Mostrando entradas con la etiqueta organización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta organización. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2015

Transparencia en el sector público.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Modernización porteño participaron por segundo año consecutivo de esta iniciativa que busca generar transparencia en el sector público.

Por segundo año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires celebró el Día de los Datos Abiertos junto a diseñadores, programadores, periodistas y emprendedores que forman parte de la comunidad vinculada con los datos abiertos. Este emprendimiento, impulsado por la organización internacional Open Knowledge Fundation (OKFN), tiene como fin generar transparencia en el sector público a través de la apertura de datos. El gobierno porteño lleva adelante este tipo de acciones a través de su política de Gobierno Abierto, iniciativa promovida por el Ministerio de Modernización a cargo de Andrés Ibarra.

El viernes 20 de febrero, el equipo del Gobierno de la Ciudad participó de una jornada de trabajo en la cual se compartieron este tipo de datos con vecinos del barrio de Parque Patricios, donde actualmente se encuentra el Distrito Tecnológico, sede de las nuevas oficinas gubernamentales. También se llevaron a cabo intervenciones, desarrollo de productos digitales e infografías orientadas a facilitar la adaptación de los vecinos, comerciantes y empleados gubernamentales a la nueva vida del barrio.

De esta jornada de apertura de datos también participaron empresas como Yelp, plataforma social que permite realizar búsquedas y recomendaciones sobre diferentes comercios locales, Wikimedia, la organización de Wikipedia sin fines de lucro, Properati, sitio web de compra, venta y alquiler de inmuebles, La Nación Data, blog de noticias basado en periodismo de datos, la Dirección General de Estadísticas y Censos, la Subsecretaría de Inversiones; la Subsecretaría de Transporte; la Unidad de Proyectos de Innovación Urbana y el Laboratorio de Gobierno.

La publicación de datos del Gobierno de la Ciudad está a cargo del Ministerio de Modernización a través de data.buenosaires.gob.ar, sitio web que posibilita a los ciudadanos contar con datos fehacientes y actualizados para que estén a su disposición. Esto permite fomentar una gestión transparente y concientizar a la sociedad para que sea más participativa y esté más interesada en la creación de políticas públicas.

domingo, 28 de diciembre de 2014

“El futuro de las Américas”.

El gobernador Daniel Scioli participará este jueves del encuentro anual de la Fundación Clinton, acompañando al presidente de esa organización y ex mandatario de Estados Unidos, Bill Clinton, en la apertura de la jornada “El futuro de las Américas”, que tendrá lugar en Miami, los días 10 y 11 de diciembre.

El gobernador de laprovincia de Buenos Aires y pre candidato presidencial por el Frente para la Victoria fue especialmente invitado por Clinton para asistir a este encuentro, donde también se reunirá con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

Bajo la consigna “Formando un Futuro de Prosperidad Inclusiva junto a América Latina, El Caribe, Canadá y EE.UU”, unos 300 líderes de negocios, filantropía, gobierno, organizaciones sin fines de lucro y educación, provenientes de América Latina, Canadá y los Estados Unidos, se reunirán para debatir temas relacionados a inversión, salud, educación y empleo.

viernes, 2 de mayo de 2014

Plaga Positiva.

cartelera

La Plaga Positiva aspira a que Buenos Aires sea una de las ciudades más limpias del mundo y, para ello, ha decidido tomar la iniciativa de salir a limpiarla y contagiar limpieza

Porque la limpieza de la ciudad es una cuestión de actitud y no de dinero, la organización espera que participen en el próximo encuentro mensual, del domingo 11 de mayo a las 16:00 en Parque Saavedra. El punto de encuentro será junto al Monumento a los leones ubicado en Av. García del Río y Pinto.

Recomiendan traer remera verde, bolsas y guantes. Si llueve, la actividad pasa al domingo siguiente. 

sábado, 29 de marzo de 2014

Barrios sentados reprimido.

ARGENTINA

La policía de Tucumán reprimió una protesta de Barrios de Pie

La organización reclama la apertura de una "paritaria social"; hay un dirigente detenido

Durante la movilización, militantes de Barrios de Pie se enfrentaron con la policía.
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- Una protesta de militantes de la organización Barrios de Pie terminó con una fuerte represión policial y un dirigente detenido.

La agrupación reclama desde hace dos meses que se abra una "paritaria social" para que el monto de los planes sociales no quede superado por la inflación. Como parte de una protesta, militantes de Barrios de Pie cortaron ayer varios puntos de la provincia, y el mayor conflicto con la policía se produjo en el puente Barros, al este de esta ciudad, en el camino que va al aeropuerto. En el enfrentamiento fue detenido el dirigente Gastón Gómez, coordinador provincial de la organización, que hasta el cierre de esta edición no había sido liberado.

"Estábamos cortando el tránsito y la policía, sin mucha discusión, nos atacó", contó Ariel Argañaraz, de Barrios de Pie. "Ésta es la policía que el 9 y 10 de diciembre pasado dejó la ciudad al amparo del saqueo y es cómplice de la trata de personas y de la venta de droga. Además, reprime a los pobres que generó este gobierno", relató el dirigente. Denunció que, más allá del exceso policial, hubo una orden del gobierno provincial.

Varias organizaciones sociales y partidos políticos opositores al gobernador José Alperovich cuestionaron la represión de la policía y hoy realizarán una marcha de repudio.

En los últimos meses hubo varios enfrentamientos con la policía. El 10 de diciembre, durante los ataques de saqueadores, una multitud marchó a la Casa de Gobierno y fue reprimida por la policía. La semana pasada, hubo un choque con gremios docentes que intentaban instalar una carpa en la plaza Independencia.

Tras el enfrentamiento, representantes de Barrios de Pie se reunieron con el ministro de Gobierno, Edmundo Jiménez. "Vinimos a exigirle al gobierno la inmediata liberación de nuestro compañero y su desprocesamiento. Lo que pasó no es sólo un exceso de la brutalidad policial: fue una decisión de las autoridades provinciales. Mientras se reprime a los que sufren un modelo agotado, se ampara a encubridores de crímenes aberrantes como el de Paulina Lebbos", sostuvo Sergio Reynoso, subcoordinador de la agrupación.

Reynoso cuestionó la actuación de la policía. "Siempre que hacemos alguna marcha dialogamos y nos dicen si tienen orden de levantar el corte o no. Esta vez no hubo ningún diálogo y se llevaron a un compañero detenido. Nosotros sólo queríamos hacer sentir un poco la protesta, pero no nos imaginamos que la policía iba a reaccionar de esa manera", dijo.

Los dirigentes de Barrios de Pie reclamaron un compromiso del gobierno de Alperovich para actualizar los montos de los planes provinciales. "Desde enero tenemos reuniones y nos habían prometido que luego del acuerdo con los docentes íbamos a conversar sobre la actualización de los programas sociales. Ya arreglaron los docentes y a nosotros nos dejaron de atender", se quejó Reynoso.

Para hoy se esperan nuevas protestas con la intención de reclamar la liberación del detenido Gómez y "la implementación de políticas públicas que combatan la pobreza".

Cortes totales en los puentes Lucas Córdoba e Ingeniero Barros

domingo, 29 de diciembre de 2013

Human Right Watch, organización internacional que vela por los derechos humanos, manifestó su “preocupación” por el ascenso de Milani como teniente general del ejército, considerando que las denuncias “creíbles” de violaciones de DD. HH. sobre su persona “permiten dudar seriamente de su idoneidad”.

