Mostrando entradas con la etiqueta supermercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta supermercado. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

Margarita Barrientos, directora del comedor “Los Piletones” reveló que el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la mandó a llamar cuando ella habló de la inflación en la televisión.

margarita barrientos

“La reunión fue hace unos meses. Salí a hablar ahora porque me da bronca que digan que no hay inflación y yo no puedo conseguir harina”, dijo Margarita.
“Moreno me llamó enojadísimo porque yo había salido en televisión hablando de la inflación con (el político socialista Héctor) Polino. Yo dije que él mentía y lo sigo manteniendo, me dan bronca sus mentiras”, agregó según La Nación.
“La reunión no fue cordial. Él se puso medio nervioso y empezó con que no tenía que hacerle caso a las grandes corporaciones, a Clarín, a Macri, a los radicales… Es muy maleducado. Me dijo que tenía que ir los jueves a comer guiso de fideos de dos pesos al Mercado Central. Pero yo le doy de comer a la gente con productos de calidad”, relató Margarita.
“Yo ya me había puesto nerviosa porque se puso a los gritos. Le llevé boletas de supermercado y le mostré cuánto había gastado en el supermercado Diarco. Entonces él lo llamó por teléfono al de Diarco y le dijo ‘Hijo de p…, me estás cagando’”, recordó Margarita, muy disgustada.
Por otro lado, Barrientos también señaló que, más allá de la invitación al guiso, Moreno no ofreció ninguna ayuda al comedor. “El no se ofreció a donarme nada. Nunca me habló de una donación”, cerró Margarita.

jueves, 24 de enero de 2013

Brown operando en la interna.


