Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2015

SAN RAFAEL RATIFICÓ SU COMPROMISO CON LA VIDA.



NOTIVIDAAño XV, Nº 992, 29 de octubre de 2015
SAN RAFAEL RATIFICÓ SU COMPROMISO CON LA VIDA
La ciudad de San Rafael (Mendoza) había sido declarada Ciudad Pro Vida con la Ordenanza Nº 11.452/13 y -en consonancia con ello- rechazó esta semana el Protocolo de “ILE” del Ministerio de Salud de la Nación. Esperan ahora que haga lo propio el Ministerio de Salud de la provincia.
El proyecto de Declaración, aprobado por unanimidad en la última sesión, fue impulsado por el "Movimiento por los Valores y la Familia" y hecho propio por los concejales radicales: Mauro Bignert y Lucas Quesada.
Conforme a lo sancionado: El Honorable Concejo Deliberante de San Rafael vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Salud de la Provincia, rechace públicamente el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación en abril de 2015”, “a fin de reafirmar el compromiso del Estado Provincial con la defensa de los Derechos Humanos, de la vida y la familia”. Solicita, además, que el Ministro de Salud “realice las gestiones pertinentes con el objeto de garantizar que dicha guía abortista no sea aplicada en ninguno de los hospitales públicos y privados de la Provincia, y de un modo particular, en el Hospital Teodoro Schestakow de la ciudad de San Rafael”. Copia de la Declaración aprobada, con sus fundamentos, será remitida “al Ministro de Salud de la Provincia, al Director del Hospital Schestakow y, de los demás hospitales y clínicas privadas del Departamento de San Rafael”.
En los fundamentos del proyecto se recuerda “el papel del Estado frente a un hecho tan trágico” como el aborto para preguntar después “¿Puede haber un Estado legítimo, que a la vez sea infanticida?”, alegando finalmente que “elProtocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo’ promueve el asesinato liso y llano de niños en el vientre materno”. 
Durante la sesión, el radical Bignert destacó que el “rechazo a este protocolo se funda en el hecho de que el aborto es un asesinato, un homicidio”. Mientras que la justicialista Cristina Da Dalt recordó que “ese mismo Concejo Deliberante en 2013 declaró a San Rafael Ciudad Pro vida y Pro familia” y enfatizó que “como madre, sabe que un hijo es lo más grande que hay”.
El "Movimiento por los Valores y la Familia" trabaja ahora para que la Declaración se complemente con una ordenanza que promueva iniciativas concretas con el fin de brindar protección efectiva a la embarazada en riesgo y al niño por nacer, a través de las dependencias correspondientes”.
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XV, Nº 992, 29 de octubre de 2015
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

domingo, 7 de julio de 2013

COMUNICADO DE LA DIÓCESIS DE NEUQUÉN SOBRE MARCELO DIEZ.