Foto: Archivo
Foto: Archivo 

“En vez de ascender a Milani en estas circunstancias, el gobierno debería realizar investigaciones exhaustivas e imparciales sobre estos presuntos delitos y actuar para que los responsables rindan cuentas ante la justicia”, aseguró el organismo internacional.
Y el comunicado de la organización agrega “según surge de documentos judiciales, Milani habría elaborado un informe sobre la deserción de un soldado en la provincia de Tucumán en 1976. Este soldado posteriormente fue víctima de desaparición forzada. El informe de la comisión también incluye el testimonio de un hombre que acusó a Milani de participar en un allanamiento en su vivienda en la provincia de La Rioja durante el cual se detuvo a su padre, que luego fue torturado”.
“Milani indicó al Centro de Estudios Legales y Sociales, una organización de derechos humanos local, que no tenía conocimiento de que funcionara un centro de detención clandestino en la unidad militar donde trabajaba en ese entonces, si bien varias sentencias judiciales confirmaron la existencia de este centro de detención”, concluye HRW.
También, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que habitualmente alineado con el Gobierno, impugnó el pliego de ascenso del jefe del Ejército por su presunta vinculación en delitos contra los derechos humanos durante la última dictadura militar.

sábado, 25 de mayo de 2013

Los delincuentes subversivos infiltrados entre los Qom.


En el día de hoy nos movilizamos a la Casa de la Provincia de Chaco en el centro porteño para repudiar la represión en Castelli, y exigir la libertad de los compañeros detenidos por luchar. Hubo grandes movilizaciones en Chaco. Se movilizaron 4000 personas en Resistencia y 1000 en Castelli. Todos fueron liberados hoy por la noche.

El día miércoles 22, compañeros de Quebracho-Chaco, pertenecientes a Organización Toba Qompí (OTQ), participaron del corte de ruta que fue desalojado mediante una brutal represión. Hubo 50 detenidos en total. Seis de ellos son integrantes de nuestra organización.

Como consecuencia de la represión murió Florentín Díaz, quien buscando escapar de las balas y los gases en su moto junto a su esposa, fueron atropellados por una camioneta todavía no identificada. Florentín murió al poco tiempo. Su esposa, hasta este momento, se encuentra en estado grave, internada en terapia intensiva en Castelli. Los heridos se cuentan por decenas.

Luego de la gran movilización que se produjo para repudiar la represión, por la tarde del jueves 23, todos los detenidos ganaron su libertad. Sin embargo, 10 de ellos todavía siguen en estado grave, internados en Castelli. Entre ellos, nuestro compañero Félix Días, carashe en la comunidad Toba Qom de Castelli.

En el día de hoy por la mañana los compañeros de OTQ, golpeados y cansados luego de la represión, se movilizaron al juzgado de Castelli para exigir la libertad de los detenidos. Por la noche del miércoles viajaron hacia Castelli dos integrantes de nuestra Dirección Nacional para integrarse a la movilización. Desde entonces estuvimos movilizados sin descanso, frente al juzgado, al hospital donde derivaron a los compañeros (recién después de 24 hs de haber sido detenidos), y luego en la fiscalía, hasta ver a los nuestros en la calle.

Los compañeros de las comunidades Qom en Chaco en general y en Castelli en particular, vienen llevando adelante una dura pelea desde hace mucho tiempo, peleando por derechos sociales elementales, peleando por su dignidad. El gobierno de la provincia, con Capitanich a la cabeza, decidió no dar más respuesta que la represión contra los reclamos de nuestros compañeros, cuya condiciones de (in)existencia, de miseria, pobreza y exclusión, son harto conocidas y denunciadas.

Pero la pelea sigue. Seguimos en estado de alerta y movilización. Porque lo que ocurrió en Chaco no es nada nuevo. Se trata de un proceso sistemático que conjuga el etnocidio, la represión contra los pobres que se organizan y la militancia.

Por un lado allí existe el poder de los grandes intereses económicos vinculados a las actividades de los agronegocios, que buscan expandir su incidencia sobre las tierras de los pueblos originarios y campesinos. Esos oligarcas y grandes empresarios siempre utilizaron sus guardias blancas a la luz de la impunidad que les otorga la complicidad de las autoridades de gobierno y la policía, para reprimir y asesinar a quienes resisten el despojo de sus tierras. Por otro lado se trata también de la existente situación de postergación, proscripción y olvido en la que están sumidos tantos argentinos a lo largo y ancho del país, quienes se encuentran a merced de la voluntad de los gobernantes que controlan las provincias a su gusto y antojo.

Los principales responsables de esta situación son el gobernador Capitanich, su vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff y el intendente de Castelli, Alberto Nievas, quienes deben responder por lo ocurrido.

Hay que parar el etnocidio en Chaco y Formosa!!!
Basta de reprimir a los que luchan!!!
No podrán sacarnos de la huella!!!
Libertad a los presos por luchar!!!

lunes, 29 de abril de 2013

El Consejo de Carashe de El Impenetrable, Chaco, hizo un recorrido por distintas zonas integradas y sumó nuevas comunidades.

CHACO. DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE CARASHE


Luchar por el reconocimiento a la diferencia

(AW)  Difundieron un comunicado y una entrevista al carashe Marcos López. 
MARCOS_LOPEZ_EN_LA_PRIMAVERA


El carashe Marcos López, junto a otros representantes del Consejo, recorrieron distintas zonas de El Impenetrable, visitaron las comunidades miembros del Consejo y otras que solicitaron la visita del mismo para analizar una posible adhesión.
Luego de recoger las ideas y oír los reclamos de distintos parajes y comunas, el Consejo esgrimió su primera declaración en qomleq, que a continuación de traduce en el idioma castellano.

Primera Declaración del Consejo de Carashe
Nagi, qomionoleq seque nataxataq, nachegetonoqomi seque nataxataq consejo
Esta es para nosotros nuestra primera declaración de cómo pensamos, mas antes enviábamos comunicados de cómo estábamos y qué pasaba, pero ahora mandamos nuestras ideas de cómo piensa las cosas el Consejo de Carashe.
De a poco vemos, como no es poco lo que hemos podido empezar a ver. Y vemos que no hay otros, sino que lo que delante de nosotros tenemos es un gran nosotros. Y al verlo, notamos que no está ni delante ni detrás de nosotros. Que nace desde abajo y se crece hacia los costados.
Preguntan cuándo se saldrá para arriba, para que el sol lo vea y la luna le converse. Y respondemos que aún no estamos preparados para que se nos vea porque dentro del tiempo de vernos estamos.
Y cuando nos vemos, vemos a quienes arriba están, a quienes el sol alumbra y la luna conversa. Y notamos que en ese arriba, nada de este nosotros hay.
El Consejo de Carashe hace público su no reconocimiento a toda institución pública y organismo público. Y llama a los pueblos indígenas a organizarse desde abajo, para dar una lucha que no sea por lograr la inclusión, sino el reconocimiento a la diferencia.