BROWN: ESPERAMOS LA DECISIÓN DE DIRIGENTES QUE "TODAVÍA ESTÁN ENCUADRADOS DENTRO DEL KIRCHNERISMO, COMO MASSA Y SCIOLI".
Carlos Brown, diputado nacional por el peronismo disidente, conversó con SMnoticias. Durante el diálogo, habló de la problemática de la inflación y de la suba del precio del dólar; y analizó el panorama electoral de la oposición para este año, con claros guiños hacia Sergio Massa y Daniel Scioli.
Inicialmente, Brown se refirió a la presentación del IPC Congreso, que refleja las estadísticas inflacionarias realizadas por consultoras privadas. Según dijo, los números marcan un 25,6% de inflación anual durante el 2012, y un 2,1% para el último mes del año pasado. Además, recalcó que “la diferencia entre lo que marcó el INDEC y lo que marcaron las consultoras privadas en el 2012 es de un 14%”. “Desde enero del 2007, cuando se produce la intervención del INDEC, a octubre del 2012 la diferencia es del 164%”, agregó, y explicó que esto revela una licuación de los salarios, y un crecimiento de la recaudación impositiva no sobre bases reales, como por ejemplo en el caso de la recaudación por IVA, que consideró “es la propia inflación la que la hace crecer”.
A su vez, calificó como “una barbaridad” que “en democracia las consultoras privadas, que hacen un análisis de precio con mucha seriedad, lo tengan que difundir a través de los diputados nacionales”. “Si lo hacen a través de ellos mismos tienen multas millonarias y denuncias penales”, denunció. “Es un situación increíble que ocurre en un gobierno democrático”, añadió, al tiempo que planteó que el tema “no tiene un suficiente rechazo por parte de la sociedad”.
Continuando, el legislador indicó que en los países de América del Sur los indicies inflacionarios están descendiendo, y clarificó su postura mencionando que en Venezuela el promedio es de un 20%, en Uruguay un 7%, en Brasil un 5% y en Chile un 1,5%. “La región está bajando y nosotros estamos creciendo. Somos primeros en la región y uno de los primeros del mundo. Esto no resiste más”, aseveró.
“El relato oficial puede funcionar para un montón de lados, pero con relación a la inflación y a la seguridad los datos se caen a pedazos, porque la gente lo vive todos los días, cuando va al supermercado y cuando ve las cosas que pasan y las cosas que le pasan a la gente allegada”, planteó. “Esta situación va a producir un quiebre en el gobierno. Va a tener que buscar una solución porque de lo contrario esto cada vez va a ser más intenso”, completó, para luego puntualizar que “la inflación proyectada para el 2013 es del 30%”. “No sé que espera el gobierno para resolver esta cuestión”, declaró.
Para cerrar, relacionó el tema con el crecimiento del valor del denominado Dólar Blue, que “ha pasado la barrera de los $7,50”, lo que marca “una diferencia muy ostensible” con respecto al tipo de cambio oficial. Según él, esto no afecta solo a aquellos que viajan al exterior, también repercute en el mercado inmobiliario y la posibilidad de concretar inversiones, entre otras cosas.
En otro orden de cosas, Brown cuestionó la misión comercial del secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, a Emiratos Árabes. “En 2012 la exportación de carne no llegó a las 150 mil toneladas, cuando el promedio era de 700 mil toneladas”, lanzó. “Va a los Emiratos Árabes a promocionar carne que después no pude salir, o que ya no está, porque hay 12 millones de cabeza de ganado menos y no hay ninguna política para incrementar el stock ganadero”, comentó.
Según explicó, Uruguay, Paraguay y Brasil hoy son mayores exportadores de carne que Argentina. “Brasil era un país que importaba carne argentina, hoy son los principales exportadores de carne vacuna del mundo, porque han tenido una política en ese sentido. Nosotros hemos tenido políticas en sentido contrario. Y tenemos un Secretario de Comercio que va muy contento a promocionar lo que el prohíbe que salga”, enfatizó. “No sé hasta cuándo va a poder funcionar esto o cuando el gobierno se va a dar cuenta de que así no va más”, sintetizó.
Ya entrando en el plano electoral, al consultarlo por la posible capitalización, como opositores, de la situación que describió, el diputado entendió que “es una tristeza que uno tenga que aprovecharse políticamente de estas circunstancias”. Y en ese sentido, reclamó “una reacción del gobierno”.
No obstante, señaló que “como oposición marcamos esto permanentemente”, pero aclaró que “las mayorías parlamentarias en un sistema democrático son las que manejan las cámaras, y está bien que así sea”. “Por eso ahora que va a haber una renovación del 50% de la Cámara de Diputados y de un tercio de la Cámara de Senadores, espero que la ciudadanía sepa votar y que nosotros los opositores sepamos presentar una propuesta válida en la cual la gente se sienta referenciada”, puntualizó. “Mientras ellos sigan teniendo las mayorías que tienen en Diputados y Senadores cualquier cosa pueden hacer, y cualquier cosa podemos intentar nosotros sin lograr nada”, agregó.
Seguidamente, analizando las posibles alianzas de cara al 2013 Brown instó a que haya “un sector de la oposición representado por el socialismo y el radicalismo; y otro sector representando por el peronismo disidente, el PRO y otras fuerzas políticas medianamente afines”. “Si esto es así, puedo asegurar que el oficialismo va a tener una pérdida importante y va a caer su cantidad de diputados y senadores (…). Pero eso hay que armarlo”, aseguró.
A su vez, dijo que esperan por la decisión de dirigentes “que tienen políticas diferentes pero todavía están encuadrados dentro del kirchnerismo”, como los casos de Sergio Massa y de Daniel Scioli. En cuanto a Massa, opinó que “tiene una imagen muy buena, tiene una gestión impecable como intendente de Tigre, y tiene problemas serios porque tiene una manera de pensar y encarar las cosas distinta al kirchnerismo”. Respecto del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, entendió que “está marcando diferencias” con el gobierno nacional, vinculadas principalmente al tema de la coparticipación. “Estamos esperando que esto se cristalice con una posición clarísima”, subrayó.
“Si Massa y Scioli toman la decisión puedo asegurar que en las fuerzas de oposición del peronismo, y creo también del PRO, va a haber una amalgama y allí se arma un esquema muy interesante, con un concepto diferente, que puede tener un buen acompañamiento de la ciudadanía”, finalizó. 

martes, 25 de diciembre de 2012

Saqueo organizado.

