misión comercial del secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, a Emiratos Árabes. “En 2012 la exportación de carne no llegó a las 150 mil toneladas, cuando el promedio era de 700 mil toneladas”, lanzó. “Va a los Emiratos Árabes a promocionar carne que después no pude salir, o que ya no está, porque hay 12 millones de cabeza de ganado menos y no hay ninguna política para incrementar el stock ganadero”, comentó.
Según explicó, Uruguay, Paraguay y Brasil hoy son mayores exportadores de carne que Argentina. “Brasil era un país que importaba carne argentina, hoy son los principales exportadores de carne vacuna del mundo, porque han tenido una política en ese sentido. Nosotros hemos tenido políticas en sentido contrario. Y tenemos un Secretario de Comercio que va muy contento a promocionar lo que el prohíbe que salga”, enfatizó. “No sé hasta cuándo va a poder funcionar esto o cuando el gobierno se va a dar cuenta de que así no va más”, sintetizó.
Ya entrando en el plano electoral, al consultarlo por la posible capitalización, como opositores, de la situación que describió, el diputado entendió que “es una tristeza que uno tenga que aprovecharse políticamente de estas circunstancias”. Y en ese sentido, reclamó “una reacción del gobierno”.
No obstante, señaló que “como oposición marcamos esto permanentemente”, pero aclaró que “las mayorías parlamentarias en un sistema democrático son las que manejan las cámaras, y está bien que así sea”. “Por eso ahora que va a haber una renovación del 50% de la Cámara de Diputados y de un tercio de la Cámara de Senadores, espero que la ciudadanía sepa votar y que nosotros los opositores sepamos presentar una propuesta válida en la cual la gente se sienta referenciada”, puntualizó. “Mientras ellos sigan teniendo las mayorías que tienen en Diputados y Senadores cualquier cosa pueden hacer, y cualquier cosa podemos intentar nosotros sin lograr nada”, agregó.
Seguidamente, analizando las posibles alianzas de cara al 2013 Brown instó a que haya “un sector de la oposición representado por el socialismo y el radicalismo; y otro sector representando por el peronismo disidente, el PRO y otras fuerzas políticas medianamente afines”. “Si esto es así, puedo asegurar que el oficialismo va a tener una pérdida importante y va a caer su cantidad de diputados y senadores (…). Pero eso hay que armarlo”, aseguró.
A su vez, dijo que esperan por la decisión de dirigentes “que tienen políticas diferentes pero todavía están encuadrados dentro del kirchnerismo”, como los casos de Sergio Massa y de Daniel Scioli. En cuanto a Massa, opinó que “tiene una imagen muy buena, tiene una gestión impecable como intendente de Tigre, y tiene problemas serios porque tiene una manera de pensar y encarar las cosas distinta al kirchnerismo”. Respecto del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, entendió que “está marcando diferencias” con el gobierno nacional, vinculadas principalmente al tema de la coparticipación. “Estamos esperando que esto se cristalice con una posición clarísima”, subrayó.
“Si Massa y Scioli toman la decisión puedo asegurar que en las fuerzas de oposición del peronismo, y creo también del PRO, va a haber una amalgama y allí se arma un esquema muy interesante, con un concepto diferente, que puede tener un buen acompañamiento de la ciudadanía”, finalizó. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Diego Bossio, "decidió" que el dinero del Anses es de todos......



El director de Anses, Diego Bossio, rechazó el argumento de la oposición en torno a que el dinero del organismo pertenece a los jubilados y sostuvo que es de todos los argentinos.
“Es la plata de los trabajadores y del conjunto de los argentinos que financian la seguridad social”, dijo Bossio en una entrevista a Pagina/12.
“La Anses tiene que cumplir con todos. Pagamos jubilaciones y pensiones, que han sido multiplicadas y aumentadas: casi se duplicó la cantidad de beneficiarios que había en 2003”, sostuvo el funcionario.
Y agregó: “Pagamos las asignaciones familiares de los trabajadores formales, y recientemente incluimos a 253 mil trabajadores al régimen”.
Bossio detalló que “el 55 por ciento de los recursos son aportes y contribuciones de los trabajadores formales y las empresas. El 45 por ciento restante surge de la recaudación de impuestos nacionales. Parte de los ingresos por IVA, Ganancias, por el impuesto a los cigarrillos y a los combustibles, entre otros, se derivan a la Anses”.
“Por lo cual -agregó- cualquier persona que va a un supermercado y compra algo está aportando al sistema de seguridad social”.
Y agregó que “es natural que eso genere derechos. Los trabajadores informales y los desocupados también aportan a la seguridad social de ese modo”.

domingo, 22 de julio de 2012

El ex gobernador de Santa Fe y titular del partido Frente Amplio Progresista, dijo que haber tomado dinero de ANSES para pagar los aguinaldos de la provincia de Buenos Aires “no soluciona los problemas coyunturales del país”.



“No se debería haber usado dinero de ANSES para pagar aguinaldos porque le corresponde a los jubilados” sostuvo Binner.
Y agregó: “No se toman en cuenta los problemas coyunturales que son los que hay que tomar para que las cosas comiencen a funcionar en la Argentina”.
E indicó que “cuando se tenga que pagar el próximo aguinaldo a fin de diciembre, no vamos a tener un problema igual, sino agravado”.
Binner cree  que “si uno le paga a los jubilados, como dicta la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no se van a Miami a comprar ropa, van a completar y mejorar su nivel de vida y eso redunda en que toda actividad comercial pone en marcha todos los impuestos”.
“Es un error del gobierno no considerar la situación de los jubilados y los pensionados. Con pagarle a los jubilados pone en marcha un mecanismo que hace que el 21 por ciento se recupere como IVA y otro tanto la actividad comercial, económica, industrial y el consumo”.