Entrevista al carashe Marcos López acerca de la recorrida del Consejo de Carashe
¿Cuántas comunidades integran el Consejo de Carashe?
Bueno, en primera medida, no son comunidades las que están dentro del Consejo, sino organizaciones puramente integradas por hermanos qom y wichi. Aclaro esto porque hoy día muchas comunidades están divididas. Hay hermanos que todavía le creen al gobierno, otros que no les creen pero sí acatan sus leyes, y van detrás del reconocimiento jurídico y la vía legal. Nosotros, en cambio, descartamos la vía legal y jurídica y, por supuesto, no creemos en los gobiernos de turno. Entonces formamos organización, y a través del proceso de lucha buscamos hacer valer nuestros reclamos.
¿Y qué consenso ha alcanzado esta idea?
El consenso que ha alcanzado el consejo no es tanto por su idea, sino por lo que se ve. Los hermanos analizan lo que han logrado quienes van por el reconocimiento legal, analizan lo que consiguen los punteros políticos de nuestra propia etnia, y ven los logros alcanzados por nosotros. Desde ahí, es donde ha nacido nuestro crecimiento. Hoy somos la única organización social puramente indígena del Chaco, con una comisión no reconocida legalmente, la cual no está basada en una estructura occidental, sino a través de como tradicionalmente nuestros pueblos qom y wichi se organizaban. Firmamos convenios con el Instituto de la Vivienda, con el señor gobernador, sin tener personería jurídica. Lo que sí tenemos es el consenso de hermanos y hermanas que creen en este Consejo, y desde ahí nace nuestra validez y fuerza.
¿Por qué en su comunicado hacen saber que no reconocen a ninguna entidad pública?
Que no la reconozcamos no quiere decir que no creamos en las instituciones. Pero los gobiernos nunca han reconocido a nuestras propias instituciones, sino que nos han llamado al juego de ocupar cargos en los espacios que ellos crean y designan para nosotros. En esta recorrida vimos el enorme descontento que hay en nuestros hermanos para con el INAI, el IDH, los SIC, y claro, los municipios. Pues todos ellos no responden a nuestra tradicional forma de organización. Entonces decimos, la pelea es porque el gobierno reconozca nuestras formas de organización como pueblos indígenas, sino está dispuesto a hacerlo, no importa, nuestra legitimidad no está dada por la aprobación o no de una ley, una firma, un número de matrícula o algo parecido, sino por lo que nuestro pueblo piensa y quiere.
¿Cómo es la relación con el gobierno provincial?
Hasta ahora existe el diálogo, hemos firmado muchos acuerdos. El último por cien viviendas para nuestros hermanos, pero siempre desde esta lógica. No formaremos parte de sus filas, ni tampoco acataremos las formas en que ellos pretenden organizarnos.
¿Cómo ve al resto de los pueblos indígenas?
Casi que poco puedo mirar porque en realidad apenas me dan los ojos para mirar a la inmensa cantidad de hermanos de mi pueblo qom. Y como además no sé leer ni escribir, poco me entero de lo que pasa en otros lados. Sí mantengo relación con Félix Díaz, de Formosa, a quien ya visité en dos oportunidades.
Traducido al castellano por Pablo Denardi, qaraxanaxaneq del Consejo de Carashe.
Contactos Consejo de Carashe: 3624-641902
Chaco, El Impenetrable, 25 de abril de 2013
Foto: Diana Quiroga

lunes, 4 de marzo de 2013

Quebracho en Ushuaia.

Convocamos a un segundo Malvinazo desde la tarde del domingo 3 de marzo (17hs) en la entrada del puerto de Ushuaia, resistiendo hasta la mañana del 4 de Marzo, donde tiene previsto ingresar el buque  pirata "Star Princess".

Contacto:
011-15-5137-1717


Una delegación del MPR Quebracho de la que forma parte Fernando Esteche, Secretario Político de nuestra organización,  y 10 compañeros desde el regional Patagonia, viajó a la ciudad de Ushuaia para acompañar al pueblo fueguino y a distintas organizaciones como Resistencia por Malvinas, Grupo Cóndor, Movimiento Gaucho Rivero, el Centro de Estudiantes UTN de Río Grande, CGT, en un acto patriótico con el objetivo de dejar planteado el efectivo cumplimiento de la “Ley Gaucho Rivero” ante su inminente violación por parte de cruceros turísticos de capitales británicos provenientes de Malvinas.
La intención de la convocatoria es hacer cumplir la ley provincial nº 852 "Gaucho Rivero" que dice: “Prohibido amarrar barcos de bandera inglesa o de conveniencia, que realicen tareas relacionadas con la explotación de los recursos naturales en la cuenca de Malvinas”.
En mayo de 2011 escrachamos a Repsol-YPF en Ensenada por dar aprovisionamiento a buques de bandera pirata o conveniencia que buscaban recalar en Malvinas como parte del sistema de logística del saqueo petrolero de nuestro territorio. Durante 2012 llevamos adelante una intensa campaña ante el 20° Aniversario de la Guerra de Malvinas. El 19 de noviembre de 2012, Día de la Soberanía Nacional, nos movilizamos frente a la operadora turística Shipping Service en la ciudad de Buenos Aires para decirles que están violando la Ley Gaucho Rivero, luego de lo cual se suspendieron los cruceros Veendam y Aida Cara hacia Malvinas. Poco después, estuvimos en Tierra del Fuego, donde el  Seabourn Sojoutn, otro crucero pirata, tampoco pudo ingresar en los puertos argentinos.
Parar los buques piratas implica generar pérdidas millonarias en los ocupantes de Malvinas y en las grandes empresas turísticas piratas. Al respecto, en varias ocasiones, tanto los ocupantes como el gobierno inglés, han acusado el golpe.
Tomemos el espíritu del mismo Gaucho Rivero que enfrentó a los piratas ingleses, tomemos el espíritu Mansilla y de los patriotas que enfrentaron a las flotas más poderosas del mundo en la Batalla de la Vuelta de Obligado, porque esas batallas están vigentes y se repiten en nuestra historia. Porque la firme decisión de los pueblos es impedir el avasallamiento de su soberanía, y demostrar que pese a la inferioridad numérica y técnica, los pueblos hemos podido transformarnos en gigantes.
Mientras tanto los ingleses continúan militarizando Malvinas, la oposición parlamentaria y la pseudo-izquierda se muestran como exponentes de la acción y del pensamiento colonizado, preocupados en mostrar carteles con las consignas “el acuerdo con Irán atenta contra nuestra soberanía”.
Se hacen necesarias medias más contundentes. Es imperioso romper con los tratados de Madrid y de Londres, legados neoliberales. Esos tratados son los que todavía protegen los intereses británicos en nuestra patria. Es posible hacer como lo planteó el presidente de Ecuador Rafael Correa en una reunión del ALBA: sancionar como bloque nuestroamericano el colonialismo británico, impedir que se desarrollen sus intereses económicos y financieros, para que la pelea no quede en el papel.
Malvinas es una causa de todo el pueblo argentino y de los pueblos nuestroamericanos. Porque no habrá paz sin justicia. Porque las Ley Gaucho Rivero debe cumplirse. Porque debemos hacer que se cumpla. Porque podemos hacer que se cumpla.

PAREMOS LOS CRUCEROS PIRATAS A MALVINAS
CON LA LUCHA POPULAR
CON EL ESPÍRITU DE MANSILLA Y DEL GAUCHO RIVERO
CON MAS PATRIOTISMO PODEMOS TENER MÁS PATRIA
FUERA INGLESES DE MALVINAS

martes, 26 de febrero de 2013

El narcokirchnerismo divide a las organizaciones subversivas.

ARGENTINA

Entrevista a Aldo Casas del Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional

Las razones de una división
febrero 24, 2013 ?

Reproducimos la entrevista realizada a Aldo Casas en la revista Sudestada que se publicara este mes de marzo.

1- ¿En qué elementos señalaría los ejes principales que provocaron la división del FPDS?

No encuentro una respuesta sencilla. Pienso que uno de los factores que llevaron a la división fue, precisamente, lo difícil que resultó clarificar los ejes de discusión y tensión surgidos en la militancia. La confusión aumentó a medida que las limitadas ?síntesis? trabajosamente alcanzadas eran aplicadas a medias o ignoradas por un sector de la organización. Así, la confianza, fraternidad y lealtad orgánica se deterioraron: el Frente estaba roto mucho antes de que la división tomara estado público. Dicho esto, agrego que sinceramente lamento que no pudiéramos evitar la ruptura y, producida la misma, no me interesa buscar ?culpables? en el otro sector. Asumo más bien las responsabilidades compartidas: la división y su desenlace son reveladoras de inmadurez, autosatisfacción con lo ya conseguido, reticencia cuando se trata de asumir apuestas más audaces. Y un debate político ?flojo?, cansino, muy por detrás de los desafíos políticos del momento, tanto a nivel nacional como de Nuestra América. La ruptura no deja de ser una derrota.
Pero espero, y la esperanza es un principio poderoso, que los militantes del FPDS Corriente Nacional sacaremos las lecciones del caso:  ?Partiendo de la historia, se dice, no es posible aprender más que eso, que aún nada se ha aprendido de ella; pero de la esperanza corregida, ya no puesta en reyes y tribunos, de esa ciertamente sí que se ha aprendido siempre? (Ernst Bloch). Creo que los 300 compañeros reunidos el 2 y 3 de febrero en el Plenario Nacional, el primer curso de ?Teoría Política Latinoamericana? inaugurando la Escuela José Carlos Mariátegui con la participación de delegaciones de diversos movimientos populares nacionales y de Nuestra América (Cuba, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Uruguay) entre el 4 y 17 de febrero, y la ininterumpida actividad en el marco de la COMPA y el ?Alba de los Movimientos Sociales? expresan que queremos aprender ?de la experiencia corregida?.

