Mostrando entradas con la etiqueta acto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acto. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2014

“Sabe la Tierra”.


El mercado de productores locales “Sabe la Tierra” estará hoy y mañana sábado en el barrio Belgrano, en el tradicional Mercado de Juramento y Ciudad de la Paz. El sábado por la tarde, además, habrá charlas sobre alimentación y reconocidos chefs cocinarán en vivo.

El evento comenzó ayer a las 10.30 con un acto del que participaron el Subsecretario de Uso del Espacio Público, Patricio Di Stefano, y el Director de Ferias y Mercados, Mariano Quiñones Pacheco.

El mercado de productores “Sabe la Tierra” es una asociación civil de pequeños productores que ofrece una alternativa de compra de alimentos orgánicos, agroecológicos y biodinámicos. Sus principios son la alimentación saludable, el consumo responsable y el comercio justo. Sus productos se podrán adquirir por primera vez en el Mercado de Belgrano hoy de 10:00 a 20:00.

“La idea es potenciar algo tradicional como el Mercado de Belgrano con algo novedoso como la comida orgánica, dándole así un nuevo uso a estos espacios que son para que los vecinos disfruten”, señaló Patricio Di Stefano.

Durante los 2 días participarán varios reconocidos chefs, entre ellos Maru Botana ofrecerá una clase abierta y gratuita de cocina y cocinarán en vivo Pedro Lambertini, Laura Di Meola y Paula Herro. También brindará una charla Soledad Barrutti, autora del libro “Mal comidos”.

El tradicional Mercado de Belgrano, ubicado en Juramento y Ciudad de la Paz, funcionó desde sus orígenes como un Mercado popular, hoy a los puestos ya existentes se le suman 36 de comida saludable, bajo la fiscalización de la Dirección General de Ferias y Mercados del Gobierno de la Ciudad.

miércoles, 5 de febrero de 2014

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, llegó anoche a Córdoba para participar del tradicional Encuentro Anual de Colectividades en Alta Gracia y se reunió con el mandatario José Manuel De la Sota.

de la sota con scioli

Si bien no trascendieron los motivos del encuentro, la visita se inscribe en el marco de la gira que Scioli mantiene con otros pares de cara a 2015, según informó Cadena 3.
El último encuentro entre ambos se produjo el pasado 17 de diciembre, cuando firmaron un acuerdo para propiciar el intercambio de turistas a partir de facilidades especiales de los respectivos bancos provinciales.
Según se informó, Scioli participó este lunes en Buenos Aires de un acto referido al plan Procrear con funcionarios nacionales, y luego efectuó un viaje relámpago a viajó a Córdoba para asistir al Encuentro de Colectividades, aunque antes se reunió con De la Sota.

viernes, 11 de enero de 2013

Represión en el acto narcokirchnerista por la Fragata Libertad.


Cuando la locutora oficial anunciaba que la presidenta Cristina Kirchner iba a tomar la palabra en el acto de ayer, donde se recibió a la Fragata Libertad, un manifestante desplegó una pancarta con un reclamo.
Inmediatamente los agentes de seguridad presidencial lo sacaron a empujones de la primera fila y le quitaron el cartel.
El episodio quedó registrado por la cadena nacional que en ese momento transmitía el acto.
Se trataba de una manifestante de GreenPeace cuya pancarta rezaba: “Scioli salvá la reserva del puerto”.
Pedro Figueroa, de Greenpeace dijo que “la Reserva del Puerto de Mar del Plata está en peligro. Los camiones que rellenan la laguna con escombros y arrasan la vegetación y la fauna natural aceleraron su trabajo mientras el proyecto de ley para salvarla aún no ha sido aprobado. Es importante que Scioli manifieste su apoyo públicamente para que la Reserva del Puerto sea protegida”.

jueves, 11 de octubre de 2012

Félix Díaz, miembro del Consejo de Presidencia.

A.P.D.H.



(AW) Félix Díaz, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, fue invitado formalmente a incorporarse como miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional, durante un acto realizado el viernes último.