 
VIOLENCIA ORGANIZADA, PELIGROSA Y PERMITIDA Por Carlos Manuel Acuña A media mañana de ayer, grupos organizados de orilleros ingresaron en un supermecado de Bariloche e iniciaron un meticuloso saqueo en distintas casas de comerio. Curiosamente, sólo el Canal TN de televisión difundió la noticia hasta que pasado el medio día se sumaron otros medios electrónicos. Para esa hora ya se sabía lo que era un secreto bien guardado: las autoridades no ignoraban que esto iba a suceder y alertaron a los propietarios de los comercios barilochenses para que adoptaran medidas de prevención. En coincidencia con estos sucesos, aquí, en pleno centro capitalino la avenida 9 de Julio fue cortada por el grupo Quebracho - financiado por el gobierno - que comenzó a cometer desmanes que convirtieron a Buenos Aires en un verdadero caos, con el tránsito paralizado y las corridas habituales. Algunos observadores recordaron entonces que apenas unos días atrás, elementos que se identificaron como simpatizantes boquenses realizaron una verdadera gimnasia revolucionaria que llamó poco la atención dado el acostumbramiento del público que soporta la política permisiva del gobierno en la materia. También recordaron que un depósito de la Gendarmería Nacional ubicado en la bonaerense y cercana ciudad de Mercedes, había sido incendiado con la pérdida millonaria de decenas de motocicletas nuevas y especiales. El caso tomó forma de rumor que insinuó la responsabilidad del hecho a la crisis salarial que soporta esa Fuerza en los niveles subalternos, pero de lo que nada se dijo fue que el automóvil personal del mercedino dirigente de La Cámpora, De Pedro, fue abollado, que sufrió un principio de incendio, que los vidrios de las ventanas de su casa fueron rotos a pedradas y que también existió un principio de incendio. Todo se ocultó pero hay cosas que en nuestro país tarde o temprano salen a la luz, a veces agrandadas por la reserva con que se las quizo ocultar. Mientras los comentarios corrían de boca en boca, otro detalle llamó la atención de los conocedores de estos asuntos ya clásicos del kirchnerismo: en determinados y selectos lugares de la ciudad se advirtió la presencia de numerosos y noveles policías - varones y mujeres - que caminaban ida y vuelta a lo largo de pocas cuadras, detalle que fue comentado por algunos periodistas que recibieron como explicación - formulada indirectamente - que se trataba de alumnos provenientes de la Escuela de la Policía Federal que fueron puestos en la calle por orden de Nilda Garré para familiarizarse con su trabajo. Todo demasiado curioso pero como en la Argentina de hoy puede suceder cualquier cosa, no se alteró la rutina cotidiana que registró los clásicos malestares y protestas de los sufridos habitantes. Sin embargo, con el correr de las horas nació la alarma cuando se confirmaron los saqueos que ocurrían en la ciudad de Rosario, el corte de la Ruta Nacional 9, la ocupación de piquetes en la próxima ciudad de Gobernador Gálvez y de un hecho singular: en Comodoro Rivadavia y delante del gobernador Buzzi, manifestantes que habían concurrido a una concentración oficial se insultaron mutuamente y se fueron a las manos. Golpes de puño, uno que otro garrotazo y el esfuerzo de la policía por separar a los contrincantes puso una nota dramática en el suceso. En el momento de escribir este informe las explicaciones eran confusas y por cierto, contradictorias. De todos modos se sumaron a las versiones que crecieron durante la noche y entre ellas la interpretación de que el anuncio de la expropiación del tradicional predio palermitano de la Sociedad Rural Argentina, fue un inútil esfuerzo distractivo aunque permitía definir el sesgo ideológico de quienes ejercen el poder político. Entre tanto, las novedades se precipitaron sin confirmarse a informaban del saqueo a un frigorífico, el asalto a un local en el Chaco, problemas en la ciudad de Moreno - un clásico de graves desórdenes en el pasado - potenciales sucesos en Córdoba y el retorno de los comentarios a Bariloche, origen de las inquieudes confirmadas. Allí, la policía de Río Negro había resuelto no impedir la acción de los depredadores por no estar en condiciones numéricas para hacerlo. Más aún, no querían intervenir para evitar consecuencias personales, sobre todo cuando las instrucciones eran de no reprimir sino "contener" a quienes robaban los más variados objetos electrónicos, lo que aportaba el dato de que no era por hambre que se cometían los violentos delitos. De todos modos, la renuencia policial había determinado que unos cuatrociemtos gendarmes fueran aprestados para viajar bajo el mando de SuperBerni por orden expresa de Cristina. Como si esto fuera poco, pasada la media noche se aseguraba que en la Ruta Nacional 9 los cortes se hacían para facilitar el asalto y robo a los automovilistas que quedaban atrapados en medio del conflicto. Naturalmente, sin sorpresas y como algo esperado, el fantasma de una incipiente anarquía hizo su aparición. El resumen que ponemos en manos de nuestros lectores sería insuficiente si no recordáramos que este tema fue abordado varias veces a lo largo de muchos meses atrás y que además, en varias oportunidades recordamos que desde el año 2000, después de un Congreso organizado por el Foro de San Pablo en la ciudad ecuatoriana de Mantas con la presencia de numerosos argentinos, se había dispuesto una nueva forma de lucha por parte de la izquierda: la Guerra Social sustentada en protestas populares y toda clase de reclamos, muchas veces montados sobre problemas provocados artificialmente. De contenido gramsciano, se la perjeñó como un sucedáneo a la acción armada que provocó la derrota del terrorismo setentista, tal como sucedió en otros países de la región agredidos antes y después de esos años. Pocos creyeron en esta variable, hasta que los hechos confirmaron la nueva estrategia. Entre nosotros surgieron distintas organizaciones que últimamente crecieron exponencialmente. Por ejemplo, Barrios de Pie, piqueteros de distinta denominación, la estructura que responde a Alicia Kirchner, las viejas conocidas como Madres de la Plaza de Mayo, Unidos y Organizados, La Cámpora, como otras, más cercana a los negocios, el Vatayón Militante organizado con peligrosos delincuentes condenados a prisión, el conjunto Tupac Amaru que aspira colocar en la gobernación de Jujuy a Milagro Sala ajunque también opera en La Matanza, y otros que se definen claramente con sus actos y declaraciones, como el mensaje de twitter que ayer por la tarde Luis D'Elía le envió a Cristina Fernández con motivo del decreto expropiatorio de la Sociedad Rural Argentina, felicitánola por haberle quitado un bien a la puta oligarquía. Ignoramos la respuesta presidencial.

lunes, 6 de febrero de 2012

Después de 8 años, Hugo Moyano decidió que no encaja, bajó la cabeza y cargó contra los que fueron sus aliados.


 Por Luis Bruschtein
Moyanitis
Imagen: Luciana Granovsky
04–02–2011 / 
Hubo cruces e intercambios con la Presidenta, pero además el camionero metió presión concretabloqueó el abastecimiento de combustibleapañó a los gremios que estaban llevando a Aerolíneas al desastre y finalmente forzó un conflicto con una empresa privada del sur, lo trasladó a Buenos Aires y lo convirtió en un choque con el Gobierno y en medidas de fuerza contra el Correo público que no tenía nada que ver con el conflicto en sí.
Moyano embistió como un camión de cien toneladas con argumentos que están lejos de ese peso.
Durante 8 años se congratuló de que el gobierno kirchnerista hubiera recuperado las negociaciones paritarias libres, y ahora afirma que no lo son.
Las 100 toneladas del camionero se diluyen en una nube de especulaciones sobre las razones que lo llevaron a esa decisión.
Se dice que no le atienden el teléfono en la Rosada, se ha dicho que la Presidenta no le dio sus condolencias por el fallecimiento de su hijo, se escribió que no le concedieron los espacios que reclamó en las listas electorales; que ve con inquietud y muchas sospechas el desarrollo de tres procesos legales en su contra, y que ve una conspiración del Gobierno para que deje la conducción de la CGT.
Algunas de esas afirmaciones son falsas y otras son discutibles.
Las reivindicaciones están incluidas en la carta que le mandó a la presidenta Cristina Kirchner el 31 de enero. Son todos temas que ya formaban parte del debate con el GobiernoHubo avances aunque no fueran los que quisiera Moyano, pero ninguno de ellos es un tema congelado.
El mínimo no imponible ha ido subiendo más o menos con el índice de la “inflación de supermercado”, que acompaña en forma aproximada a los aumentos salariales.
Más o menos lo mismo sucedió con las asignaciones familiares, a las que se agregó la Asignación Universal por Hijo.
el trabajo en negro va en descenso y se han tomado medidas para controlarlo aún más, como pasar al Estado el Renatre, que en manos de un sindicato socio de las patronales, como es la Uatre, no controlaba nada.
Moyano quiere llevar el mínimo no imponible hasta los salarios de 11 mil pesos (bruto) y que las asignaciones familiares las reciban todos los trabajadores y no solamente los que ganan menosSon reclamos entendibles, pero no hay una discusión congelada que habilite la andanada de Moyano equiparando al Gobierno con el menemismo.
Así como puede ser legítimo ese reclamo, puede haber sido un error apañar a los gremios que estaban hundiendo a Aerolíneas Argentinasaunque fueran parte de la Confederación de Gremios del Transporte.
En esta nueva modalidad, Moyano aparece atacando a dos empresas públicas. En realidad se trata de dos empresasAerolíneas y el Correo Argentino, que fueron reestatizadas en los últimos años atendiendo en parte al reclamo de los trabajadores.
Las dos cartas enviadas por la CGT a la presidencia no explican el encono de Moyano con el Gobierno expresado en el acto de Huracán y en su aparición en el programa Con voz propia, de América TV, porque son parte del debate permanente.
Moyano se propuso provocar al Gobierno con equiparaciones con el menemismo ohaciendo la defensa de uno de los gremialistas más desprestigiados comoGerónimo Venegas o dando a entender que recién renunciará al PJ después de hablar con el gobernador Daniel Scioli, sugiriendo o dejando virutas en el aire sobrela posible formación de una corriente interna entre ambos para disputar con el kirchnerismo, aunque enseguida lo “gastó” al propio Scioli agregando un socarrón “si lo dejan”, y remarcó que él tiene “un bando propio”.
Nadie sabe bien lo que pasa en el Gobierno. No hay reacción oficial, solamente versiones de enojos o de sorpresas. La única política hasta ahora ha sido la de guardar silencio.
Se habla de que la presidenta Cristina Kirchner estaría molesta y por eso habría evitado reunirse con Moyano desde septiembre pasado. Pero el camionero no es un cortesano florentino y no puede quejarse porque no lo traten como tal.
Alrededor de Moyano aseguran que el jefe de la CGT mira con inquietud elprogreso de las 3 causas judiciales en su contra.
Los informes que le han presentado sus abogados son tranquilizadores. En ninguna estaría muy comprometido.
Pero le resulta difícil creer que el Gobierno no está detrás de los jueces y de las causas. Por eso en una de las cartas se hace mención a que la causa de los medicamentos fue iniciada por la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, que ahora es diputada por una de las fracciones del peronismo disidente.
Al Gobierno que, a su vez, soporta y ha soportado innumerables causas en la Justicia y al que muchas de las leyes que impulsó y de las medidas que tomó se las frenaron en la Justicialo que menos podría interesarle es que su aliado en el frente gremial vaya preso.
Como se dice en las novelas policiales, a ese crimen le faltaría el móvil. Lo real es que como un dato de los nuevos tiempos se da el hecho de que estuvo preso Juan José Zanola y de que aún lo está José Pedrazados secretarios generales de gremios tan importantes como los ferroviarios y los bancarios.
Es un hecho nuevo pero que no tiene relación con una jugada del Gobierno ni de la oposición sino que es la expresión de los nuevos relacionamientos institucionales planteados por un largo e inédito período de juego democrático.
La visión conspirativa del dirigente camionero no explica tampoco la forma en que el Gobierno reemplazaría esa alianza tan importante en el movimiento obrero.
Moyano coqueteó en su momento con el ex presidente Eduardo Duhalde y en laselecciones del 2003 no apoyó Néstor Kirchner, sino a Adolfo Rodríguez Saá.
En cambio, cuando ganóKirchner restituyó la personería jurídica que la dictadura le había retirado a la Confederación General del Transporte yMoyano fue elegido su secretario general.
Un año después, en el 2004el respaldo del gobierno le permitió cerrar las alianzas con las cuales ganó la conducción de la CGTQuiérase o noel gobierno kirchnerista tuvo mucho que ver con la existencia de la CGT moyanista.
En las filas del peronismo disidente –el único espacio de alianzas que le quedaría si rompe lanzas con el kirchnerismo–, están sus viejos enemigos como unDuhalde que en la campaña aseguró que, si ganaba, lo primero que haría sería echarlo de la CGT.
Moyano se enoja con el gobierno que siempre lo respaldó y prefiere defender alduhaldista Venegas, que lo hubiera desplazado en la CGT si Cristina Kirchnerperdía la elección presidencial del año pasado.
El contexto en el que Moyano se reposiciona como un crítico del Gobierno no es el de un cambio de políticas económicas o sociales que hubieran llevado a una reacción colectiva. No hubo ese cambio y tampoco se produjo una reacción colectiva.
Moyanocomo único dirigentepegó una voltereta que no tiene consenso en la mayoría de la CGTni siquiera en la mayoría de los dirigentes que forman parte de su entorno.
El jefe de la CGT afirma que lo llamaron muchas personas después del acto de Huracán, pero los únicos que expresaron en forma pública su entusiasmo fueron dirigentes como el mismo Venegas, que respaldó al candidato que se había proclamado como su principal enemigo.
Pablo Micheli, del sector de la CTA que está vinculada con Hermes Binner. OLuis Barrionuevootro hombre del duhaldismo. Ese es el campo de alianzas que le plantean sus nuevos posicionamientos.
Pero si ésos son los respaldosel problema más grave lo tiene con los disensosHasta hace muy poco, los dirigentes que forman parte de su mesa chica se esforzaban por bajarles el precio a las duras expresiones que empezaba a formularMoyano.
Algunos, como el taxista Omar Viviani ya dejaron en claro sus diferencias. Ylos otros no saben cómo reaccionar y se limitan a explicar que no pudieron convencerloEn el asado que convocó ayer sólo había doce dirigentes.
Eso sucede en el moyanismo. Los llamados “independientes”, entre los que se cuentan los gremios que aportan más delegados al Congreso que debe elegir las autoridades de la CGT en juniose distancian cada vez más de estas posiciones de Moyano.
Los gremios de la construcción, mecánicos, y metalúrgicos que venían de 50 años de caída, lograron en los 8 años de kirchnerismo una recuperación que no pondrán en riesgoNinguno de ellos lo va a acompañar en una estrategia de confrontación total con el Gobierno.
Si Moyano alguna vez creyó en las versiones que hacían correr sus enemigos y los grandes medios sobre una operación del Gobierno para sacarlo de la CGT, ya no tiene que preocuparse. Sus propias acciones lo están llevando al aislamiento y a perder las posiciones que logró con el kirchnerismo.