2- ¿Existió una distancia en la lectura política del momento, con respecto a la gestión kirchnerista?
Reitero que las diversas lecturas políticas no se confrontaron claramente y que un sector de compañeros las minimizaba. Sin embargo,  esas discrepancias existieron y no eran cuestiones de momento. Hubo diferencias sobre la caracterización del kirchnerismo, sus fortalezas y debilidades, sobre la conformación plural del sujeto popular emancipatorio, sobre las valoraciones y atención que merecían los diferentes procesos de coordinación, articulación y unidad de las organizaciones populares. Y, fundamentalmente, sobre la necesidad de asumir consecuentemente que la lucha contra las injusticias del capital, el mal gobierno de turno y el Estado debe ser también una confrontación política, con medios políticos y disputando poder, entendiendo que la política no se reduce a la intervención electoral pero que en las actuales circunstancias sería equivocado abstenerse de la disputa en tales espacios. Estas diferencias se traducían en diversas concepciones para la construcción de Poder Popular y, en la orgánica del mismo Frente, en algunos compañeros pasó a predominar el reflejo ?defensivo? de aferrarse a lo ya conseguido y ?fetichizar? al FPDS considerándolo, de buenas a primeras, ?herramienta estratégica?.
3- ¿Existen perspectivas ciertas para la construcción de una nueva herramienta política de izquierda que sintetice hoy diversas experiencias de lucha? En caso afirmativo, ¿la división del FPDS no es una mala noticia en esa perspectiva?

Respondo invirtiendo el orden de la pregunta. La división del FPDS no sólo es una ?mala noticia? sino también una dificultad adicional en esa difícil pero tan necesaria construcción de nuevas herramientas políticas de izquierda. Pero quiero creer que la importancia y urgencia de avanzar en esta construcción puede minimizar esa dificultad, alentando a deponer las ya viejas rencillas en función de impulsar juntos esa construcción. Hoy, la credibilidad y eficacia de una estrategia de poder de la izquierda independiente reside en desarrollar la capacidad de unir las disputas por ?abajo? y por ?arriba?, en la realimentación y los vínculos a establecer entre nuestras construcciones multisectoriales de base y la disputa en diversos planos al estatalismo clientelar, avanzando incluso donde ello sea posible a intervenciones electorales para que la mayor referencia y visibilización de la izquierda independiente contribuya a ensanchar su inserción y la autorganización popular, rompiendo en los hechos ese discurso neodesarrollista tan en boga que busca congelar y eternizar la correlación de fuerzas actual.

4- ¿Existe un análisis autocrítico al interior del FPDS con respecto al rol del autonomismo en la demora a la hora de asumir discusiones ligadas a generar respuestas políticas?

Ya lo dije en el anterior reportaje que Sudestada tuvo la amabilidad de publicar en el número 115 de diciembre 2012, y lo repito ahora: ??somos autocríticos: no fuimos capaces de responder adecuada y efectivamente a esa nueva realidad [el escenario político generado por el kirchnerismo]. Y sacamos conclusiones de esta autocrítica, tratando de superar tendencias al localismo, el aislamiento y las presiones corporativistas, dejando atrás la falsa opción entre politiquería estatalista o abstencionismo antipolítico, combatiendo la autocomplacencia sectaria. Empeñándonos en ?cepillar a contrapelo? la historia del país y de la Patria Grande, recuperando la memoria y el valor de lo Nacional y lo plebeyo, con sus gestas, sus mártires, símbolos y sueños inconclusos, potenciando con ellos nuestra lucha por el socialismo. Comprometiéndonos en asumir, hasta el final, que la lucha contra las injusticias del capital y los malos gobiernos de turno es necesariamente también una confrontación política que, para ser efectiva, debe realizarse con medios políticos y vocación de poder.?

5- Desde la izquierda electoral se ha comenzado a emitir algunas opiniones críticas contra algunos sectores de la izquierda independiente, particularmente en su prensa partidaria ¿a qué atribuye esta decisión de atacar a la izquierda independiente?

Las críticas o mejor dicho las ?acusaciones? por no decir insultos de la izquierda partidocrática y sectaria vienen desde muy atrás, pero es verdad que en estos días parecen arreciar. ¿Por qué lo hacen? Después de haber asegurado hasta el cansancio que somos oportunistas, capituladores, nacionalistas, proburgueses, chavistas, kirchneristas? ¿Por qué y para qué vuelven ahora a la carga? Yo creo que lo hacen porque advierten y ?toman nota? que, desde varios sectores de la izquierda independiente, se comienza a dar una batalla política que desmiente la ?exclusividad? que pretenden tener como expresión electoral de ?LA izquierda?. Uno de estos partidos  sectarios acaba de ?denunciar? que la izquierda independiente quiere presentarse a elecciones para? sacarle votos al FIT. Están completamente equivocados: tenemos una perspectiva anticapitalista, nuestros enemigos no están en la izquierda y, sobre todo, no tenemos vocación de secta. Queremos interpelar, dialogar y construir una perspectiva emancipatoria con las amplias masas populares.

6- ¿Cuáles son los desafíos que asume para este año el FPDS Corriente Nacional?
Con humildad, buscamos retomar y dar continuidad a lo mejor de la experiencia del Frente. La audacia de siempre ir por más, de sentirnos incómodos con la marginalidad y el corporativismo que quieren imponernos los gobiernos y las clases dominantes. Por eso, decidimos constituirnos y denominarnos Frente Popular Darío Santillán- Corriente Nacional y avanzar, con sus debidos tiempos, en un proceso de confluencia con Marea Popular. Y aportar, sin prisa pero sin pausa, a la construcción de una alternativa de poder al kirchnerismo. Basada en el protagonismo de miles, en la elaboración de un programa de transformación, anclado en las necesidades populares, que dispute en la calle y en todos los terrenos posibles.

Aldo Casas, militante del FPDS Corriente Nacional, en la COMPA

domingo, 10 de febrero de 2013

De etnosubversivos y narcokirchneristas.

JUJUY


Luis Darío Condorí: "Originario Ilustre" por la "defensa heroica de las tierras"

(AW) El Gobierno Autónomo del Pueblo Omaguaca resolvió en asamblea declarar a Luis Darío Condorí "Originario Ilustre" por la "defensa heroica de las tierras" que realizó el 5 de septiembre pasado cuando "una horda de invasores autodenominados organización social" ingresaron al territorio de la comunidad "con claros fines belicosos de usurpar tierras pertenecientes a nuestros hermanos originarios". El comunicado alude -sin nombrarla- a la Agrupación Titi Guerra, y agrega que los miembros de la mencionada organización están "apoyados, fomentados, financiados, encubiertos y prohijados por el Estado provincial y nacional".

PUEBLO_OMAGUACA


El comunicado difundido por el Concejo de Prensa del Gobierno Autónomo del Pueblo Omaguaca, es el siguiente:
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. GOBIERNO AUTÓNOMO DEL PUEBLO OMAGUACA
Resolución N° 01/2012. "DECLARACIÓN DE LA CIUDAD DE LOS OMAGUACAS"

REUNIDO EL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL PUEBLO OMAGUACA en la Ciudad de los Omaguacas (Humahuaca-Provincia de Jujuy-República Argentina) en la milenaria Quebrada de Uma Waka, representantes, coordinadores, presidentes, entre otras autoridades, y miembros de las comunidades y otros representantes de pueblos hermanos e invitados especiales.

POR ELLO:
CONSIDERANDO QUE, al naciente de la columna vertebral de los Andes en miles de años surgió un legendario Pueblo hoy llamado Omaguaca que se desarrolló independientemente en esta parte del mundo teniendo como equilibrio cósmico la Pacha.
RECORDANDO QUE, con la civilización de la muerte iniciada ante la invasión europea, toda sabiduría cósmica de nuestra cultura andina intenta ser destruida, aparejando la opresión colonial. Posteriormente en la vida republicana continuó, aún con más saña que los virreinatos, el genocidio y ecocidio andino. Así en años interminables se perpetró el más inhumano destrato hacia nuestra cultura, que hoy paulatinamente pretende deteriorar la estructura cósmica del Mundo Andino Originario.
TENIENDO en cuenta que desde el principio de la invasión europea e instauración de la colonia, pasamos de la derrota política a la resistencia cultural. Estrategia que nos permitió conservar nuestra sabiduría cósmica, lenguaje, derecho, tecnología, educación, economía, administración y gobierno propios de nuestros territorios Markas y Ayllus que constituyen nuestras formas de organización andina originaria en Omaguaca y en relación armónica con otros pueblos originarios del continente y el mundo.
RECONSTRUIR una alternativa de vida, del buen vivir, acorde con nuestros conocimientos cósmicos, las Pachas. Que nos legaron nuestros antepasados que hoy viven y moran aquí. Siempre con los cambios que convienen a la vida.
CONSIDERANDO que estamos viviendo el Pacha Kuti -retorno de nuevos tiempos para avanzar el difícil camino de la descolonización-; aprovechando nuestra organización política, libre determinación, que significa mirar el pasado reconstruir el presente para el futuro, sin negar los conocimientos que convienen a la vida.
RECUPERAR nuestros territorios ancestrales, fuente de nuestra vida e identidad, unidad, hermandad, reciprocidad, equilibrio, consenso, rotación, intercambio, dualidad, integralidad, armonía.
HACER otra vez un pueblo donde impere el vivir bien con riqueza andina originaria, reconstruir una sociedad de abundancia para lograr una armonía de vida comunitaria. Con resultado de la satisfacción plena de las necesidades humanas, donde exista un ambiente de tranquilidad y felicidad de las familias omaguacas y otras, desarrollo, justicia y plena espiritualidad cósmica que nos ilumine, nos otorgue certeza en los avances, en el recorrido de nuestro camino.
LLEVAR la esperanza al mundo, puesto que el mundo andino originario es un mensaje de vida para todos los pueblos del mundo, de vida óptima, de respeto a toda la vida. Y por eso es un gran ideal. Pues tomaremos lo nuestro e iremos con lo nuestro.
CONSOLIDANDO nuestra libre determinación como Pueblo Omaguaca y nuestro desarrollo comunitario autónomo y a la luz de nuestra milenaria cosmovisión.
AFIRMÁNDONOS en nuestras justas aspiraciones y legítimas pretensiones de continuidad como Pueblo Omaguaca, por ser descendientes directos de la gran cultura que construyó nuestras Wakas Pukáras, nuestros corazones, nuestros espíritus están ansiosos por recorrer el camino de nuestros ancestros. Agradecemos a los grandes espíritus de nuestros abuelos y abuelas que nos protegen -también maltratados por los invasores-. Por habernos dado la oportunidad para continuar por el claro y difícil camino que ellos recorrieron en otros tiempos mejores.
CONSIDERANDO que no tenemos la misma cosmovisión, modos de pensar y hacer, que las instituciones del Estado Argentino. Y por ello, tenemos y decimos lo que sentimos y manifestamos como nuestra verdad, y de acuerdo a nuestras costumbres. Siempre respetando otras formas de ser y pensar.
CONSIDERANDO que las políticas del Estado Argentino pretenden escribir el último capítulo de la conquista. Cuya muestra son los constantes intentos de colonización de nuestras tierras mediante argumentos legales (leyes, declaraciones, decretos, resoluciones y otros), pero totalmente ilegítimos y reprochables ante el mundo libre e igualmente con argumentos ilegales, ilícitos. Menoscabando el derecho a nuestra libre determinación como Pueblo igual a cualquier otro pueblo de la Tierra.
CONSIDERANDO que dicho colonialismo interno tiene su origen en los imperios del primer mundo. Puesto que el colonialismo mundial es reproducido a nivel interno con la misma arrogancia de los imperios que los ejercen.
CONSIDERANDO que los Omaguaca son un Pueblo que ama la vida y la justicia. Que viven en armonía bajo un respeto mutuo y recíproco con toda la vida, con toda la Pacha. Que significa respetar tanto a los humanos como a los animales, como a las plantas como a la tierra, como al aire como al viento, como al agua como al Tata Inty.
POR ELLO:
CONSIDERANDO los graves acontecimientos ocurridos en la ciudad de los Omaguacas el día 05 de Setiembre de 2012, Tiempo del Agua. En donde una horda de invasores autodenominados organización social vinculada a una trama de entidades facciosas occidentales coloniales llamada red de organizaciones; apoyados, fomentados, financiados, encubiertos y prohijados por el Estado Provincial de Jujuy y el Estado República Argentina, ingresan al territorio Omaguaca con claros fines belicosos de usurpar tierras pertenecientes a nuestros hermanos originarios. Iniciando un plan perfectamente confabulado en el más absoluto de los silencios. Y continuando con vanos intentos históricos de colonizar las tierras que heredamos de nuestros ancestros.
CONSIDERANDO que los invasores están organizados como una fuerza símil a las fuerzas armadas de los Estados. Que dicha organización denota peligro para la sociedad local y, en el sentido más amplio, para toda la sociedad.
CONSIDERANDO que una vez producida tal usurpación territorial, los invasores con mucha violencia y ensañamiento atacaron a originarios con diversos golpes despojándolos de sus hogares, asesinando sus cabritos y perros, destruyendo sus casas y todas las pertenencias que poseían.
CONSIDERANDO que los invasores plantaron y exhibieron sus emblemas, distintivos a los de la República Argentina, en nuestro territorio como muestra de su conquista. Emulando la toma de posesión de los invasores españoles de hace cinco siglos.
CONSIDERANDO que los invasores hicieron alardes de su conquista con insultos xenófobos y discriminatorios en contra de los originarios que se acercaron a socorrer a sus hermanos. Que tales palabras provocativas no hacen más que evidenciar el racismo hipócrita que reina en la República Argentina desde sus comienzos. Despertando la furia contenida por cinco siglos de opresión racial y étnica. Puesto que el hombre andino Omaguaca es un hombre oprimido por una cosmovisión distinta a la suya y por todos los procederes que emanan de la misma.
CONSIDERANDO que ante tanto atropello injusto surgió una fuerza incontenible desde los corazones originarios, puesto que sentimos la tierra y las Pachas nos llaman, el cual se reproduce en la auto-convocatoria a más hermanos. Produciéndose la concurrencia de centenares de Omaguacas al lugar de la usurpación.
CONSIDERANDO que ante el pedido de los hermanos Omaguacas a la fuerza estatal, la policía provincial, y por su intermedio a las autoridades pertinentes, de urgente detención de los usurpadores, ya que se hizo evidente que cometieron un ilícito. Puesto que cualquier originario con solamente una denuncia penal en contra es inmediata y sumariamente detenido por la fuerza estatal sin la aceptación de ninguna explicación. Lo que denota un trato desigual entre originarios y foráneos.
CONSIDERANDO que la fuerza estatal, ayudado con su armamento, ante la masiva manifestación procede a reprimir a los Omaguacas auto-convocados. Sin haber advertido de sus propósitos y sin haber mantenido un diálogo y haber extremado las medidas necesarias para la buena contención o resolución del problema.
CONSIDERANDO que a esta represión se suma la ofensiva del grupo invasor que arroja todo tipo de objetos a los Omaguacas y que exhibe groseramente ante la vista de la policía sus armas. Cuya coordinación de ambas fuerzas, planificada o no, enardece aún más a los Omaguacas.
CONSIDERANDO que mientras ocurren los hechos ninguna autoridad política o judicial se hace cargo de la situación. Dado que no se vislumbraron líderes institucionales que puedan manejar la cuestión de modo eficaz. O puedan organizar el inicio de las soluciones al problema. Lo que supone una falta de autoridad legítima en el lugar de los hechos.
CONSIDERANDO que los hechos de violencia se incrementan con el pasar del tiempo hacia la noche y que se recrudece la represión de parte de las fuerzas estatales provinciales e igualmente se acrecienta la ofensiva invasora.
CONSIDERANDO que los más feroces combates producen los primeros heridos Omaguacas, provocados por la fuerza estatal y/o los invasores. Cuyo armamento es sumamente sofisticado y letal, que les da una superioridad absoluta en el teatro de operaciones.
CONSIDERANDO que lamentablemente se produce la muerte de un originario por la acción letal del armamento de quienes lo ostentan. Por lo cual llora la Pachamama, llora el Tata Inty mientras duerme, llora la luna, lloran las estrellas. Es que un hermano nos ha dejado, lloran sus padres, lloran sus hermanos, lloran sus hijos, llora su mujer, llora la tierra que lo vio nacer y llora todo un Pueblo que lo vio crecer.
CONSIDERANDO que la muerte de un originario recrudece el enfrentamiento. Tras lo cual la fuerza estatal, El Estado, decide, pasada la medianoche y después de 13 horas de violencia, detener a los invasores y conducirlos al lugar que corresponde. Lo que debió hacerse desde un principio y no se hizo. Lo que solicitaba el Pueblo. Lo que podría haber evitado una muerte y varios heridos. Lo que podría haber evitado la violencia.
CONSIDERANDO que la inacción o mala acción de las fuerzas estatales legítimas -policía, gendarmería, justicia y/o poderes ejecutivos- presume una cierta complicidad, directa o indirecta, por acción u omisión.
CONSIDERANDO que la conducta de los invasores es de por sí considerada violatoria de las normas de origen occidental legales nacionales e internaciones vigentes, en particular del derecho indígena. Como también del derecho consuetudinario del Pueblo Omaguaca basado en la cosmovisión andina originaria y en el principio de autodeterminación de los Pueblos.
CONSIDERANDO que tanto los invasores como aquellos que, de un modo directo e indirecto, por acción u omisión, facilitaron la ejecución de los hechos violentos relatados han llevado a cabo la peor de las masacres que hubo en estas tierras en los últimos años.
CONSIDERANDO que los originarios ante la total inacción de las instituciones hicieron una legítima defensa excepcional del territorio de los Omaguacas. Que esta invasión la venimos sufriendo con más saña desde la Declaración de Patrimonio de la Humanidad a nuestra Quebrada de Humahuaca por parte de una institución del primer mundo, el Estado Jujeño y el Estado Argentino. Que dicha declaración despertó la codicia y animó las conductas más injustas de la condición humana. También está produciendo un claro despojo territorial de los originarios. Además se está generando una desigualdad social que inevitablemente traerá muchos más problemas a estas tierras.
CONSIDERANDO que la legítima defensa excepcional ejercida no solo se produce ante la usurpación de tierras sino también a todas las consecuencias que supone el ingreso a tierras Omaguacas de otras formas de pensar, ver y hacer, que no respeten la vida, las Pachas. Que los invasores desde el principio usaron la violencia para imponer sus ideas y para burlarse de las leyes vigentes y de nuestras reglas comunitarias de convivencia pacífica y armónica.
CONSIDERANDO que por ser una legítima defensa, muy excepcional, no hay razones ni argumentos para que las instituciones estatales (Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo) y las instituciones no estatales puedan realizar inquisiciones, juicios, acusaciones en contra de ninguno de las Omaguacas que hubieren actuado en defensa de sus tierras. Que esto no incluye a los originarios que pudieron haber colaborado con la invasión, si los hubiere.
CONSIDERANDO que los hechos relatados constituyen una temible agresión a la cultura Omaguaca. Puesto que al despreciar la vida ajena, tanto de humanos como de animales, los invasores intentaron cambiar la armonía de las Pachas, imponiendo la codicia y la violencia. Intentaron cambiar un mundo o parte del mismo por aquel que dice "someted a los hombres y las bestias".
CONSIDERANDO que los invasores no respetaron a la Pacha, ni a los ayllus, ni a los originarios, ni a los animales, ni a las wakas, ni a las plantas, ni a nada ni a nadie. Puesto que nuestro mundo es de respeto mutuo y reciprocidad.
POR ELLO:
CONSIDERANDO que los invasores estuvieron o están apoyados, fomentados y financiados por el Estado. Lo que implica que dicho Estado le provee de cierta legitimidad y/o complicidad de todos sus actos.
CONSIDERANDO que el Estado, sus instituciones, no actuaron ni actúan ante el uso extrajudicial e ilícito de la fuerza por parte de los invasores. Otorgándole un cierto grado de negligencia o complicidad, directa o indirecta, por acción u omisión.
CONSIDERANDO que los hechos de violencia que produjeron los invasores constituyen un atentado en contra del Pueblo Omaguaca, intentando paralizar la capacidad de existencia de los originarios, paralizar la vida armónica existente en estas tierras. Puesto que nos une una relación material e inmaterial, de familia, con la madre tierra, la Pachamama. Que esta relación es indivisible e intransferible.
CONSIDERANDO que dicho atentado ha sido financiado, directa o indirectamente, por el Estado. Puesto que el Estado le otorga y le otorgó cierta legitimidad a todos los actos de los invasores.
CONSIDERANDO que dicha complicidad y/o negligencia inexplicable constituye un acto dirigido hacia un Pueblo con intenciones de sembrar el terror. Y por ello, es un acto, un principio, directo o indirecto, de terrorismo de Estado.
CONSIDERANDO que ante el terror que imponen los invasores y sus masis en esta región ha sido tolerada por todas las instituciones estatales. Más ha sido repudiada por el Pueblo. Que el Pueblo Omaguaca no puede tolerar que los invasores siembren el terror ante la extraña inacción del Estado.
CONSIDERANDO que los invasores han prometido venganza en contra de nuestro Pueblo Omaguaca. Siendo que tienen capacidad de hacerla, puesto que son financiados por el Estado.
CONSIDERANDO que todavía la situación es tensa en el territorio de los Omaguacas. Dado que se esperan nuevas invasiones financiadas, directa o indirectamente, por el Estado. Que las invasiones intentan cambiar la forma hacer y pensar en estas tierras. Y por lo tanto, es el Estado quien debe proveer a tomar las decisiones necesarias para conservar la paz social y la vida.

POR ELLO Y POR LO TANTO, ESTA ASAMBLEA SOBERANA DEL MILENARIO PUEBLO OMAGUACA, RESUELVE:
1.- Declarar originario ilustre al hermano Luis Darío Condorí fallecido en la heroica defensa de las tierras Omaguacas. Y hacer llegar las condolencias a toda su familia especialmente a su dualidad, sus hijos, sus abuelos, sus padres y hermanos.
2.- Declarar originario ilustre a los hermanos heridos Mario David Corimayo de la Comunidad de Hornaditas y Mabel Valerio.
3.- Convocar a todos los habitantes de esta tierra y de otras a ayudar, en todo el sentido de la palabra, del mejor modo posible y en lo que se pudiere a la familia del fallecido y de los heridos.
4.- Convocar a todos los habitantes de esta tierra y de otras a erigir un monumento en honor al hermano fallecido Luis Darío Condorí. En el lugar que su familia precise.
5.- Consolidar el derecho de propiedad de los originarios en todo el territorio del Pueblo Omaguaca, en el marco de la constitución política del Estado Argentino.
6.- El territorio ancestral de los originarios del Pueblo Omaguaca es el espacio que sus familias, ayllus y markas han ocupado de generación en generación desde tiempos inmemoriales, está consagrado como derecho irrenunciable e inalienable, para sus descendientes a la propiedad legítima material e inmaterial de sus tierras comprendidas principalmente en la actual jurisdicción política estatal del Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, República Argentina.
En estos territorios nuestros antepasados han desarrollado una vida cultural siguiendo los principios de la cosmovisión andina originaria, La Pacha, La Pachamama, la misma que seguimos asumiendo como nuestra propia identidad.
Que comprende todo lo material y lo inmaterial. Comprende nuestras wakas, lugares sagrados conocidos desde tiempos inmemoriales por nuestros ancestros y nosotros mismos, y todo otro lugar sagrado que se encontrare dentro de nuestros límites territoriales.
7.- Declarar que los hechos ocurridos el 05 de Setiembre de 2012 en la ciudad de los Omaguacas constituyen un acto de terror en contra de todos los originarios. Y que por ello la justicia occidental del Estado Argentino debe condenar a los autores del hecho, a los instigadores, a los autores intelectuales, a los colaboradores, a los que financian y apoyan -directa o indirectamente- este tipo de atropellos, a los que actuaron negligentemente, a los que no actuaron institucionalmente.
8.- Declarar el 05 de Setiembre de cada año día histórico y conmemorativo de la batalla de Humahuaca en todo el territorio del Pueblo Omaguaca.
9.- Repudiar el título Patrimonio de la Humanidad Quebrada de Humahuaca, que es un nuevo intento para colonizarnos y es la fuente de innumerables problemas, entre ellos, de actos como el que origina esta declaración.
10.- Declarar que la defensa territorial excepcional, ante la ausencia del Estado, de los territorios Omaguacas es legítima.
11.- Condenar socioculturalmente las conductas del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo (con honrosas excepciones) del Estado Provincia de Jujuy, por sus actitudes hacia los hechos relatados y hacia los Omaguacas.
12.- Declarar que la actitud del Estado antes y después de los hechos constituye un acto de terrorismo de Estado, directo o indirecto, hacia el Pueblo Omaguaca.
13.- Convocar a todos los habitantes de estas tierras a proveer a la unión social para el bien común, para nosotros y para nuestras futuras generaciones.
14.- Exhortar a las autoridades electivas del Estado Municipal de Humahuaca, a las autoridades provinciales y nacionales a conservar la paz social.
15.- Exhortar a las autoridades del Estado Municipal de Humahuaca a realizar un plebiscito o referéndum, o lo que correspondiere, en todo el ámbito de su jurisdicción, a los fines de que el Pueblo determine su continuación o no ante la falta de autoridad moral y ética que ostenta a la fecha y el clima de tensión y discordia existente. Que en dicho plebiscito se diga si o no a la continuación de las actuales autoridades. Puesto que la democracia fortalecerá a la democracia. Y puesto que, de algún modo, las autoridades electivas (intendente y concejales) deberán trabajar en conjunto -unidos- y convencer al Pueblo para seguir en el lugar en que se hallan.
16.- Condenar la persecución y el espionaje que se realiza en contra de los dirigentes y/o autoridades del Pueblo Omaguaca.
17.- Condenar la actitud de los líderes de organizaciones sociales que sistemáticamente ejercen la violencia con el apoyo y complicidad del Estado.
El Pueblo Omaguaca ACUERDA que esta resolución será válida para ser presentada ante los organismos estatales/no estatales provinciales, nacionales e internacionales.
ACORDADO Y FIRMADO, en cinco ejemplares del mismo tenor, en la I ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL PUEBLO OMAGUACA, a los 11 días del mes de Setiembre de dos mil doce -según el calendario occidental-.
Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Nación Omaguaca
Director de ‘CER-OMAGUACA', ‘OBNU' y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL'

lunes, 15 de octubre de 2012

Los delincuentes subversivos FERNANDO ESTECHE Y RAÚL LESCANO tienen condena efectiva.


CONFIRMARON CONDENAS DE FERNANDO ESTECHE Y RAÚL LESCANO

En el día de la fecha, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de cumplimiento efectivo para Fernando Esteche y Raúl Lescano, Secretarios Políticos del MPR Quebracho, de tres años y ocho meses, y tres años y seis  meses de prisión respectivamente.
Casación confirmó la resolución del Tribunal Oral Federal N°3 del año 2010 por el repudio realizado contra el ex gobernador de Neuquén Jorge Sobisch, responsable del asesinato del docente Carlos Fuentealba en abril de 2007, todavía impune.
Fernando Esteche, sin haber participado de los hechos tal como lo confirmaron las distintas instancias judiciales, fue condenado por “autoría ideológica” y responsabilidad política.
Asimismo fueron confirmadas las condenas de otros seis integrantes de nuestra organización política a tres años de prisión.
Por esta misma causa, en el año 2007, Fernando Esteche y Raúl Lescano fueron detenidos y encarcelados durante seis meses, liberados luego de 43 días de huelga de hambre.

Único Contacto: 011-15-4917-9655

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: cid:image003.png@01CDA87A.BC461B40

viernes, 15 de junio de 2012

Denuncia de amenazas y aprietes de las bandas de delincuentes subversivos en Berazategui.


BERAZATEGUI




(AW) La Federación de Organizaciones de Base (FOB) denuncia amenazas y hostigamientos en la lucha actual en el marco de la nueva etapa del Programa Argentina Trabaja.


DENUNCIAMOS AMENAZAS Y APRIETES A LOS COMPAÑEROS DE LA "COOPERATIVA DE TRABAJO ALMAFUERTE" DE LA FOB BERAZATEGUI

En el marco de la nueva etapa del Programa Argentina Trabaja los compañeros de la FOB Berazategui, reclamamos nuestro derecho a constituir una cooperativa independiente por fuera de las cooperativas municipales. A partir de que comenzamos esa lucha fuimos objeto del hostigamiento de los representantes del municipio en la cooperativa. En el mes de mayo logramos constituir nuestra propia cooperativa para comenzar una nueva etapa de trabajo con los compañeros.
En los últimos días todos los integrantes de la cooperativa y algunos compañeros del movimiento hemos recibido intimidaciones y amenazas hacia nosotros y hacia nuestras familias.


Denunciamos y repudiamos estos actos cobardes con los cuales se intenta detener la organización popular.



HOY MÁS QUE NUNCA, A 10 AÑOS DE LOS ASESINATOS DE DARÍO Y MAXI EN EL PUENTE PUEYRREDÓN, MULTIPLICAREMOS SU EJEMPLO Y CONTINUAREMOS EN LA LUCHA!


Cooperativa Almafuerte - FUP
en la Federación de Organizaciones de Base (FOB)


santiago tel 011- 1555847607


F.U.P
frente de unidad popular (berazategui, varela, brown)
en la FEDERACION DE ORGANIZACIONES DE BASE (F.O.B)

domingo, 1 de abril de 2012

A 5 años del fusilamiento del compañero Carlos Fuentealba.


AL OBELISCO




fuentealba


A todas las organizaciones políticas, sociales, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos.



El 4 de Abril se cumplen 5 años del asesinato del maestro Carlos Fuentealba. Invitamos a todas las organizaciones a sumarse en la exigencia de justicia completa, contra la impunidad. Los convocamos el miércoles 4 a concentrarnos en el Obelisco a las 18:00 para marchar hacia la Casa de Neuquén, donde se realizará un acto.
Les enviamos nuevamente el volante, el comunicado y las primeras adhesiones. Seguimos recibiendo a: cocaprebuenosaires@gmail.com
CoCaPre (Comisión Carlos Presente) Buenos Aires.

ADHESIONES:
FUBA - FULP - Coordinadora de INTERTERCIARIOS - CTA - CTA Capital - ADEMYS - Centro de estudiantes Facultad de Ciencias Sociales (CECSO / UBA) - Centro de estudiantes Facultad de Filosofía y Letras (CEFYL / UBA) - Centro de estudiantes Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (CECEN / UBA)- Centro de Estudiantes Profesorado Mariano Acosta (CEPMA) - Centro de estudiantes Profesorado Normal 4 - Centro de estudiantes Profesorado Normal 7 - CORREPI - LIBERPUEBLO - Memoria y Justicia por Nuestros Pibes - Colectivo Lista de Maestros y Profesores - Lista Violeta en ADEMYS - Agrupación Docente Carlos Fuentealba - La Fragua - Agrupación Hombre Nuevo - Colectivo El Quilombo - Agrupación Juan Salvo - Agrupación La Mancha - Agrupación La Revuelta - Agrupación Kiki Lezcano - Organización de Estudiantes Secundarios (OES) - Agrupación Un Solo Grito (USG) - COMPA - Frente Popular Darío Santillán - Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte - Juventud Rebelde / Rebelión - Corriente de Organizaciones de Base La Brecha - MP La Dignidad - Pañuelos en Rebeldía - MIR - El Machete - Grupo de teatro comunitario docente Maleducadxs -Toma y Autogestión Sala Alberdi- Agrupación R.J. Santoro. TER - Casa de los Trabajadores Carlos Fuentealba

viernes, 10 de febrero de 2012

Famatina no se rinde.


Bienes naturales y modelo productivo
"Piojo" Ocampo: "Chilecito y Famatina tienen una convicción inquebrantable"
*
En diálogo con ACTA, Normando "Piojo" Ocampo, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado y la Central de Trabajadores de la Argentina de Chilecito, La Rioja, profundizó en la historia de saqueo de esas riquísimas tierras y en la organización de un pueblo que lucha diariamente en defensa de la vida.

¿Cómo empezó la historia del saqueo en estas tierras?
Pasaron muchísimas cosas en mucho tiempo en los pueblos de Chilecito y Famatina, hermanados por un camino de 30 kilómetros de distancia y nos tocó vivir desde hace un siglo, un poquito más, la historia del saqueo de los ingleses del oro de Famatina, del oro del Socavón. Según la historia oral de los abuelos es que venían las vagonetas con el cable carril, todo al tren, el tren llegaba justo hasta ahí y de ahí volvía al puerto y del puerto a los barcos y de ahí a Inglaterra.
Estamos hablando de la época de Roca. Desde entonces hasta ahora la minería para las nuevas generaciones, para las generaciones como la mía que ya estamos en unos cuantos años, lo que escuchamos decir que lo único que quedaba era el monumento al despojo con el cable carril. Yo me acuerdo que de chico me decían que era una de las grandes atracciones del mundo pero nosotros no vimos nunca a turistas venir a ver el monumento al óxido que era esa obra faraónica del siglo XX hecha por alemanes, pagada por un empréstito que pagó el pueblo argentino y que usaron los ingleses para robarse todo el oro de Famatina, con el que hoy se dan el lujo de reírse de toda Europa con su libra esterlina respaldada por las toneladas de oro que se llevaron de acá mientras los otros imbéciles discuten por el euro.
Nosotros, los riojanos, creemos que la historia que Facundo intentó con éxito evitar en la época de Rivadavia (que fue echarlos de acá y no permitir que Rivadavia sacara un empréstito a cambio de hacer caminos y escuelas). Facundo se opuso y los echó. Acuñó monedas para demostrar que lo que valía eran las monedas de metal que salía de las montañas con el pico, la pala y la barreta, con el trabajo del hombre y no con esta historia de envenenamiento del agua, del uso abusivo del agua en lugares que son desérticos.
Por eso defienden tanto el Famatina.
Nosotros en Chilecito y en Famatina, la única agua que tenemos es la de deshielo del cerro Famatina, es decir, nieva sobre el Famatina o cae granizo y eso se insume por las piedras y la tierra, sólo el 8% del agua viene por los canales, el resto viene por bajo tierra. Nosotros sabemos que la supervivencia misma es el agua, entonces esta gente, que ni siquiera es una empresa sino que son mafias, quieren extraer la riqueza pero lo hacen con lixiaviación y sustancias tóxicas, que no son otra cosa que el envenenamiento de las fuentes de vida de nuestro valle.
Acá se cultivan frutales, nueces, que es un producto de alto valor, de eso trabaja la gente en Famatina. En Chilecito y las zonas aledañas están las grandes plantaciones de vid y de olivo y nosotros como central de trabajadores tenemos que atender el tema de cuidar el trabajo de nuestros compañeros pero fundamentalmente cuidar la supervivencia del lugar donde vivimos.
Además saben que lo que dice el Gobierno de la creación de nuevos puestos de trabajo es un engaño.
De nada valdría que 50 personas cobren un sueldo muy alto a cambio de que en 5 años esta zona esté señalada por el mundo como una zona contaminada y toda la producción de la zona, sea la que da la tierra o la que da el agroindustria sea rechazada por el mundo porque viene de una zona contaminada.
A nosotros ya nos contaron esa historia nuestros abuelos, en la escuela algunos profesores nos enseñaron algo parecido y nos hablaban de los ingleses como ladrones. Ahora vienen disfrazados de cualquier cosa, son transnacionales.
Primero vino la Barrick Gold y el pueblo la redujo, la bajó del cerro y se tuvieron que ir. Luego vino la Sangong, una empresa china que vio el rechazo y se retiró rápidamente y luego firman esto con Osisko Mining Company que es la que directamente ha montado dentro del pueblo de Famatina muy discretamente un sistema paraestatal de espionaje del que tenemos pruebas.
¿Cómo se organizan frente a esto?
Hay personas que tienen contratos por 20 mil pesos por mes y las tareas que tienen, dicen los contratos, es relacionarse con la comunidad. Es decir, espiar a la comunidad. Aparecieron listas negras con nombres de vecinos que son los que están todo el día trabajando en función de defender la tierra, el agua, las generaciones que están y las que vienen. Entonces estamos viviendo una especie de terrorismo de Estado en un momento en que en este país se habla mucho de la defensa de los Derechos Humanos como si fuéramos la vidriera del mundo en la defensa de los DDHH.
La lucha de nuestro pueblo no sólo es resistencia, se ha transformado casi en una ofensiva contra las transnacionales que tienen los sistemas más contaminantes de la tierra.
Acá están teniendo una derrota catastrófica. El gobernador (Beder Herrera) que les dijo a los funcionarios ‘no mariconeen, tenemos que instalar sí o sí la minería a cielo abierto’, luego, cuando salió el pueblo el día que iban a empezar los trabajos de exploración, se escapó a hacer turismo. El que pedía que no fueran maricones, se borró olímpicamente por esos días.
Estamos viviendo un momento muy especial, el pueblo está en vilo pero está firme y fuerte, hay un estado de convicción profunda, inquebrantable.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional