Mostrando entradas con la etiqueta Wichi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wichi. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

Rincón Bomba.

Rincón Bomba 1947: Los crímenes de lesa humanidad contra pueblos originarios en el Impenetrable

Por Claudia C. Canteros (*)

Hace 67 años tropas de la Gendarmería Nacional produjeron una masacre de aborígenes de las etnias toba, pilagá y wichi en lo que hoy es la provincia de Formosa. La "Masacre de Rincón Bomba", nombre adoptado por la localidad donde ocurrieron los sucesos, no es lo suficientemente conocida en el país. En la actualidad, la Justicia Federal investiga los hechos como posibles crímenes de lesa humanidad de los cuales el Estado Nacional sería responsable. La historia de un silencio de varias décadas.


Hace días me da vueltas en la cabeza la idea de apuntar sobre algo que tomé conocimiento hace poco: ¿Qué pasó en Rincón Bomba hace 67 años?

En principio habría que saber que es una localidad que no aparece en el mapa de la provincia de Formosa, sólo encontramos a la ciudad de Las Lomitas, a 298 kilómetros de la capital provincial. Según información recolectada, la historia que nos interesa comienza en El tabacal, San Martín, Salta, cuyo propietario era Robustiano Patrón Costas. Allí, a un grupo de aborígenes, pilagás, mocovíes, y wichís les habían prometido trabajo bien pago, lo que en Pozo del Tigre y en Campo del Cielo ya no le daban. Por eso decidieron cargar sus enseres y así, enfermos y hambrientos llegaron a El Tabacal, para que sus vidas mejorasen.

Con el arribo, sólo encontraron frialdad y la posibilidad de un jornal mucho más reducido que el prometido. Así iniciaron una protesta tímida, que no dio resultado. Insistieron, los despidieron y echaron del lugar. Se dirigieron de esa forma nuevamente a Las Lomitas, a pie. Otra vez, recorrer esos kilómetros para finalizar su derrotero en Rincón Bomba. 

Debemos tener presente que la provincia de Formosa recién alcanza ese status en el año 1955, por lo que para 1947 formaba parte de los Territorios Nacionales, cuya jurisdicción pertenecía a la Gendarmería Nacional y a la Policía de Territorios Nacionales.

Continuando con el relato, encontramos a dos personajes cuya intervención fue significativa. El cacique Nola Lagadick y el cura Luciano Córdoba, pidieron ayuda a la comisión de fomento de Las Lomitas y al escuadrón 38 de Gendarmería Nacional. Les dieron yerba, azúcar y ropa pero días más tarde la actitud estatal fue más renuente. 

Los pilagás entonces intentaron viajar a Buenos Aires a fin de entrevistarse con el mismo presidente Perón para que sepa que fueron engañados en Salta, y que se encontraban con hambre y enfermos.

El presidente, a través del Ministerio del Interior, envió tres vagones de ropa, alimentos, medicamentos y colchones, que llegaron en mal estado. Lo que ocurre después es bien conocido, intoxicación en varios de ellos, y posterior muerte por el consumo de esos alimentos.

En otra escena encontramos a los vecinos de Las Lomitas quienes, asustados por el rumor que los pilagás atacarán el pueblo, decidieron apoyar a los efectivos de Gendarmería para “proteger al pueblo del malón que se avecinaba”.

El “enfrentamiento” encontró en estado de total indefensión a la comunidad pilagá, que se dirigía hacia Las Lomitas para intentar nuevamente un llamado a las autoridades locales con sus necesidades.

Las órdenes del escuadrón son: no dejar escapar a nadie, no deben quedar testigos de la matanza, porque esto nunca sucedió.

El resultado es el infierno en Rincón Bomba: entre cuatrocientos a quinientos cadáveres en un círculo de no más de doscientos metros de diámetro, además de los heridos y más de doscientos desaparecidos. A ello se suma los más de cincuenta muertos por intoxicación, hambre y falta de atención médica y la desaparición de un número indeterminado de niños, elevan las bajas a más de 750 entre niños, ancianos, mujeres y hombres.

Ese no es el final de la historia, porque después se inició la persecución de los que quedaron vivos, algunos intentaron dirigirse a Pozo del Tigre, otros para Campo del Cielo.