1_FELIX_DIAZ_MIEMBRO_APDH


Liliana Giambelluca (Para Agencia Walsh)

En un salón colmado de amistades, referentes sociales y de organismos de derechos humanos, Félix Díaz recibió una nota de manos del obispo metodista y copresidente de la APDH, Aldo Etchegoyen.
En su contenido la nota informa que la Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Nacional "resolvió por unanimidad en su reunión del 17 de septiembre pasado, invitar a usted a formar parte de su Consejo de Presidencia, instancia máxima de nuestro organismo". Agrega que sus miembros se sienten "honrados con tu aceptación de formar parte del mismo".
"Tu presencia oficialmente entre nosotros -continúa la nota- es símbolo de nuestro compromiso nacional e internacional desde hace casi 25 años por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Hemos seguido y hemos acompañado junto con otros organismos de derechos humanos tu lucha junto a tu pueblo por vuestros derechos culturales y territoriales. Lucha reconocida públicamente en nuestro país como también en el exterior".
Miguel Monserrat, copresidente de la APDH, manifestó que la invitación a Félix Díaz implicaba "un reconocimiento y un respaldo a su lucha y a los objetivos que lo animan en defensa de su pueblo y de su comunidad, que es una forma fundamental de fortalecer la profundización de la democracia y la convivencia en nuestro país, bajo el principio del respeto a la diversidad cultural". Sostuvo que el qarashe formoseño "ahora será doblemente compañero: en la lucha por su causa y en la lucha general por los derechos humanos que afronta esta institución".
A continuación se ofreció la palabra a los presentes y en primer lugar la tomó el padre Francisco Nazar, también miembro de la APDH, quien consideró que además de qom y qarashe, Félix Díaz era "un profeta" porque "está anunciando tiempos nuevos para todos". Agrego que Díaz "es el único referente en Formosa que ha logrado desestabilizar y movilizar permanentemente el poder".

3_FRANCISCO_NAZAR

Pablo Pimentel, de APDH La Matanza, dijo sentir "alegría que Félix esté en este Consejo de Presidencia; Consejo de lucha porque la APDH nunca se aburguesó militando en una oficina, sino que lo hacemos desde la trinchera, y justamente la trinchera más complicada porque no negociamos cuando los principios y los valores están en riesgo".
A continuación, Mirta Acuña de Baravalle, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dijo: "Pensaba en mi hija y también en mi abuela que renegaba de Roca y de la Conquista del Desierto. Qué contentas estarán. Yo también lo estoy por Félix y su comunidad. Te admiro, te felicito y estoy agradecida de estar acá".

2_MIRTA_BARAVALLE_Y_PABLO_PIMENTEL

También presenciaron el acto el periodista Herman Schiller; representantes de la Junta Unida de Misiones, un organismo ecuménico que trabaja en la comunidad qom del Chaco desde hace 49 años; originarios de Formosa y de otras provincias; miembros de Resistencia Qom, quienes acompañan la lucha de Félix Díaz desde Buenos Aires y también viajan a Formosa, y militantes sociales y de organismos defensores de derechos humanos.
Félix Díaz fue invitado a cerrar el acto y a dirigir unas palabras. En primer lugar agradeció la resolución tomada por la APDH, a los presentes y "a los amigos que no están en esta sala pero sé que siempre están atentos a lo que nos pasa en el territorio". Habló de la "espiritualidad indígena" y del legado de sus ancestros: "Cuando somos maltratados y pisoteados, no hay que pensar en lo físico sino elevar el espíritu para soportar esa dificultad" y no transformarse en un agresor.
Lamentó que muchas costumbres y valores indígenas "fueron sacados a través del cristianismo" y "se manipuló la existencia del indígena". Ello dejó "una marca muy fuerte en el mundo indígena porque tomaron esa imposición y escondieron las persecuciones que se hicieron desde el Estado y del poderoso para explotarnos y esclavizarnos".
También aclaró: "No queremos que nos vistan con los colores de un partido político y que nos marquen para ser parte de una organización. Los naturales queremos ser a través del respeto que se merece el ser humano". Agregó que los "gobernantes nos hicieron llorar por nuestros seres queridos pero nos dieron la posibilidad de entender que la única forma de cambiar la historia es a través de la lucha".
"Sólo soy un pequeño grano de arena en la búsqueda de la igualdad que todos queremos -indicó-. Esa igualdad todavía está lejos pero hay que luchar para que podamos llegar a un destino mejor porque a mí eligieron para eso". Destacó que estaban "sembrando" para el futuro: "Sé que no voy a lograr cosecharlo pero mis herederos lo harán y lo valorarán porque ha sido a través del sacrificio y del esfuerzo de mucha gente".
Buenos Aires, 5 de octubre de 2012
Fotos: Reinaldo Ortega

viernes, 7 de septiembre de 2012

El narcokirchnerismo festeja el "Día del militante", conmemorando la fecha en que Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus murieron en un enfrentamiento con la policía al ir a cobrar al gobierno el asesinato de Aramburu.



Grupos kirchneristas conmemorarán mañana los 42 años de la muerte de Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus, caídos en un enfrentamiento con la policía en el bar La Rueda.
Como forma de recordar el fallecimiento de dos fundadores de Montoneros en combate frente a la policía de la por entonces dictadura del General Onganía, organizaciones ultrakirchneristas organizan un acto en Hurlingham.
Participarán del evento agrupaciones como Kolina, que dirige Alicia Kirchner; Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella; el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico; la Tupac Amaru, de Milagros Sala; y otras.
La convocatoria generó disconformidades en sectores más conservadores, que consideran que la organización Montoneros fue delictiva y no debería ser reivindicada.

domingo, 24 de junio de 2012

Actividades a 10 años de la Masacre de Avellaneda.

ARGENTINA


25 de junio. 
14 hs. Inicio de jornada cultural sobre la Av. Pavon y en la Estacion Dario y Maxi, ex Avellaneda. 
18.30 Hs. Acto junto a Alberto Santillan, padre de Dario, Vanina Kosteki, hermana de Maximiliano y familiares de Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba, Luciano Arruga, Pocho Leprati, entre otros familiares. 
Música en vivo:
RALY BARRIONUEVO
NONPALIDECE
00.00 Hs. Marcha de antorchas desde la Av. Pavon hasta la Base del Puente Pueyrredon.  
Vigilia en el Puente Pueyrredon. 
26 de junio. Acto unitario sobre el puente Pueyrredon, hablarán Alberto Santillán y Vanina Kosteki. Lectura de documento unitario.


Documento a 10 años de la Masacre de Avellaneda    


Agradecemos su difusión

Lunes 25 y martes 26, todos y todas a

la Estación ?Darío y Maxi? (ex Avellaneda) y al Puente Pueyrredón


A 10 años de la Masacre de Avellaneda:



Seguimos construyendo Poder Popular.



Por una Argentina sin hambre, sin saqueo ni explotación



A diez años de la represión que intentó acallar las luchas populares y se cobró las vidas de Darío y Maxi; en un contexto donde se reaviva la impunidad de los asesinos de Fuentealba, Kosteki y Santillán; en un momento político en el que las luchas de los trabajadores son judicializadas y criminalizadas; las organizaciones populares seguimos reclamando justicia, construyendo poder popular y gestando un nuevo proyecto de país, sin hambre, sin saqueo ni explotación.

La Masacre de Avellaneda, al igual que la rebelión del 19 y 20 de diciembre, provocó una indignación en todo nuestro pueblo y marcó a fuego a una nueva generación militante, para quienes los ejemplos de Maxi y Darío proyectaron un compromiso de lucha e intransigencia contra las injusticias que nos advierte sobre los peligros que entraña el posibilismo y la resignación.

En estos años los gobiernos kirchneristas adoptaron algunas medidas efectivamente progresivas, en muchos casos inspiradas en históricas reivindicaciones populares. Pero estas medidas no configuraron un programa integral capaz de superar la precarización del trabajo, el salario y la vida. La política de ?sintonía fina? frente al impacto de la crisis internacional no ha resuelto sino profundizado el golpe de la inflación sobre los bolsillos del pueblo. El gobierno intenta poner techo a las paritarias, sostiene un sistema impositivo regresivo y a una gran masa de trabajadores precarizados y tercerizados. A la vez instala un discurso que condena y judicializa la lucha, como vemos que sucede hoy ante los distintos reclamos sociales y sindicales. A eso se suman problemas estructurales como la ausencia de una política integral de transporte público, que por su estado de abandono pone en riesgo la vida de nuestro pueblo como sucedió hace cuatro meses en la tragedia ferroviaria conocida como la Masacre de Once.

Entendemos que cualquier proyecto emancipatorio debe revertir la sobreexplotación y el saqueo de los bienes naturales por parte de corporaciones transnacionales; la ?sojización? cada vez más extendida del campo; el modelo de la megaminería con las consecuencias socio ambientales que implica, así como el entramado industrial extranjerizado, concentrado, y basado en variadas formas de sobreexplotación de los trabajadores que sustenta este modelo productivo.

En el terreno de los derechos humanos, los avances en los juicios a los represores de la pasada dictadura no abarcaron a los responsables económicos, que aún siguen impunes. Es un buen paso el procesamiento a Blaquier, directo responsable de las muertes y desapariciones en el Ingenio Ledesma, pero los casos aislados no deben conformarnos. Exigimos juicio y castigo ya, también a los mentores y artífices civiles del genocidio. Del mismo modo y con el mismo énfasis luchamos por los derechos humanos de hoy: para que no se sigan invisibilizando la muerte de los luchadores y las luchadoras de los pueblos originarios o de países hermanos, para que no sigan quedando impunes los crímenes contra los sectores más humildes por el gatillo fácil o por la represión en las cárceles, que son verdaderos centros de criminalización de la pobreza; para que no continúe invisibilizada la muerte de mujeres por abortos clandestinos o por ser víctimas de las redes de trata para la prostitución. Al mismo tiempo decimos: ¡Abajo la ley antiterrorista!

El 2001 y la Masacre de Avellaneda dejaron un legado importante de experiencias organizativas de ?los y las de abajo? que se extienden en los barrios, en los lugares de trabajo, en las aulas, en las asambleas. Y también en el plano cultural, artístico y simbólico, a partir de la ocupación de las calles en forma creadora, lo que se ve especialmente reflejado en la apropiación de la Estación que nuestro pueblo rebautizó con el nombre de Darío y Maxi, convertida en una muestra permanente de arte popular, y desplazando el nombre de Nicolás Avellaneda, ex presidente protagonista de la campaña de exterminio de pueblos originarios conocida como Campaña del Desierto, represor de huelgas de inquilinos, representante de las clases dominantes.

Por eso el desafío de las organizaciones populares pasa por reforzar la construcción de un proyecto político emancipatorio basado en una transformación estructural y cultural profunda de nuestra sociedad, sin mezquindades ni sectarismos, de carácter popular, anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial, latinoamericanista y antimperialista, en una perspectiva socialista.

Hoy alzamos la voz frente a los crímenes del 26 de junio de 2002, los del 19 y 20 de diciembre y los asesinatos por represión en democracia. De Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra. De Rosemary Churapuña y Bernardo Salgueiro, asesinados en la represión del IndoamericanoDe Roberto López y Sixto Gómez, de la comunidad Qom de Formosa. De Cristian Ferreyra, asesinado por los sicarios del agronegocio en Santiago del Estero. De Mono, Jere y Patóm y, hace pocos días, de un nuevo asesinato cometido contra otro de los pibes de nuestros movimientos en Rosario. Alzamos la voz por las desapariciones de Julio López y Luciano Aurruga, y por el asesinato de Silvia Suppo. Porque en todos ellos y ellas y en tantos casos más, los reclamos de justicia sólo se verán redimidos cuando los culpables paguen, pero sobre todo cuando logremos poner en pie una Argentina donde no haya impunidad, ni hambre, ni saqueo ni explotación. Una Argentina de y para las grandes mayorías de nuestro pueblo, de los trabajadores y de las trabajadoras, de los campesinos y las campesinas, de los pueblos originarios, de los hombres y las mujeres, de las diversidades sexuales, de la juventud y de los y las estudiantes. Ese será el mejor homenaje y la mejor reivindicación que podamos hacer de nuestros compañeros caídos, que estarán presentes mientras nosotros sigamos luchando.