NOTIVIDAAño XIII, Nº 882, 3 de mayo de 2013
Neuquén, Argentina

Tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén (Vid Notivida Nº 881) Mons. Virginio Bressanelli, Obispo de Neuquén y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Argentina, volvió a expedirse sobre el tema.
Después de esclarecer errores que circularon en muchos medios de comunicación (Marcelo Diez no está “enchufado”,  no está “en estado terminal o agónico”, no es víctima de “ensañamiento terapéutico”,  el cese de la alimentación e hidratación no provoca una “muerte digna” sino una “muerte atroz”), el prelado le pidió a los familiares que confíen a Marcelo a la Iglesia Neuquina para que, junto a LUNCEC, cuiden “de su persona y de su vida, hasta que su curso en esta tierra se cierre naturalmente”.
A continuación el texto completo del comunicado:
A propósito de Marcelo Diez
-dignidad, calidad y sacralidad de la vida-
En mi condición de Pastor de la Diócesis de Neuquén, Iglesia que siempre ha luchado por la vida aún en circunstancias históricas donde nadie o pocos osaban expresarse, propongo a la comunidad cristiana y civil del Neuquén algunas consideraciones acerca de Marcelo Diez, sumido en un estado vegetativo permanente desde hace aproximadamente 19 años.
El 15 de agosto de 2012 he emitido sobre el mismo asunto un comunicado que adjunto al presente y ratifico en su totalidad, pues la situación de Marcelo no ha variado.
El fallo del TSJ de Neuquén (emitido el 19 de abril de 2013) deja a las hermanas de Marcelo la responsabilidad de la suspensión de todas las medidas de sostén vital que hoy se le brindan.
Todo eso me lleva a compartirles lo siguiente:
- No corresponde a la verdad decir que Marcelo Diez está “enchufado”, como se publicita, pues no está conectado a nada. Ni lo ha estado en estos últimos años.
- No corresponde a la verdad decir que Marcelo Diez está “en estado terminal o agónico”. Dentro de su cuadro goza de una salud estable, sin ni siquiera resfríos o escaras desde hace mucho tiempo.
- No corresponde a la verdad decir que se le esté dando un tratamiento desproporcionado o de ensañamiento terapéutico. Lo único que se le brinda es el sostén vital básico que no se le puede negar a ningún ser humano: alimentación e hidratación por vía enteral, higienización, afecto y asistencia espiritual.
Dicho sostén, aunque se realice por vías artificiales, es siempre un medio natural de conservación de la vida, no un acto médico. Por lo tanto, es un servicio ordinario y proporcionado que lo exige el reconocimiento de la dignidad humana del paciente.
- No corresponde a la verdad decir que quitarle el sostén básico es “dejarlo partir en paz”. En un estado terminal, donde los cuidados naturales no cumplen su función, nadie se opondría a la suspensión de los mismos. Mientras que en la situación actual de Marcelo, la suspensión de ese sostén, provocaría activamente su muerte, por omisión de la debida ayuda. Lo cual corresponde a una verdadera práctica eutanásica, rechazada por la ley llamada de “Muerte Digna”.
- No corresponde, por lo tanto, llamar “muerte digna” a una muerte atroz como esta, provocada por el cese de la alimentación e hidratación. La ciencia médica sabe y describe la crueldad de  esta práctica. En este tipo de muerte, nadie excluye la posibilidad de grandes sufrimientos y de una parcial conciencia de los mismos.
Según los indicios y las respuestas a estímulos que recogen quienes lo atienden cotidianamente, la actual situación de Marcelo conformaría un cuadro de alta discapacidad irreversible. Aunque no lo podamos curar merece siempre la asistencia básica. Por su dignidad de ser humano, corresponde que se le brinde la calidad de vida posible en esas circunstancias.
- Marcelo ha encontrado en LUNCEC (= Lucha Neuquina contra el Cáncer)  una familia que le brinda cariño y que se hizo totalmente cargo de él. Gracias a PAMI y a LUNCEC recibe el tratamiento normal que se le debe a toda persona humana, en cualquier situación se encuentre.
- Entendemos, respetamos y guardamos silencio sobre el peso afectivo que esta situación puede generar en sus allegados de sangre. Rezamos por ellos. 
Como Iglesia Neuquina, pedimos a sus familiares que nos confíen a Marcelo para que, junto a LUNCEC,  cuidemos de su persona y de su vida, hasta que su curso en esta tierra se cierre naturalmente.
Lo hacemos convencidos que el derecho a la vida es el primero y fundamental de todos los derechos. En nuestra condición de cristianos reconocemos a Dios como Padre y al prójimo como hermano; por eso nos sentimos comprometidos en cuidar y favorecer la dignidad, la calidad y la sacralidad de la vida humana en todos los tramos de su existencia, cualquier sea su estado de salud; como dice nuestra Constitución Nacional: “desde su concepción hasta la muerte natural”.  En Marcelo vemos a Jesús, quien nos recuerda que toda persona es valiosa a los ojos del Padre Dios.
Neuquén, 2 de mayo de 2013.
+ Virginio D. Bressanelli scj
padre obispo del Neuquén
_________________________________________
NOTIVIDAAño XIII, Nº 882, 3 de mayo de 2013

Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

RED FEDERAL DE FAMILIAS: DECLARACIÓN DE CÓRDOBA.