La investigación judicial 

En el año 2005 se inició una causa judicial por estos hechos, actualmente en trámite ante el Juzgado Federal n° 1 en Formosa y que en sus comienzos fuera dirigida por el juez federal Marcos Bruno Quinteros. El expediente se funda en la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad que habrían sido perpetrados por tropas de la Gendarmería Nacional entre el 10 de octubre al 5 de noviembre, aproximadamente, del año 1947. 

Por la misma, se solicitó "la indemnización, por la cantidad de pesos que el señor Juez Federal se sirva presupuestar, de daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente, daño moral y determinación de la verdad histórica, a favor del pueblo de argentinos de etnia Pilagá, en razón de la llamada “Matanza de Rincón Bomba”.

El que fuera titular de Gendarmería Nacional, Héctor Schenone, dijo a la agencia Télam que el Escuadrón 18 de Lomitas prestó "total colaboración" desde el inicio de la investigación por el trágico hecho. "La fuerza prestó y presta total colaboración a la justicia porque investiga un hecho histórico que hay que sacar a la luz", señaló Schenone.

La presentación ante la justicia se funda en los principios jurídicos de la "imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad", similar a la interpuesta, ante el Juzgado Federal de Resistencia, Chaco, a cargo del juez Carlos Skidelsky por la "Masacre de Napalpí" del 19 de julio del año 1924. 

El fiscal federal instructor, Arístides Fernández Bedoya, efectuó requisitoria instructiva formal y solicitó al juez federal, que llame a indagatoria a los victimarios de la masacre. Entre ellos aún con vida hay un ex juez Federal de Formosa y Camarista de Chaco, miembros de la Fuerza Aérea Argentina, miembros de Gendarmería de la época. El juez ordenó el llamado a indagatoria, en razón de la edad de los presuntos responsables que actualmente están con vida. 

Con respecto a los imputados, el fiscal afirma: “podemos decir que contamos con la documentación necesaria y pudimos probar con el grado de sospecha necesario la inculpación de los involucrados, pero por la época es muy poca la gente que queda con vida".

Son 28 personas imputadas de los cuales 6 se tiene la certeza que están con vida por lo que solicitaron al Juez que los llame a indagatorio por delitos de lesa humanidad.

Según afirman los abogados que representan a la Comunidad Pilagá, el genocidio se ha extendido en el tiempo, porque los pobladores continúan con temor a contar lo ocurrido hace 67 años y, peor aún, cada vez quedan menos para relatar el horror. 

Es muy importante remarcar que este suceso no pertenece a la Historia impartida en las escuelas formoseñas, no está documentado de manera sistemática y la información que se encuentra, pertenece a los sitios de internet, en su mayoría periodísticos, que tomaron algunos testimonios para volcarlos en una crónica. 

Celebro la valentía y el coraje de estos abogados que decidieron iniciar una acción reclamando indemnización y también la determinación de la verdad histórica para este pueblo que fue el primer habitante de esta tierra. 

Y quiero dedicar este artículo a Seecholé, la abuela pilagá que narró sus infortunios en el documental “Octubre Pilagá” (dirigido y guiñado por Valeria Napelman) cuya muerte debemos lamentar los formoseños y los argentinos todos, hace un mes.

(*) Abogada formoseña graduada en la UNLP. 

lunes, 29 de abril de 2013

El Consejo de Carashe de El Impenetrable, Chaco, hizo un recorrido por distintas zonas integradas y sumó nuevas comunidades.

CHACO. DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE CARASHE


Luchar por el reconocimiento a la diferencia

(AW)  Difundieron un comunicado y una entrevista al carashe Marcos López. 
MARCOS_LOPEZ_EN_LA_PRIMAVERA


El carashe Marcos López, junto a otros representantes del Consejo, recorrieron distintas zonas de El Impenetrable, visitaron las comunidades miembros del Consejo y otras que solicitaron la visita del mismo para analizar una posible adhesión.
Luego de recoger las ideas y oír los reclamos de distintos parajes y comunas, el Consejo esgrimió su primera declaración en qomleq, que a continuación de traduce en el idioma castellano.

Primera Declaración del Consejo de Carashe
Nagi, qomionoleq seque nataxataq, nachegetonoqomi seque nataxataq consejo
Esta es para nosotros nuestra primera declaración de cómo pensamos, mas antes enviábamos comunicados de cómo estábamos y qué pasaba, pero ahora mandamos nuestras ideas de cómo piensa las cosas el Consejo de Carashe.
De a poco vemos, como no es poco lo que hemos podido empezar a ver. Y vemos que no hay otros, sino que lo que delante de nosotros tenemos es un gran nosotros. Y al verlo, notamos que no está ni delante ni detrás de nosotros. Que nace desde abajo y se crece hacia los costados.
Preguntan cuándo se saldrá para arriba, para que el sol lo vea y la luna le converse. Y respondemos que aún no estamos preparados para que se nos vea porque dentro del tiempo de vernos estamos.
Y cuando nos vemos, vemos a quienes arriba están, a quienes el sol alumbra y la luna conversa. Y notamos que en ese arriba, nada de este nosotros hay.
El Consejo de Carashe hace público su no reconocimiento a toda institución pública y organismo público. Y llama a los pueblos indígenas a organizarse desde abajo, para dar una lucha que no sea por lograr la inclusión, sino el reconocimiento a la diferencia.

Entrevista al carashe Marcos López acerca de la recorrida del Consejo de Carashe
¿Cuántas comunidades integran el Consejo de Carashe?
Bueno, en primera medida, no son comunidades las que están dentro del Consejo, sino organizaciones puramente integradas por hermanos qom y wichi. Aclaro esto porque hoy día muchas comunidades están divididas. Hay hermanos que todavía le creen al gobierno, otros que no les creen pero sí acatan sus leyes, y van detrás del reconocimiento jurídico y la vía legal. Nosotros, en cambio, descartamos la vía legal y jurídica y, por supuesto, no creemos en los gobiernos de turno. Entonces formamos organización, y a través del proceso de lucha buscamos hacer valer nuestros reclamos.
¿Y qué consenso ha alcanzado esta idea?
El consenso que ha alcanzado el consejo no es tanto por su idea, sino por lo que se ve. Los hermanos analizan lo que han logrado quienes van por el reconocimiento legal, analizan lo que consiguen los punteros políticos de nuestra propia etnia, y ven los logros alcanzados por nosotros. Desde ahí, es donde ha nacido nuestro crecimiento. Hoy somos la única organización social puramente indígena del Chaco, con una comisión no reconocida legalmente, la cual no está basada en una estructura occidental, sino a través de como tradicionalmente nuestros pueblos qom y wichi se organizaban. Firmamos convenios con el Instituto de la Vivienda, con el señor gobernador, sin tener personería jurídica. Lo que sí tenemos es el consenso de hermanos y hermanas que creen en este Consejo, y desde ahí nace nuestra validez y fuerza.
¿Por qué en su comunicado hacen saber que no reconocen a ninguna entidad pública?
Que no la reconozcamos no quiere decir que no creamos en las instituciones. Pero los gobiernos nunca han reconocido a nuestras propias instituciones, sino que nos han llamado al juego de ocupar cargos en los espacios que ellos crean y designan para nosotros. En esta recorrida vimos el enorme descontento que hay en nuestros hermanos para con el INAI, el IDH, los SIC, y claro, los municipios. Pues todos ellos no responden a nuestra tradicional forma de organización. Entonces decimos, la pelea es porque el gobierno reconozca nuestras formas de organización como pueblos indígenas, sino está dispuesto a hacerlo, no importa, nuestra legitimidad no está dada por la aprobación o no de una ley, una firma, un número de matrícula o algo parecido, sino por lo que nuestro pueblo piensa y quiere.
¿Cómo es la relación con el gobierno provincial?
Hasta ahora existe el diálogo, hemos firmado muchos acuerdos. El último por cien viviendas para nuestros hermanos, pero siempre desde esta lógica. No formaremos parte de sus filas, ni tampoco acataremos las formas en que ellos pretenden organizarnos.
¿Cómo ve al resto de los pueblos indígenas?
Casi que poco puedo mirar porque en realidad apenas me dan los ojos para mirar a la inmensa cantidad de hermanos de mi pueblo qom. Y como además no sé leer ni escribir, poco me entero de lo que pasa en otros lados. Sí mantengo relación con Félix Díaz, de Formosa, a quien ya visité en dos oportunidades.
Traducido al castellano por Pablo Denardi, qaraxanaxaneq del Consejo de Carashe.
Contactos Consejo de Carashe: 3624-641902
Chaco, El Impenetrable, 25 de abril de 2013
Foto: Diana Quiroga

sábado, 23 de marzo de 2013

El consejo de Carashe respaldo a la comunidad potae Napogna y su a su carashe Felix Diaz.

FORMOSA




CONSEJO

(AW) El consejo de carashe y su carashe Marcos, y una delegación de 15 hermanos Qom y Wichi, estuvieron acompañando a sus hermanos en la visita que el secretario de Derechos Humanos de la Naciòn y otros delegados hicieron a la comunidad. El consejo además se presento ante estas autoridades y acordaron una audiencia para el mes de abril en Bs As. Luego de tres días de acompañar e intercambiar experiencias el consejo de carashe difunde el siguiente comunicado.


Consejo de Carashe.
Ojos y oídos.

Nuestros ancianos Ltogoyeq contaban que los ojos y oídos eran enormes baluartes para nuestros pueblos cazadores y recolectores. Cuando se pasaba mucho tiempo fuera de casa, mariscando o pescando, al regresar debíamos mirar fijo a nuestros hijos y oírlos, de acuerdo al cambio en su tono de vos, era el cuanto habían crecido.
Ya hace buen tiempo, empezamos a volver a mirar, lo que una frontera, alambrado, cerco o estado nos había señalado como ajeno. Y no basto el mirarnos, no hace poco empezamos también a escucharnos.
Vinimos como consejo a prestar nuestros oídos y ojos, a hermanos que hace tiempo todo el mundo naroqshe (mundo blanco) viene mirando sin dar respuesta. Sabíamos que nuevamente la respuesta no llegaría, pero vinimos igual, con ojos y oídos vinimos, para poder llegar a darnos a la construcción de la palabra.
En los diarios y medios se dirá, que el estado nacional el INAI y otros, visitaron la comunidad Potae Napogna Navogo.
Nosotros en cambio diremos que por primera vez en mucho tiempo, la comunidad de San Carlos, La inter Wichi, hermanos del Parlamento Indígena, del consejo de Carashe, nos volvimos a mirar y a examinarnos la vos para ver cuánto habíamos crecido.
Fuimos oído y apenas palabra, fuimos el recuerdo en lágrimas recordando lo que éramos, y lo que podríamos ser fue el alimento servido a la mesa, durante esos días.
Los diarios no hablaran de esto, nosotros sí. Hemos empezado nuevamente a prestarnos los ojos y oídos, a negar las fronteras que nos imponen, y a reconocernos como lo que siempre fuimos, hermanos.
Desde esta hermandad decimos, Potae Napogna, junto con decenas de hermanos y hermanas de otras comunidades que hoy combaten en el olvido y la oscuridad a las que se las condena, ya no están solas. Nosotros consejo de Carashe tampoco ahora nos sentimos solos.
Y sepan, que los que hoy con enorme voluntad les prestamos el oído, y ofrecemos lugar a su palabra. Hemos comenzado un proceso de construcción, con palabras e idioma propio.
Usted nos han impuesto leyes, fronteras, condiciones, informes. Usted nos han impuesto autoridades, educadores, médicos. Ustedes han creado instituciones que dicen son para nosotros. Pero aun seguimos, siendo ustedes y nosotros.
Y pese a todo, les seguimos prestando la mirada y el oído, los recibimos, y las puertas de nuestro lugar les seguimos abriendo.
Pero ya no podemos permitirnos ser solamente ojos y oídos, empezaremos a ser palabra, y a exigir que esta sea reconocida.

Consejo Qompi Voque Naqockta, Carashe Marcos Lopez,
Consejo Nam Qom, Benancio Lopez,
Consejo Torosheleq, carashe Florentin Juan
Consejo Taipo Wichi, Gregorio Quintana.
Consejo Baqnoq, carashe Ercilia Celin.
Consejo Qompi Naqona'a,carashe Edilberto Perez.
Consejo Qompi Voque Naqockta Olla Quebrada,carashe Leiva
Consejo Qaraboyiq, Carashe, Gomez.
Consejo Toroltay, carashe Benito.
Consejo Etnia Qom, Espinillo, carashe Alcides Claudio.

CONTACTOS: 3624 641902