*Cárcel común, perpetua y efectiva a los autores materiales de los crímenes de Darío Santillán, Maximiliano Kosteki y Carlos Fuentealba



*Juicio y Castigo a Duhalde, Atanasof, J.J. Álvarez, A. Fernández y todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda



*Contra la precarización laboral - Salario igual a la canasta familiar ? 0% de IVA para los productos básicos. Por libertad y democracia sindical



*Por una Reforma Agraria Integral y Socialista ? Por la Soberanía Alimentaria, Energética y Financiera de nuestro pueblo



*Basta de femicidios - Contra toda violencia de género - Aborto legal, seguro y gratuito



*Por el desprocesamiento de todos los luchadores y las luchadoras populares



*No a las bases norteamericanas y a la intervención imperialista - No al bloqueo de EEUU a Cuba



*Por la unidad y la autodeterminación de los pueblos de Nuestra América



A 10 años de la Masacre de Avellaneda

Por un país con soberanía popular


¡Por una alternativa política de los de abajo,

con democracia de base, asamblearia, y de lucha en las calles!


Lunes 25 y martes 26, todos y todas a

la Estación ?Darío y Maxi? (ex Avellaneda) y al Puente Pueyrredón


Espacio ?20 de diciembre?:



* Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) (1)

* Espacio Humahuaca (2)

* Corriente de Organizaciones (COB) La Brecha (3)

* Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) ? Vía Campesina (4)

* CTA Capital

* MTD Aníbal Verón Nueva Fuerza

* Quebracho

* Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

* Colectivo desde el Pie


(1) COMPA: Frente Popular Darío Santillán, Juventud Rebelde-Rebelión; Organización Popular Fogoneros; Socialismo Libertario; CEIP-Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares; Espacio Chico Mendes; Estudiantes Críticos Lanús; Garabatos la Aceitera; GEAL-Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe; Casa de la cultura Los compadres del horizonte; Asamblea popular de Becar; Grupo AMAICHA; "PANGEA" Colectivo de trabajadorxs; FROP-Frente Riojano de Organización Popular; Grupo Ecologista Pro Eco; Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Atrapamuros -Colectivo de Educación Popular en Cárceles-; Agrupación Rodolfo Ortega Peña; Colectivo P.U.MA; Comedor Germinal; JAT -Juventud Anarquista de Tucuman; Organización Feminista Anticapitalista La Otredad; TIERRHA ; Colectivo La Minga; El Espejo; OTRAL - Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle; Retamo; Minga - Grupo de Educación Popular; La Otra Voz ; Córdoba se Mueve ; Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de General Pico ?APDN-

(2) Espacio Humahuaca: Agrupación Domingo Menna, Agrupación Kiki Lezcano, Casa del Trabajador Agustín Tosco, Corriente del Pueblo, Instituto Taki Ongoy, Jóvenes al Frente, Jóvenes Kurmi, Movimiento Campesino de Jujuy, Movimiento Justicia y Libertad, Movimiento Popular La Dignidad, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social MULCS, Movimiento Tupaj Katari, Movimiento Unidad y Lucha, MTD Aníbal Verón Esteban Echeverría, MTR 12 de Abril).

(3) COB La Brecha: Frente por la Resistencia; Agrupación Universitaria La Cárcava; Cooperativa de Trabajo Cae Babylon; Sin Cautivas - Feministas por la Resistencia; La Ciega -Colectivo de Abogados Populares; El Galpón de Tolosa; Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible; CAUCE?UNLP;- CAUCE-UBA (Corriente Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación); EPE; FOL-Frente de Organizaciones en Lucha; Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo

(4) MNCI- Vía Campesina: MOCASE de Santiago del Estero; MCC de Córdoba, UST de Mendoza; Red Puna de Jujuy; Encuentro Calchaquí de Salta; Mesa Campesina de Neuquén; Secupo de Buenos Aires.

martes, 24 de abril de 2012

Organización del acto del 1° de Mayo.


Martes 24.
Capital Federal: Reunión Organizativa

Hora: 17:00

Lugar: Chacabuco y México local de la Asamblea de San Telmo.

Motivo: Para continuar con la organización del acto del 1° de Mayo.

Reseña: El mismo se realizara a partir de las 15 horas, las organizaciones que deseen participar pueden hacerlo porque a diferencia de “otros” no pensamos que los lugares son propios, El presente es un recordatorio y no un comunicado de prensa, la idea es armar un acto con oradores. Nos reunimos para ultimar detalles.

Convoca – Contacto: CPL 29 DE MAYO – PR (m-l) – TUN 29 DE MAYO – MRS – CUBa – MTR  MIDO en la COD: 1134086333 - cubamtr@gmail.com

miércoles, 28 de marzo de 2012

Multitudinarias marchas en Buenos Aires.


Derechos Humanos  Juicio y Castigo  A 36 AÑOS DEL GOLPE MILITAR
A 36 AÑOS DEL GOLPE MILITAR




(AW) En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia el centro de Buenos Aires se pobló de miles de manifestantes que repudiaron el golpe del 24 de marzo de 1976, que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la Argentina. A continuación una crónica de nuestra compañera Liliana Giambelluca. Al final va también una galería fotográfica de Emiliano Andrés Oliveira, Mabi Noemí Pizzuto y Luis A. Bañagasta.-

9_Y_LUCIANO_ARRUGA_Y_JULIO_LOPEZ_Foto_de_Luis_a._Baagasta

A 36 AÑOS DEL GOLPE MILITAR, MULTITUDINARIAS MARCHAS EN BUENOS AIRES
Por Liliana Giambelluca (especial para Agencia Walsh)

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia el centro de Buenos Aires se pobló de miles de manifestantes que repudiaron el golpe del 24 de marzo de 1976, que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la Argentina.
El primer acto fue en el Obelisco a las 13 horas y luego de los discursos se marchó hacia Plaza de Mayo, sumándose a la numerosa columna de Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ) que partió a las 16.00 del Congreso de la Nación. A la 19.15, mientras los manifestantes comenzaron a desconcentrarse, comenzó el acto del Gobierno.
"Por los derechos humanos de ayer y de hoy y por una alternativa política de los de abajo" fue la consigna de numerosas organizaciones sociales, políticas y gremiales que se concentraron en el Obelisco, entre ellas la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS), el Movimiento Territorial de Liberación (MTL), la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares (COMPA), La Brecha, Espacio Humahuaca, Colectivo desde el pie, Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón.
Por la CTA estuvieron presentes su máximo referente Pablo Micheli, Carlos Chile (secretario general, Capital Federal), Hugo Blasco (secretario de Derechos Humanos), Ricardo Peidro (secretario adjunto CTA nacional), Julio Macera (secretario general adjunto, Capital Federal). Por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), su secretario general adjunto Hugo Godoy, José Luis Matassa (secretario general, Capital Federal). Víctor De Gennaro y Claudio Lozano (FAP), y Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, entre otros referentes.
Se repudió la ley antiterrorista, el Proyecto X, "la entrega de nuestra cordillera para saquear los recursos mineros", a la vez que se pidió la aparición con vida de Jorge Julio López, Luciano Arruga y Marita Verón. También se recordó a las víctimas de la tragedia ferroviaria de Once y se condenó "la codicia empresarial del grupo concesionario y la complicidad estatal".
En el palco se hicieron presente familiares de Luciano Arruga y de víctimas del gatillo fácil. El primer orador fue el dirigente ferroviario Juan Carlos Cena, quien resaltó la importancia de "la unidad (porque) es el mejor homenaje que le podemos hacer a nuestros compañeros desaparecidos."
Por primera vez, desde el retorno de la democracia, este 24 de marzo, ferroviarios de diferentes gremios y líneas marcharon portando una bandera con los nombres de los ciento once ferroviarios y ferroportuarios desaparecidos y asesinados durante la última dictadura militar.
El segundo orador fue Nicolás Berardi de la Asamblea El Algarrobo, quien leyó un documento de la multisectorial de Andalgalá relacionado a la lucha que llevan adelante contra la megaminería a cielo abierto. Hizo un llamamiento para que cese la represión de los pueblos y que no se abandone la resistencia. Luego recordó que en 1976 su madre estaba embarazada cuando fue asesinada junto a su padre, en manos de represores. Dijo que en esa época "éramos muy pequeños para salir a pelear por nuestros padres pero no vamos a permitir que maten a nuestros hijos".
Por la Asamblea de Tinogasta habló Darío Moreno, quien también destacó la lucha de su pueblo contra el modelo extractivista de las empresas mineras e instó a continuar manifestándose "hasta lograr la victoria".
Por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora habló Elia Espen y se dirigió a la Presidenta de la Nación para que "recapacite" por las víctimas del gatillo fácil, la desaparición de Jorge Julio López, de Luciano Arruga, y la represión a trabajadores y aborígenes. Rechazó la ley antiterrorista, el Proyecto X de la Gendarmería y dijo que "Si este Gobierno es de derechos humanos, tal como lo proclaman, que nos defienda".
Consultado por AW, Pablo Micheli consideró que "más allá de nuestras diferencias, a todos nos une homenajear el sueño que quedó trunco de los 30 mil compañeros desaparecidos. La mejor manera de recordarlos es no abandonar la calle y seguir luchando por esos sueños". Por su parte, Carlos Chile dijo que "creemos que la causa por la que cayeron nuestros compañeros sigue viva y manifestarnos reafirma nuestro compromiso con ellos en el marco de una fiesta popular".

Por la memoria, la verdad y la justicia

A partir de las 16.00, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ) comenzó a marchar desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo. Encabezaron la columna el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Patricia Walsh, hija del escritor y periodista desaparecido Rodolfo Walsh, Leandro Despouy, titular de la Auditoría General de la Nación, el diputado nacional por la UCR Ricardo Gil Lavedra, la diputada por el Frente Amplio Progresista (FAP) Victoria Donda y los dirigentes políticos Vilma Ripoll y Alejandro Bodart (MTS), Néstor Pitrola y Jorge Altamira (PO), Christian Castillo (PTS) y el cantante de Calle 13, René Pérez Joglar, entre otros.
Consultado por AW, Adolfo Pérez Esquivel manifestó que este nuevo aniversario significa "la resistencia social. La memoria debe iluminar para que esto no vuelva a ocurrir, pero no debemos quedarnos sólo con lo que pasó durante la dictadura, ayer estuvimos con los casos de Luciano Arruga y Julio López para reclamar el derecho de verdad y justicia. También están las cuestiones de la contaminación del medio ambiente, la minería, los pueblos originarios, los monocultivos y la represión a sectores populares; de estos temas también debe hacerse una lectura".
Por su parte, Patricia Walsh dijo que su padre "hoy estaría marchando con nuestras banderas, preocupado por las violaciones a los derechos humanos del presente, por los desaparecidos en democracia, y estaría denunciando la ley antiterrorista y el Proyecto X. Mañana se cumplen 35 años de la desaparición de mi padre, se lo recuerda en los actos y la Carta Abierta a la Junta Militar sigue siendo un texto actual, me gustaría que muchos estén a su altura".
De la movilización también participó la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), el Frente de Artistas del Borda, el Partido Obrero (PO), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Proyecto Sur, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Libres del Sur, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Socialismo Libertario, entre otros.

En el acto no hubo oradores y se leyó un documento con demandas, tales como: "Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas. No a la megaminería a cielo abierto y contaminante. Basta de represión y discriminación a los pueblos originarios y campesinos. Basta de desalojos, bajos salarios, hambre y entrega. Salario mínimo igual a la canasta familiar. No a la precarización laboral y 82 por ciento móvil para los jubilados. Actualización del subsidio a los desocupados. No al clientelismo. Tierra, vivienda, salud y educación para todos los sectores populares. No a la fusión y cierre de grados y cursos en la Ciudad de Buenos Aires. No a la entrega del gas, del petróleo y de los recursos energéticos. Inmediata apertura de todos los archivos de la dictadura. No a la impunidad de ayer y de hoy. Exigimos al Gobierno basta de ajuste, saqueo, espionaje y represión. Derogación de la ley antiterrorista".
Hoy como ayer, las calles se poblaron de jóvenes que entienden que la lucha social no es terrorismo. Esperanzados y alegres, bailaban y cantaban canciones que invocan un verdadero poder popular.


"Los grupos económicos también fueron la dictadura"

A las 19.20, los manifestantes comenzaron a desconcentrarse para dar lugar a los grupos kirchneristas que ingresaban a Plaza de Mayo. La mayoría militantes que vestían remeras con inscripciones "La fuerza de la juventud", "Movimiento Evita" y "La Cámpora".
Los carteles desplegados alrededor de la Plaza de Mayo remitían a un acto político del Frente para la Victoria (FpV): "Fuerza Cristina" y "Néstor vive". Sin embargo, el lema fue "A 36 años del golpe cívico-militar, los grupos económicos también fueron la dictadura. Juicio y castigo ya". Una locutora nombró a las empresas Techint, Banco de Italia, Citibank, Papel Prensa, La Nación, Clarín, Ford, Fiat, Grupo Macri y a la Sociedad Rural, entre otras.
Participaron agrupaciones como la Kolina, La Cámpora, el Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Concertación Forja, Encuentro Nacional Popular Latinoamericano, Unidad Socialista, el Partido Humanista, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y desaparecidos, Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS), entre otros.
Nora de Cortiñas encabezó la columna que llevó la emblemática bandera con la foto de los desaparecidos.
Una pancarta que decía "Nación Querandí. Los primeros desaparecidos de Buenos Aires" fue portada por un grupo de aborígenes domiciliados en Buenos Aires. Con ellos marchó Pedro Moreira, integrante del Movimiento en Defensa de la Pacha y responsable del Museo y Biblioteca Inti-Huasi. Las wiphalas, flameando al ritmo del sonido de los sikus, kultrún y bombos, se entremezclaron con las blanquiceleste de La Cámpora.

Otros actos en la Ciudad de Buenos Aires

Durante la mañana, en el Congreso de la Nación hubo una sesión especial encabezada por el presidente del Senado Amado Boudou y su par en la Cámara baja, Julián Domínguez. Se otorgó reconocimientos a la Cámara Federal y a los tribunales que dictaron sentencias por delitos de lesa humanidad. Asimismo se reconoció a la Cámara de Casación que exigió agilizar los juicios iniciados luego de la última dictadura militar. Por último, se distinguió a la Corte Suprema de Justicia que declaró la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
Fueron invitados titulares de organismos de Derechos Humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros.
Catorce legislaturas del país también realizaron sesiones especiales en simultáneo, entre ellas la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
"La Plaza es de las Madres" es una frase común en boca de Hebe de Bonafini. Sin embargo, por primera vez, la Asociación Madres de Plaza de Mayo eligió un ámbito cerrado para conmemorar el 36 aniversario del golpe. Mientras el gobierno, al que ella adhiere, comenzaba su acto en la Plaza, Bonafini inauguraba el bar "El Revolucionario" en su sede de Hipólito Yrigoyen 1584.
Fotos: Emiliano Andrés Oliveira, Mabi Noemí Pizzuto y Luis A. Bañagasta.