 NOTIVIDAAño XIII, Nº 887, 24 de junio de 2013

Al cierre de su tercer Congreso anual consecutivo, la Red Federal de Familias reafirmó los principios enunciados en Mendoza (2011) y Salta (2012), y señaló “la subsistencia y el agravamiento de la situación, que afecta la vigencia de esos principios en nuestra Patria”.
Entre la amplia gama de acciones, originadas en los diversos órganos del Estado, que apuntan a conculcar esos valores y principios destacó: las leyes nacionales sancionadas desde el último Congreso de la organización (“identidad de género”, eutanasia pasiva, “femicidio” y fecundación artificial), “las distintas disposiciones legales o administrativas que, en el orden provincial, se dictaron con la intención de hacer efectivas las impropias mandas del inicuo fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 13 de marzo de 2012”, el proyecto de reforma del Código Civil y, en general, “todos los intentos –públicos y privados– de introducir en las costumbres y en la jerarquía de valores de las futuras generaciones de nuestra Patria una concepción materialista y hedonista de la vida, puesta al servicio de la satisfacción egoísta de los caprichos del individuo, en olvido del Bien Común de la sociedad a la que pertenece y de su destino trascendente”.
La Red -con presencia en 21 distritos del país- renovó finalmente el compromiso de “poner como centro y fundamento de todo su accionar a la familia, sus necesidades y sus sueños, en la firme convicción de que defender la vida y la familia, su dignidad, su naturaleza y sus derechos, es defender la Nación”.
Durante el acto de clausura se distinguió a personas, familias e instituciones de reconocida trayectoria en la defensa y promoción de la vida y la familia, entre ellas, al Dr. Aurelio García Elorrio (Córdoba), al Dr. Luis Ravaioli (Ciudad de Buenos Aires), al Movimiento Aguas Vivas (Santiago del Estero) y a la familia Moscoso (Jujuy).
A continuación el texto completo de la Declaración:
TERCER CONGRESO NACIONAL DE LA RED FEDERAL DE FAMILIAS
DECLARACIÓN DE CÓRDOBA
Con motivo del Tercer Congreso Nacional de la Red Federal de Familias, celebrado en la ciudad de Córdoba los días 21 y 22 de junio de 2013, reafirmamos nuestro compromiso –expresado públicamente el 3 de abril de 2011, al cierre del Primer Congreso Nacional– de reconocer, difundir y promover la vigencia, en el orden social, de los siguientes principios no negociables y constitutivos del Ideario y la finalidad de la Red: a) el respeto y la protección de la vida humana en todas las etapas de su desarrollo, desde la concepción y hasta la muerte natural; b) la estructura natural de la familia fundada en el matrimonio de un varón y una mujer, abierto a la transmisión de la vida; c) el derecho y deber originarios de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas; y d) la procura y promoción del Bien Común como deber de gobernantes y gobernados.
En consecuencia y ante la subsistencia y el agravamiento de la situación, que afecta la vigencia de esos principios en nuestra Patria, declaramos:
Que la sacralidad, inviolabilidad e intangibilidad de la vida humana, desde la concepción y hasta la muerte natural, la dignidad de la persona, todo el orden natural de la familia (conyugal, procreacional y educativo) y un recto cuidado del Bien Común enraizado en la justicia, se encuentran seriamente comprometidas por diversas medidas legislativas, administrativas y judiciales adoptadas hasta ahora y desde el cierre del Segundo Congreso Nacional, el 1° de abril de 2012.
Entre ellas destacamos:
1º) La sanción, en mayo de 2012, de la ley 26.742, mal llamada “de muerte digna” que, so pretexto de impedir el encarnizamiento terapéutico e invocando el principio de la autonomía de la voluntad, introduce la eutanasia pasiva, mediante la privación del suministro de alimentos y agua al paciente.
            Esta ley viola, entre otros, el principio de la sacralidad e intangibilidad de la vida y abre la puerta a la aceptación lisa y llana de cualquier tipo de eutanasia.
            La consagración del principio de la autonomía de la voluntad que, entre otros proyectos o pronunciamientos judiciales, esta ley propugna como regla determinante del obrar ético y jurídico, tiende a someter todo el ordenamiento social y la norma del obrar humano al capricho particular de los individuos que integran el tejido social, en detrimento del bien común objetivo y fundado en principios permanentes y trascendentes.
2º) La ley de identidad de género, sancionada en mayo del año pasado, es otro de los hitos en el camino de la destrucción del orden social, al someter la identidad de las personas a su mero capricho. Esta ley que, artificiosamente, permite convertirse, por el solo antojo de la voluntad y la invocación de una autopercepción subjetiva de su sexualidad, a un varón en mujer o viceversa, afecta gravemente todo el espectro de las relaciones entre las personas, especialmente en lo relativo a su identidad natural y propia, lo que ciertamente repercute en muchos campos pero, principalmente, en el de la institución matrimonial y en el de la filiación.
            Como ya dijimos en Salta, al criticar su proyecto, dicha ley de “identidad de género autopercibida”, no sólo es gravemente atentatoria al principio de identidad sino que, al borrar legalmente las diferencias biológicas entre el varón y la mujer, introduce una confusión más, si aún es posible, en los conceptos de familia, paternidad y maternidad, filiación, relaciones parentales, etc.
3º) La reciente sanción, a principios de este mes de junio, de la ley n° 26.862, de fecundación artificial, a la vez que violenta otros principios cardinales, afecta directamente el de la sacralidad e intangibilidad de la vida desde el momento de la concepción, puesto que permite, sin limitación alguna, la producción de más de un embrión, lo que pone en riesgo cierto e inminente la vida humana de los embriones no implantados en el útero de una mujer y, por ello, pasibles de descarte y destrucción.
            Se afecta el derecho a la identidad respecto de los niños nacidos como resultado de esa “producción”, con todo lo que ello implica, ya que se admite la fecundación del óvulo mediante donación anónima de gametos.
            Y, entre otras cosas, se conculca la dignidad de los embriones no implantados que no sólo quedan en riesgo de muerte sino de ser utilizados para todo tipo de manipulación pseudo científica o comercial.
            La ley, sancionada bajo el argumento sensible de permitir acceder a la paternidad-maternidad a quienes por razones naturales de diversa índole no les ha sido posible alcanzarla y al admitir y regular la procreación fuera de la relación natural e íntima entre un varón y una mujer, conculca otros principios básicos en los que se asientan las instituciones del matrimonio y de la familia y se convierte en un fuerte atentado contra ellas.
            Sostenemos nuevamente que la vida es un don, que no existe propiamente el derecho al hijo y que, de modo alguno, éste puede ser el producto de prácticas de laboratorio, sin perjuicio de la indiscutible condición y consiguiente dignidad humana de quien de ellas resulte.
4º) La incorporación del femicidio introduce una injusta discriminación al penar con mayor gravedad el delito cometido por un varón en perjuicio de una mujer, por la sola condición femenina de la víctima, agravante que responde al patrón hombre-maltratador/mujer-víctima y a la oposición ideológica y dialéctica que ello implica.
            También avasalla el principio de igualdad ante la ley cuando incluye, entre las agravantes de los delitos realizados por odio, el odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión, con lo que es más grave matar a un gay que a un varón heterosexual por otro tipo de odio, por ejemplo, porque se lo odia por ser anciano, discapacitado o hincha de un determinado equipo de fútbol.
            Y banaliza el matrimonio al incluir, entre los vínculos por los cuales se agrava la pena por homicidio (ascendiente, descendiente y cónyuge), a las relaciones de pareja, con o sin convivencia.
5º) Las distintas disposiciones legales o administrativas que, en el orden provincial, se dictaron con la intención de hacer efectivas las impropias mandas del inicuo fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 13 de marzo de 2012, que abrió las puertas al aborto y creó una categoría especial de personas sin derecho a la vida, merecen también una especial mención en este no exhaustivo enunciado de los actos gravemente atentatorios del orden familiar y de la sacralidad de la vida humana desde la concepción.
            En este punto queremos dejar sentado que la oposición valiente y sabia de obstáculos al progreso de estas iniciativas, por parte de instituciones y personas comprometidas con esos principios, tuvo como resultado que en algunas provincias esos proyectos de institucionalizar por medios legales o administrativos los llamados “protocolos de la muerte” que implicaban, de modos más o menos amplios, la incorporación del aborto libre e indiscriminado, no ya como un crimen no punible sino como un derecho, fueran rechazados.
            Entre tales acciones queremos señalar especialmente la acción emprendida por nuestros anfitriones cordobeses, y concretamente por el Portal de Belén, mediante el recurso de amparo contra la “Guía de Procedimiento para la atención de pacientes que soliciten prácticas de aborto no punible” implementada por la Resolución N° 93 del Ministerio de Salud provincial, el 30 de marzo de 2012 y el fallo ejemplar de la Cámara Tercera en lo Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, integrada por los Dres. Julio Fontaine, Guillermo Barrera Buteler y Beatriz Mansilla de Mosquera, que la declaró inconstitucional.
6º)  Por último, reiterando textualmente lo ya dicho en la Declaración de Salta, y sin que con esto pretendamos agotar el inventario de los desafíos que nos propone este tiempo, no queremos dejar de señalar, como ataques a la vida y a la integridad familiar y al bien común de nuestra sociedad política, a las leyes, proyectos, planes y campañas, en el orden nacional, provincial y municipal, de salud sexual y reproductiva, de control de la natalidad, de injerencia del Estado en la vida familiar y en la educación de los hijos y, en general, a todos los intentos –públicos y privados– de introducir en las costumbres y en la jerarquía de valores de las futuras generaciones de nuestra Patria una concepción materialista y hedonista de la vida, puesta al servicio de la satisfacción egoísta de los caprichos del individuo, en olvido del Bien Común de la sociedad a la que pertenece y de su destino trascendente.
Ante ello, hoy como ayer, la Red Federal de Familias se obliga a poner como centro y fundamento de todo su accionar a la familia, sus necesidades y sus sueños, en la firme convicción de que defender la vida y la familia, su dignidad, su naturaleza y sus derechos, es defender la Nación. Creemos que la Providencia, a través de las circunstancias de nuestro tiempo y de la realidad social y política de nuestra Patria, nos pone frente al urgente e ineludible compromiso de dar testimonio y empeñar nuestro esfuerzo.
Con la ayuda de Dios, todo es posible.
Dado en la ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, el día 22 de junio de 2013.
_________________________________________
NOTIVIDAAño XIII, Nº 887, 24 de junio de 2013
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

domingo, 2 de diciembre de 2012

Monsanto: un modelo que envenena.

EL 2D: TODOS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA




(AW) En el marco de "La semana mundial de lucha contra los agrotóxicos", el domingo 2 de diciembre, a partir del mediodía, se realiza en Buenos Aires una jornada para concientizar y repudiar el accionar criminal de la multinacional estadounidense. El encuentro comienza al mediodía en Plaza San Martín, frente a las oficinas de Monsanto en el barrio de Retiro. La planta que se está instalando en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas y el proyecto para una nueva Ley de Semillas, despierta aún más a los que luchan por la vida.

1_FESTIVAL_CONTRA_MONSANTO

Por Fabián Chiaramello
"Te guste o no, es probable que Monsanto haya contaminado la comida que comiste hoy con sus productos químicos y organismos genéticamente modificados (OMG). Monsanto controla gran parte del suministro mundial de alimentos". De esta forma invitan desde el sitio Occupy Monsanto a tomar medidas en todo el mundo contra la multinacional proveedora de productos para la agricultura, fuente de críticas y denuncias a lo largo y ancho del planeta. En ese marco, el pasado 17 de septiembre en todo el mundo se realizaron movilizaciones para denunciar a la "serial killer multinacional", como denominó Eduardo Galeano a Monsanto.
La fecha fue elegida desde el movimiento Occupy Monsanto, de Estados Unidos, donde la empresa tiene su mayor número de sedes. En los demás países en los que se hizo oír el repudio fueron convocados por organizaciones sociales, movimientos campesinos, partidos políticos, ciudadanos preocupados por la salud, activistas de la vida. El 17S reunió a miles de personas en las principales ciudades de Estados Unidos, Argentina, Paraguay (donde se relaciona a la empresa directamente con la destitución de Fernando Lugo), Canadá, Alemania, Filipinas, Ecuador, Brasil, Perú, Japón, España, India, Polonia, entre otros.
Las redes sociales jugaron un papel muy importante. Jimena Romero, integrante del colectivo Millones contra Monsanto, uno de los que realizó la convocatoria a través de Facebook en Argentina y que reunió a miles de personas en más de diez ciudades del país, contó cómo lograron la difusión del evento a través de las redes sociales: "Millones contra Monsanto es parte de una movida mundial que empieza con Occupy Monsanto y que en Argentina comenzó recién en septiembre. A partir de los anuncios de la nueva planta en Córdoba, el juicio histórico de las Madres de Ituzaingó y todo el conocimiento que se empezó a tomar sobre lo que era la empresa en Latinoamérica logró mucha repercusión y fue muy importante la convocatoria. Empezamos a trabajar dos meses antes, pero se fue organizando sola. Fue espontánea a través de las redes sociales, se fueron organizando diferentes colectivos, ambientalistas, asambleas, personas. Desde partidos políticos como Proyecto Sur en Chaco, o en Bahía Blanca donde lo organizó un fotógrafo con una importante puesta en escena".
Rosario no fue la excepción y así fue que el Monumento a la Bandera abrigó a varias decenas de personas que se acercaron a repudiar el "comportamiento criminal" de la multinacional, como define su accionar la periodista francesa Marie-Monique Robin, autora del libro y documental "El mundo según Monsanto". Dieron su presente el colectivo Paren de Fumigar, Conciencia Solidaria, organizaciones estudiantiles, ambientalistas y ciudadanos conscientes del poder de esta empresa. La convocatoria no fue masiva como sí lo fue en otras ciudades, como Córdoba, a pesar de la cercanía con el problema. La provincia de Santa Fe es un claro ejemplo de la sojización, el uso de agrotóxicos y los problemas que derivan de su uso. Una de las razones fue la "falta de organización", según dijeron algunos autoconvocados a metros del río Paraná. Lo cierto es que muy pocas personas tienen conocimiento acerca de qué es Monsanto y por qué se la debe expulsar "del mundo", como rezaban algunas pancartas. En el Monumento a la Bandera no hubo una sola cámara, un micrófono o una voz de algún medio masivo, sólo medios alternativos.
Los medios de comunicación son cómplices del silencio. Mucho se habló durante esas semanas de los cacerolazos. Diarios, programas de televisión, radios, redes sociales, no hacían otra cosa que mostrar de un lado y de otro si eran legítimos los reclamos o sólo un grupo de desestabilizadores. Un doble relato, simple, al que nos tienen acostumbrados los medios. Pero de las movilizaciones contra Monsanto ni una palabra. Como también nos tienen acostumbrados cuando se trata de este tipo de reclamos. Ni a los medios oficialistas, ni a los opositores les conviene hablar. Son los que se benefician con estas políticas, y ahí hay consenso.
Desde "Millones contra Monsanto" afirman que este accionar "era previsible", ya que los medios afines al gobierno no lo muestran por obvias razones: "Están cerrando negocios que le permitirán financiar parte de la inminente crisis, aunque es un suicidio parar la crisis así, porque lo que se hace es hipotecar a las próximas generaciones y enfermar a la actual". Por otro lado, los medios opositores son los que "en su mayoría, tienen intereses creados con los agronegocios".
Acciones programadas para diciembre
A través de las redes sociales, "Millones contra Monsanto" lanzó una convocatoria para los primeros días de diciembre en el marco de "La semana mundial de lucha contra los agrotóxicos". En diversas ciudades de Argentina están previstos "mega-eventos" para decir "Fuera Monsanto".
En Buenos Aires, la jornada será el domingo 2 de diciembre (2D), en la Plaza San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente a las oficinas de Monsanto. Se reunirán en repudio al accionar criminal de la empresa, al uso de agrotóxicos y para rechazar el proyecto de una nueva ley de semillas, que ya se conoce como "Ley Monsanto". Además habrá música en vivo, talleres, charlas, ferias, intercambio de semillas, murales, fotos, stands de asambleas y proyecciones.
La iniciativa fue bien recibida y ya se organizaron varias ciudades principales del país para repetir la convocatoria que, además, tiene como objetivo concientizar, visibilizar y acercarle la problemática a muchas personas que desconocen de qué se habla, cuando se habla de Monsanto.
La firma: el comienzo del mal
El lunes 25 de marzo de 1996 se aprobó el expediente que iba a modificar radicalmente la estructura agropecuaria de Argentina. Luego de un trámite que sólo llevó 81 días, el secretario de Agricultura Felipe Solá firmó la resolución 167 que autorizó la producción y comercialización de la soja transgénica, con uso de glifosato. El expediente tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. "Ese trabajo está en inglés y en el apuro por llegar a una decisión predeterminada, la Secretaría de Agricultura ni siquiera dispuso su traducción al castellano. Se titula ‘Safety, Compositional, and Nutricional Aspects of Glyphosayte-tolerant Soybeans' y ocupa del folio 2 al 110 del expediente. Solá se apresuró a firmar la autorización el mismo día en que los organismos técnicos plantearon serias dudas acerca de sus efectos sobre la salud y solicitaron informes sobre el estado de las autorizaciones en Europa", relató Horacio Verbitsky en una nota de Página/12 hace unos años.
El periodista Darío Aranda realizó un informe 15 años después de que se aprobara el uso de la soja RR y de su acompañante: el Roundup, producto a base de glifosato. Científicos de distintas disciplinas tuvieron la posibilidad de leer el expediente y estudiar las pruebas sobre la supuesta inocuidad del cultivo. "De la lectura se confirma que la autorización carece de estudios sobre efectos en humanos y ambiente, la información es incompleta y tendenciosa, y cuestionaron que el Estado argentino no haya realizado investigaciones propias y tomara como propios los informes presentados por la parte interesada (la empresa Monsanto)", afirmó Aranda.
En otro informe también realizado por Darío Aranda se puede ver como creció el cultivo de la soja: desde 1996 el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas en 14 años. En 1991 se sembraron 5 millones de hectáreas son soja, en 2010 fueron 19 millones.
Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020)
En septiembre de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentaba en Tecnópolis el Plan Estratégico Agroalimentario, un programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos que se fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60 por ciento la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas, la mitad es soja, a 160 millones para 2020. Lo que no dijo la presidenta cuando presentó con orgullo las metas que "impulsarán al país como potencia alimentaria" es quiénes pierden.
Para lograr ese crecimiento productivo se debe usar cada vez más tecnología: organismos modificados genéticamente, más herbicidas, insecticidas, agrotóxicos. Y además correr la frontera agropecuaria aún más, avanzar sobre nuevos territorios. Como siempre, para esto, quienes pierden son los campesinos e indígenas que aún resisten a un modelo feroz. Como consecuencia también se sigue con los desmontes.
"Yo le comentaba -y la gente de Monsanto no lo sabía- que tenemos una Patagonia, en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia (...) Esto nos da la idea de que el elemento vital: agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria", dijo la presidenta en su discurso del 15 de junio en New York frente a representantes de grandes empresas, entre ellos, Monsanto, Cargill y la Barrick Gold, quienes tienen grandes negocios en el país. Fue una clara invitación a invertir aún más en el país. Un vaso de agua no se le niega a nadie, dicen por ahí.
"La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 20-20, como nuestro plan también industrial. Y me decía hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea", continuó la presidenta en relación a la inversión de la empresa en la nueva planta a instalarse en Córdoba. Honestidad brutal.
Monsanto invade Malvinas
La localidad cordobesa de Malvinas Argentinas fue el lugar elegido para instalar una de las plantas más grandes del mundo que pasará a producir un nuevo maíz que será resistente al glifosato y a un segundo herbicida: el glufosinato. "El nuevo mutante de maíz no sólo genera un veneno, sino que sintetiza tres venenos diferentes, que se secretan todo el tiempo. El nuevo maíz, si aún se le puede llamar así, es capaz de matar todo tipo de orugas y gusanos de mariposas que traten de anidar en sus chalas, hojas o espigas, y ahora también es capaz de exterminar a las temibles vaquitas de San Antonio, un coleóptero que suele anidar en su raíz", expone en un informe la Red Universitaria de Ambiente y Salud - Médicos de Pueblos Fumigados.
Además afirman que por ser un híbrido, nadie podrá guardarlo para volver a sembrarlo: ya no vuelve a crecer, inevitablemente contaminará genéticamente a otros maíces vecinos y las empresas multinacionales cobrarán derechos de propiedad genéticas a los productores. "Ya nada será como antes. El maíz en poco tiempo no podrá convertirse en mazamorra o un buen locro, este es un maíz pensado para forraje de animales o principalmente para biocombustible", advierte el informe. Además afirman que este maíz "es una verdadera amenaza a la salud humana y al ambiente general".
Malvinas Argentinas está a pocos kilómetros del barrio Ituzaingó Anexo, desde el cual se logró un fallo histórico gracias a la lucha de las heroicas Madres que se enfrentaron a un modelo que atenta contra la vida. Mientras se desarrollaba el juicio, la presidenta se mostraba orgullosa por la nueva inversión: "Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (...) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está -digamos- a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos".
La provincia de Córdoba es otro gran ejemplo de cómo funciona el modelo. Gracias a la lucha de las Madres de Ituzaingó y a la resistencia a la instalación de esta nueva planta, fue que la convocatoria para repudiar a Monsanto en Córdoba fuera una de las más notorias y convocantes del país: se reunieron alrededor de 8 mil personas. A pesar de la masividad de la marcha, tampoco tuvo cobertura de los grandes medios.
Los dueños de las semillas
En el marco de la presentación de una nueva semilla de Monsanto, la soja Intacta RR2 Pro, el transgénico número 27 aprobado desde 1996, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar anunció que enviará al Congreso una nueva Ley de Semillas, que no se actualiza desde 1973. La nueva ley limitará el "Uso Propio", que hoy habilita a que muchos productores puedan guardar una parte de sus semillas para la próxima cosecha, y contempla el pago de regalías por el uso de semillas patentadas.
"Hemos tomado la decisión de avanzar en el transcurso de este año en un borrador de una Ley de Semillas como corresponde a un país que pretende ser líder en la producción de alimentos, buscamos proteger la propiedad intelectual del proceso de desarrollo", dijo Yauhar. El gran ganador, nuevamente, es Monsanto. Esto es indignante: las corporaciones obtuvieron sus primeros capitales robando el conocimiento sobre las semillas que construyeron por siglos los pueblos originarios. Y ahora quienes usen sus semillas, obligados ya que se restringirá el "uso propio", deberán pagar las regalías. Negocio redondo para las multinacionales y para el Estado que recaudará más en materia de retenciones por los nuevos rindes de estos transgénicos.
"Quien controla las semillas controla la comida y quien controla la comida, controla la vida"
El mundo entero se paró para decir basta a Monsanto. Una empresa que unos 50 años atrás creó el "agente naranja" para fumigar a la población en Vietnam y que provocó la muerte de 400 mil personas, la pérdida de cultivos y de miles de hectáreas de bosques, que es repudiada y denunciada en todo el mundo por contaminar, corromper, esconder pruebas, introducir sus semillas a la fuerza y miles de atrocidades que rellenan un frondoso prontuario. Entre los productos que tiene desparramados en unos 60 países se encuentran los PCB; el Aspartamo; las hormonas de crecimiento (rBGH) para aumentar la producción de leche, vinculada directamente con los canceres de próstata, de mama y de útero y que además provoca que los jóvenes sean púberes anteriormente; herbicidas; y los organismos modificados genéticamente (OMG) que están en casi la totalidad de los alimentos y que no son etiquetados. Monsanto es un modelo, no una simple empresa multinacional. Que quede claro que no es la única.
"Un modelo donde las enfermedades y los enfermos son ocultados, los gobernantes, jueces, académicos y periodistas son comprados o amenazados, donde los pueblos son fumigados o desplazados por el monocultivo y donde las tierras, el agua y el aire quedan contaminados e inútiles", como bien lo describen desde Millones contra Monsanto. De más está decir que quienes se enfrentan a este modelo terminan en grandes campañas de desprestigio.
Es una nueva etapa, el mundo entero debe despertar. Se necesitan cada vez más campañas para concientizar y acercar a la gente a que reconozca la gravedad de la situación alimentaria mundial para contrarrestar la desinformación que existe gracias a la complicidad política y mediática que tiene claros, y grandes, intereses. Las semillas no pueden ni deben tener dueños. Monsanto es un monstruo que crece a pasos agigantados. El 17S fue un buen comienzo y una gota de esperanza pero la lucha debe continuar. La lucha es por la soberanía alimentaria, pero mundial. No se trata de un país. La lógica es perversa y cierra un círculo perfecto. Esa lógica es la que se debe extirpar. Porque como dice Marie-Monique Robin: "Quien controla las semillas controla la comida y quien controla la comida, controla la vida".

martes, 11 de septiembre de 2012

El cardenal Jorge Bergoglio rechazó rotundamente la reglamentación para el aborto que aprobara Mauricio Macri, jefe de Gobierno porteño.


Afirmó que se “cede a la presión de la Corte Suprema de la Nación”.
“Percibimos una vez mas que se avanza deliberadamente en limitar y eliminar el valor supremo de la vida e ignorar los derechos de los niños por nacer. Al hablar de una madre embarazada hablamos de dos vidas; ambas deben ser preservadas y respetadas pues la vida es de un valor absoluto”, dijo el Cardenal.
“El aborto nunca es una solución. Debemos escuchar, acompañar y comprender desde nuestro lugar a fin de salvar las dos vidas: respetar al ser humano más pequeño e indefenso, adoptar medidas que pueden preservar su vida, permitir su nacimiento y luego ser creativos en la búsqueda de caminos que lo lleven a su pleno desarrollo”, añadió.
“Esta decisión que amplía la despenalización del aborto cediendo a la presión del fallo de la Corte Suprema de la Nación, la cual excediendo sus competencias exhortó a aprobar protocolos, afectando de esta manera la división de poderes y vulnerando el federalismo, tiene consecuencias jurídicas, culturales y éticas porque las leyes configuran la cultura de los pueblos y una legislación que no protege la vida favorece una “cultura de la muerte”.
Ante esta lamentable decisión hacemos un llamado a todas las partes involucradas, a los fieles y ciudadanos para que, en un clima de máximo respeto, adoptemos medidas positivas de promoción y protección de la madre y su niño en todos los casos, a favor siempre del derecho a la vida humana”, concluye el texto.

miércoles, 11 de abril de 2012

Los abortistas son genocídas.


Red Patriotica Argentina



Posted: 10 Apr 2012 04:11 PM PDT

 Bien por el obispo de Oberá

Un obispo pide “echar a patadas del país” a quienes defienden el aborto. 
Durante la ceremonia, el obispo de la Diócesis de Oberá,Santiago Bitar, aseguró que "los que están a favor del aborto son genocidas y hay que echarlos de esta Patria"
"Los niños por nacer no pueden defenderse por sí solos; por ello, los que estamos con vida y a favor de ella debemos defenderlos", sostuvo el prelado misionero. Y agregó: "Otra cosa es perder la vida siendo adulto. No hay que atentar contra la vida de los indefensos, como lo son estos niños por nacer". 

El obispo de Oberá presenció el via crucis protagonizado por jóvenes de su congregación en Cerro Monje. "Fue realmente muy emocionante lo que hicieron estos chicos. Para mí ellos no fueron actores, representaron la Pasión de Cristo con el corazón", indicó al respecto. 
En su homilía, Bitar consideró que el mensaje en estas Pascuas es "observar a Cristo en la cruz, rememorar lo que hizo por nosotros y luego dejar que él nos mire y guíe por el buen camino", según da cuenta el portal Misiones

lunes, 27 de febrero de 2012

CORRIENTES RENUEVA SU COMPROMISO CON LA DEFENSA DE LA VIDA.


NOTIVIDAAño XII, Nº 804, 26 de febrero de 2012

Al declarar de interés provincial el II Congreso sobre Familia y Vida organizado por la Red Federal de Familias (RFF), a realizarse en la ciudad de Salta los días 31 de marzo y 1 de abril del corriente año, el Gobierno de Corrientes ratificó su compromiso con la defensa de la vida.
Dice, entre otras cosas, en los considerandos del Decreto 134/2012, dictado el 10 de febrero por el Gobernador, Dr. Horacio Colombi:
… “El derecho a la vida desde la concepción es inherente a toda persona humana, de carácter universal, absoluto, inalienable, esencial e indisponible, sin que sea menguado por circunstancia alguna; como la vejez, disminución de ciertas facultades o falta de autonomía.”
… “A efectos de asegurar la protección del derecho a la vida y a la familia, la Provincia de Corrientes ha sido declarada Pro-Vida estableciendo como política de Estado la defensa de la vida desde el momento de la concepción.”
El decreto firmado por Colombi fue refrendado por el Ministro Secretario General de la Gobernación, Carlos Vignolo.
_________________________________________
NOTIVIDAAño XII, Nº 804, 26 de febrero de 2012
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja