Mostrando entradas con la etiqueta Retiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retiro. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2016

Obras de la terminal de ómnibus Dellepiane.

Está ubicada en la avenida Perito Moreno, entre Dellepiane y Mariano Acosta. "La gente va a poder tener cerca de su casa una terminal de colectivos desde donde va a poder ir a todos lados," dijo el jefe de Gobierno porteño, quien estuvo acompañado por el vicejefe Diego Santilli.

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, visitó las obras de la nueva terminal de ómnibus de media y larga distancia ubicada en la avenida Perito Moreno, entre Dellepiane y Mariano Acosta. “Es una obra muy importante, con el objetivo que tenemos de desarrollar la zona sur de la ciudad. La gente va a poder tener cerca de su casa una terminal de colectivos desde donde va a poder ir a todos lados. Esta obra también descongestiona, ya que todos los colectivos que vienen por acá ya no van a tener que pasar por el centro", precisó Rodríguez Larreta, quien estuvo acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli.

El proyecto final tendrá 48 dársenas de ómnibus; 55 boleterías; locales comerciales y locales gastronómicos; 400 cocheras vehículos particulares; 22 espacios para estacionamiento de vehículos de carga y encomiendas; y oficinas administrativas. La obra, cuya inauguración está programada para los próximos meses, permitirá descongestionar la estación de colectivos de Retiro, y según el jefe de Gobierno porteño, se calcula que “un 30 por ciento de los viajes que hoy van a Retiro van a salir y llegar desde acá”.

Rodríguez Larreta destacó la moderna infraestructura de esta nueva terminal, y explicó que es mucho más funcional que la que se encuentra en Retiro. “Tenemos un techo de vidrio y eso ahorra energía. Acá hay luz natural durante gran parte del día”, señaló.
                             

martes, 10 de septiembre de 2013

Ferrocarril San Martín.

choque-en-retiro-con-una-locomotora-del-san-martin-
Esta tarde en la terminal ferroviaria de Retiro, once personas resultaron heridas cuando una formación de la línea San Martín que se encontraba detenida fue embestida por la locomotora que debía engancharse para llevar al convoy.
El episodio se produjo con una formación diesel estacionada en el Andén 4,  mientras se efectuaba el habitual cambio de locomotora previo a la partida.

jueves, 17 de enero de 2013

Monsanto: un modelo que envenena.

EL 2D: TODOS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA




(AW) En el marco de "La semana mundial de lucha contra los agrotóxicos", el domingo 2 de diciembre, a partir del mediodía, se realiza en Buenos Aires una jornada para concientizar y repudiar el accionar criminal de la multinacional estadounidense. El encuentro comienza al mediodía en Plaza San Martín, frente a las oficinas de Monsanto en el barrio de Retiro. La planta que se está instalando en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas y el proyecto para una nueva Ley de Semillas, despierta aún más a los que luchan por la vida.

1_FESTIVAL_CONTRA_MONSANTO

Por Fabián Chiaramello
"Te guste o no, es probable que Monsanto haya contaminado la comida que comiste hoy con sus productos químicos y organismos genéticamente modificados (OMG). Monsanto controla gran parte del suministro mundial de alimentos". De esta forma invitan desde el sitio Occupy Monsanto a tomar medidas en todo el mundo contra la multinacional proveedora de productos para la agricultura, fuente de críticas y denuncias a lo largo y ancho del planeta. En ese marco, el pasado 17 de septiembre en todo el mundo se realizaron movilizaciones para denunciar a la "serial killer multinacional", como denominó Eduardo Galeano a Monsanto.
La fecha fue elegida desde el movimiento Occupy Monsanto, de Estados Unidos, donde la empresa tiene su mayor número de sedes. En los demás países en los que se hizo oír el repudio fueron convocados por organizaciones sociales, movimientos campesinos, partidos políticos, ciudadanos preocupados por la salud, activistas de la vida. El 17S reunió a miles de personas en las principales ciudades de Estados Unidos, Argentina, Paraguay (donde se relaciona a la empresa directamente con la destitución de Fernando Lugo), Canadá, Alemania, Filipinas, Ecuador, Brasil, Perú, Japón, España, India, Polonia, entre otros.
Las redes sociales jugaron un papel muy importante. Jimena Romero, integrante del colectivo Millones contra Monsanto, uno de los que realizó la convocatoria a través de Facebook en Argentina y que reunió a miles de personas en más de diez ciudades del país, contó cómo lograron la difusión del evento a través de las redes sociales: "Millones contra Monsanto es parte de una movida mundial que empieza con Occupy Monsanto y que en Argentina comenzó recién en septiembre. A partir de los anuncios de la nueva planta en Córdoba, el juicio histórico de las Madres de Ituzaingó y todo el conocimiento que se empezó a tomar sobre lo que era la empresa en Latinoamérica logró mucha repercusión y fue muy importante la convocatoria. Empezamos a trabajar dos meses antes, pero se fue organizando sola. Fue espontánea a través de las redes sociales, se fueron organizando diferentes colectivos, ambientalistas, asambleas, personas. Desde partidos políticos como Proyecto Sur en Chaco, o en Bahía Blanca donde lo organizó un fotógrafo con una importante puesta en escena".
Rosario no fue la excepción y así fue que el Monumento a la Bandera abrigó a varias decenas de personas que se acercaron a repudiar el "comportamiento criminal" de la multinacional, como define su accionar la periodista francesa Marie-Monique Robin, autora del libro y documental "El mundo según Monsanto". Dieron su presente el colectivo Paren de Fumigar, Conciencia Solidaria, organizaciones estudiantiles, ambientalistas y ciudadanos conscientes del poder de esta empresa. La convocatoria no fue masiva como sí lo fue en otras ciudades, como Córdoba, a pesar de la cercanía con el problema. La provincia de Santa Fe es un claro ejemplo de la sojización, el uso de agrotóxicos y los problemas que derivan de su uso. Una de las razones fue la "falta de organización", según dijeron algunos autoconvocados a metros del río Paraná. Lo cierto es que muy pocas personas tienen conocimiento acerca de qué es Monsanto y por qué se la debe expulsar "del mundo", como rezaban algunas pancartas. En el Monumento a la Bandera no hubo una sola cámara, un micrófono o una voz de algún medio masivo, sólo medios alternativos.
Los medios de comunicación son cómplices del silencio. Mucho se habló durante esas semanas de los cacerolazos. Diarios, programas de televisión, radios, redes sociales, no hacían otra cosa que mostrar de un lado y de otro si eran legítimos los reclamos o sólo un grupo de desestabilizadores. Un doble relato, simple, al que nos tienen acostumbrados los medios. Pero de las movilizaciones contra Monsanto ni una palabra. Como también nos tienen acostumbrados cuando se trata de este tipo de reclamos. Ni a los medios oficialistas, ni a los opositores les conviene hablar. Son los que se benefician con estas políticas, y ahí hay consenso.
Desde "Millones contra Monsanto" afirman que este accionar "era previsible", ya que los medios afines al gobierno no lo muestran por obvias razones: "Están cerrando negocios que le permitirán financiar parte de la inminente crisis, aunque es un suicidio parar la crisis así, porque lo que se hace es hipotecar a las próximas generaciones y enfermar a la actual". Por otro lado, los medios opositores son los que "en su mayoría, tienen intereses creados con los agronegocios".
Acciones programadas para diciembre
A través de las redes sociales, "Millones contra Monsanto" lanzó una convocatoria para los primeros días de diciembre en el marco de "La semana mundial de lucha contra los agrotóxicos". En diversas ciudades de Argentina están previstos "mega-eventos" para decir "Fuera Monsanto".
En Buenos Aires, la jornada será el domingo 2 de diciembre (2D), en la Plaza San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente a las oficinas de Monsanto. Se reunirán en repudio al accionar criminal de la empresa, al uso de agrotóxicos y para rechazar el proyecto de una nueva ley de semillas, que ya se conoce como "Ley Monsanto". Además habrá música en vivo, talleres, charlas, ferias, intercambio de semillas, murales, fotos, stands de asambleas y proyecciones.
La iniciativa fue bien recibida y ya se organizaron varias ciudades principales del país para repetir la convocatoria que, además, tiene como objetivo concientizar, visibilizar y acercarle la problemática a muchas personas que desconocen de qué se habla, cuando se habla de Monsanto.
La firma: el comienzo del mal
El lunes 25 de marzo de 1996 se aprobó el expediente que iba a modificar radicalmente la estructura agropecuaria de Argentina. Luego de un trámite que sólo llevó 81 días, el secretario de Agricultura Felipe Solá firmó la resolución 167 que autorizó la producción y comercialización de la soja transgénica, con uso de glifosato. El expediente tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. "Ese trabajo está en inglés y en el apuro por llegar a una decisión predeterminada, la Secretaría de Agricultura ni siquiera dispuso su traducción al castellano. Se titula ‘Safety, Compositional, and Nutricional Aspects of Glyphosayte-tolerant Soybeans' y ocupa del folio 2 al 110 del expediente. Solá se apresuró a firmar la autorización el mismo día en que los organismos técnicos plantearon serias dudas acerca de sus efectos sobre la salud y solicitaron informes sobre el estado de las autorizaciones en Europa", relató Horacio Verbitsky en una nota de Página/12 hace unos años.
El periodista Darío Aranda realizó un informe 15 años después de que se aprobara el uso de la soja RR y de su acompañante: el Roundup, producto a base de glifosato. Científicos de distintas disciplinas tuvieron la posibilidad de leer el expediente y estudiar las pruebas sobre la supuesta inocuidad del cultivo. "De la lectura se confirma que la autorización carece de estudios sobre efectos en humanos y ambiente, la información es incompleta y tendenciosa, y cuestionaron que el Estado argentino no haya realizado investigaciones propias y tomara como propios los informes presentados por la parte interesada (la empresa Monsanto)", afirmó Aranda.
En otro informe también realizado por Darío Aranda se puede ver como creció el cultivo de la soja: desde 1996 el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas en 14 años. En 1991 se sembraron 5 millones de hectáreas son soja, en 2010 fueron 19 millones.
Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020)
En septiembre de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentaba en Tecnópolis el Plan Estratégico Agroalimentario, un programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos que se fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60 por ciento la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas, la mitad es soja, a 160 millones para 2020. Lo que no dijo la presidenta cuando presentó con orgullo las metas que "impulsarán al país como potencia alimentaria" es quiénes pierden.
Para lograr ese crecimiento productivo se debe usar cada vez más tecnología: organismos modificados genéticamente, más herbicidas, insecticidas, agrotóxicos. Y además correr la frontera agropecuaria aún más, avanzar sobre nuevos territorios. Como siempre, para esto, quienes pierden son los campesinos e indígenas que aún resisten a un modelo feroz. Como consecuencia también se sigue con los desmontes.
"Yo le comentaba -y la gente de Monsanto no lo sabía- que tenemos una Patagonia, en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia (...) Esto nos da la idea de que el elemento vital: agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria", dijo la presidenta en su discurso del 15 de junio en New York frente a representantes de grandes empresas, entre ellos, Monsanto, Cargill y la Barrick Gold, quienes tienen grandes negocios en el país. Fue una clara invitación a invertir aún más en el país. Un vaso de agua no se le niega a nadie, dicen por ahí.
"La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 20-20, como nuestro plan también industrial. Y me decía hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea", continuó la presidenta en relación a la inversión de la empresa en la nueva planta a instalarse en Córdoba. Honestidad brutal.
Monsanto invade Malvinas
La localidad cordobesa de Malvinas Argentinas fue el lugar elegido para instalar una de las plantas más grandes del mundo que pasará a producir un nuevo maíz que será resistente al glifosato y a un segundo herbicida: el glufosinato. "El nuevo mutante de maíz no sólo genera un veneno, sino que sintetiza tres venenos diferentes, que se secretan todo el tiempo. El nuevo maíz, si aún se le puede llamar así, es capaz de matar todo tipo de orugas y gusanos de mariposas que traten de anidar en sus chalas, hojas o espigas, y ahora también es capaz de exterminar a las temibles vaquitas de San Antonio, un coleóptero que suele anidar en su raíz", expone en un informe la Red Universitaria de Ambiente y Salud - Médicos de Pueblos Fumigados.
Además afirman que por ser un híbrido, nadie podrá guardarlo para volver a sembrarlo: ya no vuelve a crecer, inevitablemente contaminará genéticamente a otros maíces vecinos y las empresas multinacionales cobrarán derechos de propiedad genéticas a los productores. "Ya nada será como antes. El maíz en poco tiempo no podrá convertirse en mazamorra o un buen locro, este es un maíz pensado para forraje de animales o principalmente para biocombustible", advierte el informe. Además afirman que este maíz "es una verdadera amenaza a la salud humana y al ambiente general".
Malvinas Argentinas está a pocos kilómetros del barrio Ituzaingó Anexo, desde el cual se logró un fallo histórico gracias a la lucha de las heroicas Madres que se enfrentaron a un modelo que atenta contra la vida. Mientras se desarrollaba el juicio, la presidenta se mostraba orgullosa por la nueva inversión: "Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (...) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está -digamos- a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos".
La provincia de Córdoba es otro gran ejemplo de cómo funciona el modelo. Gracias a la lucha de las Madres de Ituzaingó y a la resistencia a la instalación de esta nueva planta, fue que la convocatoria para repudiar a Monsanto en Córdoba fuera una de las más notorias y convocantes del país: se reunieron alrededor de 8 mil personas. A pesar de la masividad de la marcha, tampoco tuvo cobertura de los grandes medios.
Los dueños de las semillas
En el marco de la presentación de una nueva semilla de Monsanto, la soja Intacta RR2 Pro, el transgénico número 27 aprobado desde 1996, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar anunció que enviará al Congreso una nueva Ley de Semillas, que no se actualiza desde 1973. La nueva ley limitará el "Uso Propio", que hoy habilita a que muchos productores puedan guardar una parte de sus semillas para la próxima cosecha, y contempla el pago de regalías por el uso de semillas patentadas.
"Hemos tomado la decisión de avanzar en el transcurso de este año en un borrador de una Ley de Semillas como corresponde a un país que pretende ser líder en la producción de alimentos, buscamos proteger la propiedad intelectual del proceso de desarrollo", dijo Yauhar. El gran ganador, nuevamente, es Monsanto. Esto es indignante: las corporaciones obtuvieron sus primeros capitales robando el conocimiento sobre las semillas que construyeron por siglos los pueblos originarios. Y ahora quienes usen sus semillas, obligados ya que se restringirá el "uso propio", deberán pagar las regalías. Negocio redondo para las multinacionales y para el Estado que recaudará más en materia de retenciones por los nuevos rindes de estos transgénicos.
"Quien controla las semillas controla la comida y quien controla la comida, controla la vida"
El mundo entero se paró para decir basta a Monsanto. Una empresa que unos 50 años atrás creó el "agente naranja" para fumigar a la población en Vietnam y que provocó la muerte de 400 mil personas, la pérdida de cultivos y de miles de hectáreas de bosques, que es repudiada y denunciada en todo el mundo por contaminar, corromper, esconder pruebas, introducir sus semillas a la fuerza y miles de atrocidades que rellenan un frondoso prontuario. Entre los productos que tiene desparramados en unos 60 países se encuentran los PCB; el Aspartamo; las hormonas de crecimiento (rBGH) para aumentar la producción de leche, vinculada directamente con los canceres de próstata, de mama y de útero y que además provoca que los jóvenes sean púberes anteriormente; herbicidas; y los organismos modificados genéticamente (OMG) que están en casi la totalidad de los alimentos y que no son etiquetados. Monsanto es un modelo, no una simple empresa multinacional. Que quede claro que no es la única.
"Un modelo donde las enfermedades y los enfermos son ocultados, los gobernantes, jueces, académicos y periodistas son comprados o amenazados, donde los pueblos son fumigados o desplazados por el monocultivo y donde las tierras, el agua y el aire quedan contaminados e inútiles", como bien lo describen desde Millones contra Monsanto. De más está decir que quienes se enfrentan a este modelo terminan en grandes campañas de desprestigio.
Es una nueva etapa, el mundo entero debe despertar. Se necesitan cada vez más campañas para concientizar y acercar a la gente a que reconozca la gravedad de la situación alimentaria mundial para contrarrestar la desinformación que existe gracias a la complicidad política y mediática que tiene claros, y grandes, intereses. Las semillas no pueden ni deben tener dueños. Monsanto es un monstruo que crece a pasos agigantados. El 17S fue un buen comienzo y una gota de esperanza pero la lucha debe continuar. La lucha es por la soberanía alimentaria, pero mundial. No se trata de un país. La lógica es perversa y cierra un círculo perfecto. Esa lógica es la que se debe extirpar. Porque como dice Marie-Monique Robin: "Quien controla las semillas controla la comida y quien controla la comida, controla la vida".

viernes, 7 de diciembre de 2012

Un incendio en un contenedor del puerto en el Dique 4 generó un extraño humo y olor nauseabundo en el centro de la Ciudad de Buenos Aires.



Consecuentemente, personal del Medio Ambiente comenzó a trabajar en el lugar para determinar la peligrosidad de la sustancia en llamas.
Luego se determinó que la sustancia era un insecticida que se utilizaba para tratar semillas.
Javier Corcuera, titular de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, dijo que el mal olor “no es tóxico”.
Sin embargo, las autoridades recomendaron cerrar ventanas, cubrirse la cara para no aspirar la sustancia y tratar de no salir de los domicilios.
Ante la incertidumbre de un primer momento, el edificio Cóndor fue evacuado y la bajada de Castillo de la autopista Illia fue cerrada. El ferrocarril Mitre tuvo su servicio restringido y no llegaba a Retiro. La línea C de subtes estuvo suspendida.
Los subtes y trenes preventivamente no llegaban a Retiro o al Bajo. En Aeroparque hubo demoras en todos los vuelos.
El olor llegó a los barrios de Recoleta, Almagro, Congreso, Balvanera, Constitución y Retiro.
Ante cualquier urgencia, el Gobierno de la Ciudad dispuso la línea 107.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Monsanto: un modelo que envenena.

EL 2D: TODOS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA




(AW) En el marco de "La semana mundial de lucha contra los agrotóxicos", el domingo 2 de diciembre, a partir del mediodía, se realiza en Buenos Aires una jornada para concientizar y repudiar el accionar criminal de la multinacional estadounidense. El encuentro comienza al mediodía en Plaza San Martín, frente a las oficinas de Monsanto en el barrio de Retiro. La planta que se está instalando en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas y el proyecto para una nueva Ley de Semillas, despierta aún más a los que luchan por la vida.

1_FESTIVAL_CONTRA_MONSANTO

Por Fabián Chiaramello
"Te guste o no, es probable que Monsanto haya contaminado la comida que comiste hoy con sus productos químicos y organismos genéticamente modificados (OMG). Monsanto controla gran parte del suministro mundial de alimentos". De esta forma invitan desde el sitio Occupy Monsanto a tomar medidas en todo el mundo contra la multinacional proveedora de productos para la agricultura, fuente de críticas y denuncias a lo largo y ancho del planeta. En ese marco, el pasado 17 de septiembre en todo el mundo se realizaron movilizaciones para denunciar a la "serial killer multinacional", como denominó Eduardo Galeano a Monsanto.
La fecha fue elegida desde el movimiento Occupy Monsanto, de Estados Unidos, donde la empresa tiene su mayor número de sedes. En los demás países en los que se hizo oír el repudio fueron convocados por organizaciones sociales, movimientos campesinos, partidos políticos, ciudadanos preocupados por la salud, activistas de la vida. El 17S reunió a miles de personas en las principales ciudades de Estados Unidos, Argentina, Paraguay (donde se relaciona a la empresa directamente con la destitución de Fernando Lugo), Canadá, Alemania, Filipinas, Ecuador, Brasil, Perú, Japón, España, India, Polonia, entre otros.
Las redes sociales jugaron un papel muy importante. Jimena Romero, integrante del colectivo Millones contra Monsanto, uno de los que realizó la convocatoria a través de Facebook en Argentina y que reunió a miles de personas en más de diez ciudades del país, contó cómo lograron la difusión del evento a través de las redes sociales: "Millones contra Monsanto es parte de una movida mundial que empieza con Occupy Monsanto y que en Argentina comenzó recién en septiembre. A partir de los anuncios de la nueva planta en Córdoba, el juicio histórico de las Madres de Ituzaingó y todo el conocimiento que se empezó a tomar sobre lo que era la empresa en Latinoamérica logró mucha repercusión y fue muy importante la convocatoria. Empezamos a trabajar dos meses antes, pero se fue organizando sola. Fue espontánea a través de las redes sociales, se fueron organizando diferentes colectivos, ambientalistas, asambleas, personas. Desde partidos políticos como Proyecto Sur en Chaco, o en Bahía Blanca donde lo organizó un fotógrafo con una importante puesta en escena".
Rosario no fue la excepción y así fue que el Monumento a la Bandera abrigó a varias decenas de personas que se acercaron a repudiar el "comportamiento criminal" de la multinacional, como define su accionar la periodista francesa Marie-Monique Robin, autora del libro y documental "El mundo según Monsanto". Dieron su presente el colectivo Paren de Fumigar, Conciencia Solidaria, organizaciones estudiantiles, ambientalistas y ciudadanos conscientes del poder de esta empresa. La convocatoria no fue masiva como sí lo fue en otras ciudades, como Córdoba, a pesar de la cercanía con el problema. La provincia de Santa Fe es un claro ejemplo de la sojización, el uso de agrotóxicos y los problemas que derivan de su uso. Una de las razones fue la "falta de organización", según dijeron algunos autoconvocados a metros del río Paraná. Lo cierto es que muy pocas personas tienen conocimiento acerca de qué es Monsanto y por qué se la debe expulsar "del mundo", como rezaban algunas pancartas. En el Monumento a la Bandera no hubo una sola cámara, un micrófono o una voz de algún medio masivo, sólo medios alternativos.
Los medios de comunicación son cómplices del silencio. Mucho se habló durante esas semanas de los cacerolazos. Diarios, programas de televisión, radios, redes sociales, no hacían otra cosa que mostrar de un lado y de otro si eran legítimos los reclamos o sólo un grupo de desestabilizadores. Un doble relato, simple, al que nos tienen acostumbrados los medios. Pero de las movilizaciones contra Monsanto ni una palabra. Como también nos tienen acostumbrados cuando se trata de este tipo de reclamos. Ni a los medios oficialistas, ni a los opositores les conviene hablar. Son los que se benefician con estas políticas, y ahí hay consenso.
Desde "Millones contra Monsanto" afirman que este accionar "era previsible", ya que los medios afines al gobierno no lo muestran por obvias razones: "Están cerrando negocios que le permitirán financiar parte de la inminente crisis, aunque es un suicidio parar la crisis así, porque lo que se hace es hipotecar a las próximas generaciones y enfermar a la actual". Por otro lado, los medios opositores son los que "en su mayoría, tienen intereses creados con los agronegocios".
Acciones programadas para diciembre
A través de las redes sociales, "Millones contra Monsanto" lanzó una convocatoria para los primeros días de diciembre en el marco de "La semana mundial de lucha contra los agrotóxicos". En diversas ciudades de Argentina están previstos "mega-eventos" para decir "Fuera Monsanto".
En Buenos Aires, la jornada será el domingo 2 de diciembre (2D), en la Plaza San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente a las oficinas de Monsanto. Se reunirán en repudio al accionar criminal de la empresa, al uso de agrotóxicos y para rechazar el proyecto de una nueva ley de semillas, que ya se conoce como "Ley Monsanto". Además habrá música en vivo, talleres, charlas, ferias, intercambio de semillas, murales, fotos, stands de asambleas y proyecciones.
La iniciativa fue bien recibida y ya se organizaron varias ciudades principales del país para repetir la convocatoria que, además, tiene como objetivo concientizar, visibilizar y acercarle la problemática a muchas personas que desconocen de qué se habla, cuando se habla de Monsanto.
La firma: el comienzo del mal
El lunes 25 de marzo de 1996 se aprobó el expediente que iba a modificar radicalmente la estructura agropecuaria de Argentina. Luego de un trámite que sólo llevó 81 días, el secretario de Agricultura Felipe Solá firmó la resolución 167 que autorizó la producción y comercialización de la soja transgénica, con uso de glifosato. El expediente tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. "Ese trabajo está en inglés y en el apuro por llegar a una decisión predeterminada, la Secretaría de Agricultura ni siquiera dispuso su traducción al castellano. Se titula ‘Safety, Compositional, and Nutricional Aspects of Glyphosayte-tolerant Soybeans' y ocupa del folio 2 al 110 del expediente. Solá se apresuró a firmar la autorización el mismo día en que los organismos técnicos plantearon serias dudas acerca de sus efectos sobre la salud y solicitaron informes sobre el estado de las autorizaciones en Europa", relató Horacio Verbitsky en una nota de Página/12 hace unos años.
El periodista Darío Aranda realizó un informe 15 años después de que se aprobara el uso de la soja RR y de su acompañante: el Roundup, producto a base de glifosato. Científicos de distintas disciplinas tuvieron la posibilidad de leer el expediente y estudiar las pruebas sobre la supuesta inocuidad del cultivo. "De la lectura se confirma que la autorización carece de estudios sobre efectos en humanos y ambiente, la información es incompleta y tendenciosa, y cuestionaron que el Estado argentino no haya realizado investigaciones propias y tomara como propios los informes presentados por la parte interesada (la empresa Monsanto)", afirmó Aranda.
En otro informe también realizado por Darío Aranda se puede ver como creció el cultivo de la soja: desde 1996 el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas en 14 años. En 1991 se sembraron 5 millones de hectáreas son soja, en 2010 fueron 19 millones.
Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020)
En septiembre de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentaba en Tecnópolis el Plan Estratégico Agroalimentario, un programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos que se fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60 por ciento la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas, la mitad es soja, a 160 millones para 2020. Lo que no dijo la presidenta cuando presentó con orgullo las metas que "impulsarán al país como potencia alimentaria" es quiénes pierden.
Para lograr ese crecimiento productivo se debe usar cada vez más tecnología: organismos modificados genéticamente, más herbicidas, insecticidas, agrotóxicos. Y además correr la frontera agropecuaria aún más, avanzar sobre nuevos territorios. Como siempre, para esto, quienes pierden son los campesinos e indígenas que aún resisten a un modelo feroz. Como consecuencia también se sigue con los desmontes.
"Yo le comentaba -y la gente de Monsanto no lo sabía- que tenemos una Patagonia, en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia (...) Esto nos da la idea de que el elemento vital: agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria", dijo la presidenta en su discurso del 15 de junio en New York frente a representantes de grandes empresas, entre ellos, Monsanto, Cargill y la Barrick Gold, quienes tienen grandes negocios en el país. Fue una clara invitación a invertir aún más en el país. Un vaso de agua no se le niega a nadie, dicen por ahí.
"La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 20-20, como nuestro plan también industrial. Y me decía hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea", continuó la presidenta en relación a la inversión de la empresa en la nueva planta a instalarse en Córdoba. Honestidad brutal.
Monsanto invade Malvinas
La localidad cordobesa de Malvinas Argentinas fue el lugar elegido para instalar una de las plantas más grandes del mundo que pasará a producir un nuevo maíz que será resistente al glifosato y a un segundo herbicida: el glufosinato. "El nuevo mutante de maíz no sólo genera un veneno, sino que sintetiza tres venenos diferentes, que se secretan todo el tiempo. El nuevo maíz, si aún se le puede llamar así, es capaz de matar todo tipo de orugas y gusanos de mariposas que traten de anidar en sus chalas, hojas o espigas, y ahora también es capaz de exterminar a las temibles vaquitas de San Antonio, un coleóptero que suele anidar en su raíz", expone en un informe la Red Universitaria de Ambiente y Salud - Médicos de Pueblos Fumigados.
Además afirman que por ser un híbrido, nadie podrá guardarlo para volver a sembrarlo: ya no vuelve a crecer, inevitablemente contaminará genéticamente a otros maíces vecinos y las empresas multinacionales cobrarán derechos de propiedad genéticas a los productores. "Ya nada será como antes. El maíz en poco tiempo no podrá convertirse en mazamorra o un buen locro, este es un maíz pensado para forraje de animales o principalmente para biocombustible", advierte el informe. Además afirman que este maíz "es una verdadera amenaza a la salud humana y al ambiente general".
Malvinas Argentinas está a pocos kilómetros del barrio Ituzaingó Anexo, desde el cual se logró un fallo histórico gracias a la lucha de las heroicas Madres que se enfrentaron a un modelo que atenta contra la vida. Mientras se desarrollaba el juicio, la presidenta se mostraba orgullosa por la nueva inversión: "Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (...) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está -digamos- a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos".
La provincia de Córdoba es otro gran ejemplo de cómo funciona el modelo. Gracias a la lucha de las Madres de Ituzaingó y a la resistencia a la instalación de esta nueva planta, fue que la convocatoria para repudiar a Monsanto en Córdoba fuera una de las más notorias y convocantes del país: se reunieron alrededor de 8 mil personas. A pesar de la masividad de la marcha, tampoco tuvo cobertura de los grandes medios.
Los dueños de las semillas
En el marco de la presentación de una nueva semilla de Monsanto, la soja Intacta RR2 Pro, el transgénico número 27 aprobado desde 1996, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar anunció que enviará al Congreso una nueva Ley de Semillas, que no se actualiza desde 1973. La nueva ley limitará el "Uso Propio", que hoy habilita a que muchos productores puedan guardar una parte de sus semillas para la próxima cosecha, y contempla el pago de regalías por el uso de semillas patentadas.
"Hemos tomado la decisión de avanzar en el transcurso de este año en un borrador de una Ley de Semillas como corresponde a un país que pretende ser líder en la producción de alimentos, buscamos proteger la propiedad intelectual del proceso de desarrollo", dijo Yauhar. El gran ganador, nuevamente, es Monsanto. Esto es indignante: las corporaciones obtuvieron sus primeros capitales robando el conocimiento sobre las semillas que construyeron por siglos los pueblos originarios. Y ahora quienes usen sus semillas, obligados ya que se restringirá el "uso propio", deberán pagar las regalías. Negocio redondo para las multinacionales y para el Estado que recaudará más en materia de retenciones por los nuevos rindes de estos transgénicos.
"Quien controla las semillas controla la comida y quien controla la comida, controla la vida"
El mundo entero se paró para decir basta a Monsanto. Una empresa que unos 50 años atrás creó el "agente naranja" para fumigar a la población en Vietnam y que provocó la muerte de 400 mil personas, la pérdida de cultivos y de miles de hectáreas de bosques, que es repudiada y denunciada en todo el mundo por contaminar, corromper, esconder pruebas, introducir sus semillas a la fuerza y miles de atrocidades que rellenan un frondoso prontuario. Entre los productos que tiene desparramados en unos 60 países se encuentran los PCB; el Aspartamo; las hormonas de crecimiento (rBGH) para aumentar la producción de leche, vinculada directamente con los canceres de próstata, de mama y de útero y que además provoca que los jóvenes sean púberes anteriormente; herbicidas; y los organismos modificados genéticamente (OMG) que están en casi la totalidad de los alimentos y que no son etiquetados. Monsanto es un modelo, no una simple empresa multinacional. Que quede claro que no es la única.
"Un modelo donde las enfermedades y los enfermos son ocultados, los gobernantes, jueces, académicos y periodistas son comprados o amenazados, donde los pueblos son fumigados o desplazados por el monocultivo y donde las tierras, el agua y el aire quedan contaminados e inútiles", como bien lo describen desde Millones contra Monsanto. De más está decir que quienes se enfrentan a este modelo terminan en grandes campañas de desprestigio.
Es una nueva etapa, el mundo entero debe despertar. Se necesitan cada vez más campañas para concientizar y acercar a la gente a que reconozca la gravedad de la situación alimentaria mundial para contrarrestar la desinformación que existe gracias a la complicidad política y mediática que tiene claros, y grandes, intereses. Las semillas no pueden ni deben tener dueños. Monsanto es un monstruo que crece a pasos agigantados. El 17S fue un buen comienzo y una gota de esperanza pero la lucha debe continuar. La lucha es por la soberanía alimentaria, pero mundial. No se trata de un país. La lógica es perversa y cierra un círculo perfecto. Esa lógica es la que se debe extirpar. Porque como dice Marie-Monique Robin: "Quien controla las semillas controla la comida y quien controla la comida, controla la vida".

jueves, 8 de noviembre de 2012

Concentración y Asamblea de Usuarios Autoconvocados por el Tren.


Miércoles 7
Capital Federal: 

Hora: 18:30

Lugar: Hall central de Estación Retiro.
Motivo: Para seguir organizándonos y entre todos, unidos, poder conseguir que nos escuchen por un servicio seguro y mejor. ¡¡El miércoles pasado juntamos aproximadamente 900 firmas más en Retiro!! La gente sigue firmando, personas se siguen sumando a la juntada y a ser parte de esta causa que nos involucra a todos y que depende de nosotros actuar o someternos al estado en el que nos hacen viajar. El 16 de noviembre entregaremos la carta al Defensor del Pueblo de la Nación, a la cual muchísimas personas, muchos de ustedes, adhirieron. Es por eso que, preparándonos para esta fecha, les pedimos a todos que nos ayuden especialmente estos últimos días, difundiendo, convocando, poniéndose nuestro logo como foto de perfíl, etc. porque esta es una causa que a todos nos concierne y es nuestro deber social, no hacer ojos ciegos a un problema que está y puede llegar a ser más, igual, o menos grave que el accidente de Once. No podemos ser simples expectadores de un accidente ferroviario, tenga la magnitud que tenga, cuando son vidas las que se pueden perder o afectar allí.

Reseña: Estamos organizándonos como usuarios, queremos llegar a 10.000 para presentar la carta. Acercate a firmar o a ayudar a juntar firmas, esta causa la hacemos entre tod@s !. Porque el problema es más profundo que demoras constantes, el sistema de transporte ferroviario está completamente en crisis: estamos sufriendo la des-inversión de años y años, donde abandonaron y dejaron en ruinas un servicio en complicidad con el sindicato, haciendo negocios, con nuestro transporte diario. Dejando en pésimas condiciones de seguridad, poniendo en riesgo nuestras vidas todos los días: desde los pasos a nivel sin mantenimiento, todo el tercer riel desprotegido, talleres mecánicos sin suficientes herramientas para reparar las formaciones, trenes en pésimo estado (sin frenos como en la tragedia de Once), inseguridad arriba del tren y en los andenes, cada vez hay menos formaciones, la mayoría de las vías están en estado calamitoso dañando cada día a las formaciones que quedan y la lista continúa. Como siempre los mayores perjudicados somos los usuarios y los trabajadores ferroviarios. Como todos los miércoles también de 18.30 a 20.30 hs vamos a seguir difundiendo y juntando firmas para adherir a la carta que se va a presentar al Defensor del Pueblo de la Nación, a la CNRT y a la Secretaría de Transporte de la Nación.  A las 20.30 hs comienza la Asamblea de usuarios y trabajadores ferroviarios. Como usuarios tenemos el derecho social de tener un transporte seguro todos los días. Porque el transporte público es un derecho y no un negocio. Nos autoconvocamos para juntar firmas y presentar la carta al Defensor del Pueblo de la Nación, a la CNRT y a la Secretaría de Transporte.
Reclamamos:
-Un transporte seguro, digno y estable ¡todos los días!
-La reparación de todas las vías y formaciones.
-La puesta en valor de todo el sistema ferroviario y puesta en marcha de más formaciones.
-Un control serio por parte de la CNRT (Gobierno).
-Una auditoría general de todo el sistema ferroviario para conocer y difundir el estado actual calamitoso en el que están las formaciones.
-Una audiencia pública y la creación de una comisión de usuarios para controlar el transporte.
Convoca - Contacto: Autoconvocados X Los Trenes (AxT)

miércoles, 8 de agosto de 2012

Nuevo accidente en el Ferrocarril Mitre.



Una formación del ferrocarril Mitre descarriló a la altura de Palermo, interrumpiéndose nuevamente el servicio. Afortunadamente, no hubo heridos.
Una formación sin pasajeros regresaba desde Tigre cuando sufrió un desperfecto a la altura de Palermo.
Ayer, un vagón del ferrocarril Mitre descarriló a pocos metro de Retiro. El accidente dejó un saldo de 35 heridos.

lunes, 7 de mayo de 2012

Esta mañana, en el barrio porteño de Almagro, el conductor del colectivo de la línea 168 perdió el control y chocó contra dos autos que se encontraban estacionados sobre la avenida Corrientes al 4500 esquina Lambaré.



El conductor del  interno 164 de la línea de colectivos 168 habría perdido el control e impactó contra un Renault Clío y un Fiat Siena, estacionados en el lugar.
El choque provocó  que diez  personas resultaran heridas, y fueron trasladadas al Hospital Durand, con heridas leves y politraumatismos.
El conductor del colectivo se encuentra  demorado por la Policía.
El otro accidente, se produjo esta mañana, y estuvo involucrada  la modelo y vedette Silvina Luna, que chocó contra otro vehículo, en la  avenida del Libertador y Suipacha del barrio porteño de Retiro.
Silvina fue trasladada al Hospital Fernández con heridas leves y ya fue dada de alta.

sábado, 10 de marzo de 2012

Grupos de malvivientes de la villa 31 extorsionan a la sociedad.



Un grupo de vecinos de la Villa 31 corta la Avenida Castillo mano al centro porteño, en el barrio de Retiro. 
El corte se inicio a las 10:15 de la mañana, reclamando al gobierno de la Ciudad el servicio de transporte escolar para que los chicos puedan asistir a los jardines y colegios primarios.
Personal de la Policía Federal desviaba el tránsito pesado por la avenida Sarmiento.
Además, llegó un comunicado del Ministerio de Seguridad de la Nación, que aclara “existe una promesa postergada del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de disponer del transporte público para el traslado de niños del barrio YPF a la escuela primaria “Indira Ghandi””.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Bandas de malvivientes de la favela 31 "reclaman" energia eléctrica extorsionando a los viajeros.


Desde la noche de ayer, vecinos de la Villa 31 bloquean la salida de ómnibus de larga distancia por la Avenida Antártida Argentina en la estación de Retiro. Su reclamo es la exigencia del acceso al servicio de energía eléctrica. 
Las protestas de los vecinos del asentamiento están relacionadas a los cortes que padecen en el suministro eléctrico sumado a un pedido de justicia por el asesinato de una joven que ocurrió el pasado 25 de enero.
Los servicios de ómnibus de larga distancia no están operando debido al bloqueo, mientras que la llegada se ve demorada por el corte.